top of page

“Ojalá el viernes sea el día clave” para “cerrar un acuerdo”: Gobierno quiere firmar acuerdo con UPM

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 oct 2017
  • 5 Min. de lectura

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse aseguró que se encuentra en el país una delegación de ejecutivos de la compañía finlandesa y se mostró optimista respecto al avance de las negociaciones. “Ojalá el viernes sea el día clave” dijo ayer a Radio Uruguay, refiriéndose a la jornada de hoy, en la que la Asamblea Nacional Permanente convoca a IX Marcha Nacional ¡Por la Vida! En Defensa del Agua y los Recursos Naturales.

La multitudinaria convocatoria popular tiene entre sus principales consignas “No a las plantas de celulosa”, “No a los monocultivos” y “No a los puertos del saqueo”, pero la secretaria de Estado, Carolina Cosse sostuvo que las conversaciones con UPM avanzan y a la brevedad se podrá firmar el acuerdo de inversión. Según informa la radio difusora del Sodre, Cosse no aventuró si el viernes podría rubricarse el acuerdo, pero se mostró optimista. “Ojalá el viernes sea el día clave. No tengo la fecha, pero se está trabajando mucho todos los días”, manifestó y agregó: “la expectativa es cerrar un acuerdo”. Días atrás, la propia Ministra había defendido las negociaciones que lleva adelante el gobierno y negó que se estuviera cediendo demasiado ante las condiciones de UPM, motivo fundamental de la renuncia del número 3 del equipo económico desde el comienzo de la era progresista, el Ec. Andrés Masoller. “El gobierno está negociando con responsabilidad y, si ustedes razonan un momento, si hubiéramos aceptado todas las condiciones de UPM esto se hubiera resuelto en 24 horas”, dijo la Ministra Cosse 3 semanas atrás. La Juventud ofrece nuevamente a sus lectores la información publicada en exclusiva un año atrás, sobre la reunión que mantuvo el gobierno con UPM, donde la multinacional expuso su proyecto y las condiciones para instalar su nueva planta de celulosa en nuestro país. El presidente Vázquez no enviará a sus secretarios de Estado a explicar las negociaciones con UPM hasta tanto ya esté firmado el acuerdo; pero con la información y los hechos a la vista, cada uno podrá sacar sus conclusiones si el gobierno en reuniones secretas y a espaldas del pueblo manifestándose en la calle, obtuvo beneficios de la multinacional, cedió en todo lo que exigía o entregó y gastará aun más de lo que UPM pretendía inicialmente.

El grueso de la negociación

Según supo La Juventud y publicó en el mes de marzo de 2016, el anterior 21 de enero se reunieron durante una hora y media 2 representantes de UPM y 3 por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para abordar varios temas respecto al “nuevo proyecto” de la multinacional finlandesa. Hasta el momento el gobierno negaba estar en negociaciones, sin embargo la presentación de UPM en el mitin se centró en la intención de “presentar información de los avances en el proyecto”; sobre el que destacaron que “necesita madera, agua y logística”. “La madera existe y al norte del Rio Negro y al este de la Ruta 5 estamos en un punto con gran cantidad de madera disponible y con potencial de crecer”; “Hemos avanzado en los análisis con consultores y el tema del agua es un aspecto a tener en cuenta, hay contenidos de fosforo y algas en cantidades altas y en Uruguay existe una especial sensibilidad en estos temas”; “El otro aspecto que vemos como talón de Aquiles es el ferrocarril. Hemos hecho estudios con VR Track y con AC&A y el resultado ha sido parecido, se requieren unos U$S 500 Millones de inversión”.

Poniendo estaba la gansa

Seguidamente, UPM trasladó al gobierno uruguayo el contexto y la etapa del proyecto. “Estamos en un viaje por etapas donde se va avanzando paso a paso. Para UPM estamos hablando de una decisión muy fuerte, se trata de la perspectiva de la empresa de poner todos los huevos en la misma canasta”. “UPM valora mucho el compromiso de Uruguay y la batalla que libro en La Haya y como defendió la inversión, eso pesa en la decisión pero no es suficiente. Ahora hay que avanzar y en algún momento próximo sentarse con el Gobierno y ver que pone cada parte”, y a que “es un esfuerzo muy grande, no podemos hacerlo solos”. “La nueva planta va a producir entre 1,7 a 2 Millones de toneladas de celulosa, es una inversión que va a rondar los U$S 3.000 Millones. Es un escenario complejo y por eso es importante ir paso a paso”. “Después vendrá una etapa de análisis e ingeniería de detalle, de permisos y habilitaciones, para la empresa se requerirán inversiones de U$S 200 a 250 Millones”. “Luego vendrá la decisión en 2018 – 2020”, ya tenía previsto entonces la multinacional.

Compromisos de gobiernos

Es bueno recordar los viajes de ida y vuelta de Mujica y Tabaré Vázquez con el primer mandatario finlandés. Los intercambios culturales, y compromisos de todo tipo asumidos por el Uruguay a nivel diplomático. Ahora es bueno saber que “VR Track” citada en esta información exclusiva, es una empresa estatal ferroviaria finlandesa. Los representantes de UPM informaron sobre sus pretensiones respecto a la infraestructura vial para sacar su producción. “VR Track hizo un análisis en base al relevamiento y la información disponible. El análisis contempla el Ferrocarril dentro de la cadena Logística del Proyecto. Se divide el tramo Carnelli – Chamberlain en 4 tramos. El proceso macro de la logística esta sectorizado también en 4 etapas: Plantación, Planta Celulosa, Vía férrea y Puerto para carga de Buque completo”.

Ferrocarril Central: Tren para UPM

El Ministro Rossi insiste en decir que el proyecto para el ferrocarril que constará cerca de 1.000 millones de dólares a nuestro país, se hará con o sin UPM. Esto no es porque sea lo que nuestro país necesita, sino porque UPM lo exige como infraestructura que tenga nuestro país, para entre 2018-2020 decidir si se instala y realiza la inversión, o no. Tren tipo identificado por VR Track “VR Track definió un Tren tipo que “satisface” las necesidades de UPM. Este formato hace muy eficiente el transporte y requiere una enorme inversión en la vía que UPM estima en U$S 500 M”. Si bien “Las otras opciones requieren menos inversión pero hacen mas compleja y riesgosa la logística del día a día” “Se trabajó sobre los siguientes supuestos: Tramo Carnelli hasta Chamberlain; 2 Millones de Ton a Montevideo, 275.000 Ton a Chamberlain; Escenario de 18 Ton/eje y 400 m de largo hasta Trenes de 22,5 Ton/eje y 770 m de largo; Rieles UIC 54; Se llega a estándar de vía ALAF 6 o 7”. “Se hicieron modelaciones con diferentes configuraciones e trenes y la más adeudada para VR Track es la de 22,5 Ton/eje y 80 km/h que requiere 2 Locomotoras y 4 convoyes y hace el recorrido en 5 horas”. “Como conclusiones del estudio se menciona: 200 a 300 km a reconstruir; 18 km de vía paralela doble; 86 km de vía nueva; Trenes de 770 m y 22,5 Ton eje, velocidad 80 km/h (Vel. Promedio 55 km/h); Nuevo sistema de señalización; Nuevo modelo de operación” “Además se requieren las obras en Puerto de Montevideo”.

Lo que se negocia hoy

En su informe de la segunda quincena de octubre del Ec. José Rocca, La Juventud destacaba en su publicación del pasado miércoles que “El Ministro de Transporte Rossi, declaró que se especializará parte del puerto de Montevideo para la exportación de celulosa. Se licitará la construcción de vías de ferrocarril con el diseño sugerido por la empresa, Se garantiza paz laboral, se rumorea que UPM solicita quitar el impuesto al patrimonio no solamente a la zona franca sino a todas sus propiedades en Uruguay y que se reduzca el porcentaje de mano de obra uruguaya exigido para las zonas francas. ¿Hasta dónde llegarán las prebendas para beneficio del grupo económico con chapa finlandesa?”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page