top of page

Privatización del agua: La Ley de riego está al servicio del agronegocio

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

En la jornada del martes, la Cámara de Diputados aprobó en general las modificaciones a la Ley de Riego por 84 votos en 86 (y también el articulado en particular), por lo cual el proyecto privatizador volverá ahora al Senado únicamente para discutir las modificaciones que contaron con la totalidad de los votos del Frente Amplio, colorados, partido Independiente y de todos los nacionalistas menos el dip. Gastón Cossia, que dijo cambiar su voto por los enormes reparos que plantearon algunos legisladores oficialistas, aunque no votaran consecuentemente.

Dip. Carlos Pérez

El legislador que argumentó y votó en contra fue Carlos Pérez, suplente por la lista 326 de Eduardo Rubio en la banca de la Unidad Popular, por convicción y fundamento desde que surgió este proyecto, estudiado por una comisión de trabajo partidaria y trabajado en ámbitos populares en distintas partes del país.

Contra la ley de riego

En declaraciones al cronista parlamentario Fabrizzio Acosta para CX36, Carlos Pérez dijo que “Nos ocasionó tremenda tristeza la votación, porque efectivamente es la privatización del agua. Si uno abre la puerta a la inversión extranjera directa para embalsar agua -que es la estrategia del gobierno- en represas de más de 15 metros de altura, cuando la academia intenta persuadirnos de que los embalses están todos eutrofizados con mucha materia orgánica, inclusive el de Salto Grande, que es evidente que si es de baja profundidad es peor, pero están todos altamente contaminados; si a su vez eso lleva a que los productores tengan que pagar una hipoteca más sobre la tierra; y si esto solamente beneficia, porque si usted lee todos los textos del Ministerio beneficia al agronegocio y a la soja y el maíz transgénicos… se habla de producir alimentos para 28 millones de personas, pero en realidad lo que se produce es soja y maíz. El maíz va a los autos del primer mundo, al biodiesel; y la soja a los chanchos y a los feedlot de las vacas… entonces produce alimentos, pero no es para la humanidad. Y en ese curso se privatiza el agua, se contamina. Nosotros principalmente estamos en contra del modelo del agronegocio; creemos que habría que cambiar ese modelo, fomentar la producción pequeña y mediana de alimentos sanos, de calidad. En la medida que se impulse ese modelo, ver si se necesita fomentar el riego y cómo lo hacemos. Pero fomentar el riego para intensificar este tipo de producción que es la causante principal de la contaminación que tiene el agua hoy, para nosotros eso es malísimo, y sobre todo cuando inclusive se desconoce la voluntad de nuestro pueblo del plebiscito del 2004 y se vota una ley que es inconstitucional y que ya organizaciones sociales como FFOSE y REDES, la Comisión en Defensa del Agua y la Vida ya han declarado que van a interponer recurso de inconstitucionalidad; veremos qué pasa con estas cosas…”

Diputados y el seno del pueblo

Carlos Pérez comentó que “nosotros tuvimos la experiencia de quedar 2 a 90 y pico en Cámara, y tuvimos la experiencia de estar en talleres en Maldonado, en Treinta y Tres, en San José, en Florida, y fuimos invitados al Ateneo de Montevideo a una charla, y la correlación de fuerzas en el seno del pueblo fue exactamente al revés; los que estaban 1 contra 100 -si habían 100 personas-, o contra 120 -si habían 120 personas- era el oficialismo”. “Lo que se refleja en Cámara tiene que ver tal vez con la fuerza y el poder que tienen algunos lobbys en relación a los diputados; tal vez lo que refleja es la fuerza del agronegocio, la fuerza de Monsanto, la fuerza del Banco Mundial, la dependencia en relación a la Deuda Externa; lo que se refleja es el modelo económico de Astori, el modelo económico de Aguerre, y no es la voluntad de nuestro pueblo. Repito, viví las 2 cosas, y en el seno del pueblo nos pasaba exactamente lo contrario”, insistió.

El FA privatizó el agua

Algunos legisladores del Frente Amplio mostraron reparos al contenido de la ley, y denunciaron haberlo conocido sin tiempo para establecer sus discrepancias, pero finalmente todos la votaron. Son los casos de la Macarena Gelman (IR) que denunció ser una ley para los grandes empresarios y Carlos Coitiño (PVP) que sostuvo que tiene serias dudas del proyecto por lo previsto en la reforma constitucional de 2004. En tanto Sergio Mier y Darío Pérez (Liga Federal) se mostraron muy críticos, y dijeron votar el proyecto porque habían logrado que los impulsores acepten algunas pequeñas modificaciones propuestas por el sector. En su intervención Darío Pérez comenzó explicando su posición citando el programa del Frente Amplio para este período con respecto al recurso agua y su utilización. “Nos encontramos en un contexto mundial de agotamiento y contaminación del agua dulce, el cual ha hecho prever la posibilidad de conflictos por la obtención de este recurso, por las formas ya conocidas: privatizaciones, apropiación del recurso por empresas o Estados con mayor poder económico, o directamente mediante conflicto bélico. En ese sentido Uruguay no está libre de los efectos de la contaminación y del cambio climático con eventos alternados de inundación y sequía. Los volúmenes utilizados en cada actividad son de distinta magnitud. Los volúmenes de agua utilizada en el agro para riego son muy superiores (del orden de 10 a 1) a los utilizados para el abastecimiento de la población. Las propuestas sobre la utilización del recurso deberán considerar la multiplicidad de estos intereses, pero asegurando como factor prioritario el uso para consumo humano tanto en la cantidad como en la calidad del agua disponible”. A todo esto, Carlos Pérez (26M-UP) dijo que “No podemos entrometernos en la interna de otros partidos; nosotros fuimos parte del Frente Amplio. Para nosotros la disciplina partidaria no puede vulnerar una política de principios; como nosotros seguimos una política de principios, rompimos con el Frente Amplio en su momento. Hoy vimos como algunos diputados por mantener la disciplina partidaria y la unidad de su partido, votan en contra de sus propios principios. Pero ellos se tendrán que hacer cargo de esa política, nosotros nos hacemos cargo de la nuestra”, sentenció.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page