Editorial: El agua y sus entornos
- La Juventud Diario
- 19 oct 2017
- 3 Min. de lectura
En las últimas décadas el tema de las reservas de agua, han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en la vida del planeta y particularmente de los pueblos. Aquello de que el capitalismo y la democracia burguesa desarrolla la vida económica y social, no tiene ningún asidero por más que en los últimos años ha habido verdaderas bandadas de “pseudo izquierdistas” que al llegar al gobierno hayan comprendido mejor las bondades del poder y del dinero, plegándose en cuerpo y alma al sistema que cada día más nos involucra en la liquidación de las fuerzas productivas. De qué otra forma se puede entender lo que viene sucediendo en forma cada vez más notoria con lo que está sucediendo con las reservas fluviales que existen en nuestro país, que son sistemáticamente agredidas por las nuevas inversiones extranjeras que no contemplan el cuidado mínimo de los grandes daños que producen, con el objetivo de obtener grandes ganancias en el proceso productivo. Con los grandes saltos tecnológicos que se han producido en la producción de bienes materiales para el consumo todos los recursos que se encuentran en el territorio nacional, han sido objeto de una tenaz apropiación como nunca se ha hecho en otras partes del mundo, a trabajadores y a las grandes reservas de agua que existen en nuestro país. En el tema existe un gran antecedente, y ello fue el plebiscito por el agua que se produjo hoy más de una década de impedir el proceso de privatización estamos en una nueva reacción privatizadora por parte del gobierno que invariablemente, pretenderá borrar con el codo lo que se aprobó por voto popular impidiendo la privatización del agua, en el inicio del primer gobierno del Frente Amplio. Graves han sido los efectos de desnaturalización del clima en nuestro país y también del suelo y corrientes de agua, cuando se cae en manos del agro negocio y el uso indiscriminado de paquetes con tóxicos muchas veces prohibidos que afectan a la población y a la producción apícola como recientemente se produjo en el citrus, provocando la muerte de millones de abejas, sin que poco se diga sobre el tema, y menos que se haga desde las competencias del estado. Lo cierto es que la importante movilización social que va registrándose en forma progresiva ante el avance de las inversiones extranjeras que le imponen a la producción nuevos marcos que se convierten en verdaderas trabas para el mantenimiento de los necesarios equilibrios productivos. El impedir los procedimientos que van deteriorando en forma sistemática el medioambiente, es uno de los temas claves que debería afrontar el gobierno y el estado, en relación a los principales cauces agua del país, a los efectos de impedir el efectos sobre el principal cause que provee de agua a más de la mitad de la población nacional incluyendo a Montevideo. Lo cierto es que si a ello le agregamos lo que sucede en el Rio Negro y Río Uruguay, esto debería estar en la agenda presente y futura como un gran problema nacional. Sí a ello se le agrega el tema del Fracking, y graves problemas vinculados a la pérdida del lecho marino por la utilización de redes de arrastre en la pesca, es evidente que lo que no existe en los marcos de la actual política económica es prevención sobre estos temas como parte de una estrategia de país.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments