IX Marcha Nacional Por la Vida: Sobran los motivos para marchar
- La Juventud Diario
- 18 oct 2017
- 4 Min. de lectura

Decenas de colectivos marcharán en defensa de los recursos naturales y la soberanía alimentaria. El monocultivo de soja transgénica, la instalación de la tercera planta de celulosa, la contaminación de los alimentos y el aumento de los casos de cáncer motivan al pueblo a organizarse y luchar. Motivos sobran para salir a la calle y defender la vida una vez más.
Por: Sebastián González Vignoli Redacción de La Juventud
La Asamblea Nacional Permanente (ANP), movimiento que nuclea a diversos colectivos sociales y medioambientales, realizará una nueva Marcha Nacional en defensa del agua, la vida y los bienes naturales mañana viernes 20 de octubre. Será la novena marcha donde la lista de consignas es extensa. Desde un “NO” rotundo a las plantas de celulosa hasta un fuerte rechazo a la megaminería están dentro de los reclamos. La Marcha también le dice “NO” a los puertos del saqueo, a los monocultivos y a la utilización del fracking. Esta marcha ya tiene historia. En años anteriores se movilizó teniendo como consigna central la oposición a la minera Aratirí, la extranjerización de la tierra, la contaminación de miel y la mortandad de abejas. Hoy, sobre el tapete está la instalación de la tercera planta de celulosa, la cual se instalará sobre el ya contaminado Río Negro. La concentración está convocada para las 17:30 horas en la Explanada de la Universidad de la República para luego, a las 18:30 horas, marchar por la Avenida 18 de julio hacia la Plaza Independencia, donde se leerá una proclama y habrá canto popular. La actividad estará encabezada por apicultores cuyas colmenas han sido contaminadas con agrotóxicos. El lema central de esta actividad es claro: “O nos movemos o marchamos”. Es que los colectivos entienden que la situación medioambiental está seriamente afectada por el modelo extractivista que se viene implementando en Latinoamérica y que se ha profundizado en el Uruguay durante los gobiernos del Frente Amplio. Reclaman por alimentos sanos; piden que no se privatice el agua y que no se entregue la riqueza marina al gran capital. La Juventud dialogó con Sergio Calleros, vecino de La Paloma, Rocha, e integrante de la “Coordinadora de pueblos costeros”, quien explicó que varios colectivos ya están confirmados para participar de la novena Marcha “Por la vida” que se realizará mañana. “El tema del agua es el que engloba todos los reclamos. Nos preocupa la utilización del fracking, la forestación, la contaminación de casi todas las fuentes de agua, lo comprometido que están las cuencas de nuestro país, el uso indiscriminado de agrotóxicos y la ley de riego”, explicó, y agregó que es necesario que haya una “definición” de los organismos de control sobre los agrotóxicos para que se los llame de esa manera y no “fitosanitarios”. Calleros convocó a la actividad de mañana resaltando que será abierta, pacífica y sin banderas político-partidarias. Indicó que participarán colectivos de casi todo el país interesados en defender el agua y los recursos naturales. La actividad pretende celebrar la vida con alegría y entusiasmo, por eso, los organizadores buscan que sea colorida y bulliciosa. “Los motivos para movilizarse sobran. Nos cobran una tarifa ambiental por un agua contaminada que nosotros no contaminamos, nos envenenan la comida, nos hacen comer veneno; quienes deberían estar garantizando nuestra soberanía y nuestra salud, no lo hacen de la mejora manera; cada vez perdemos más soberanía ante las multinacionales, regalamos recursos, regalamos todo. Cada persona tiene algo por lo que movilizarse”, sentenció.
La ley de riego
Consultado sobre la Ley de Riego, aprobada por el oficialismo y los partidos tradicionales el pasado martes, Calleros dijo que es una “cachetada” a la Constitución y a los organismos sociales que militaron por la reforma constitucional de 2004. “Yo la considero como una gran cachetada de quienes ayer votaron a la Constitución y a las organizaciones sociales que sacaron adelante la reforma constitucional. Fue en esa reforma que se consagró constitucionalmente el acceso y el derecho al agua como un bien inalienable y no como un bien comercial, no es un commodity, seguimos poniendo la vida como un commodity y así nos está yendo”, expresó el militante. Tras la reforma constitucional de 2004, aprobada por el 61% de los votos, el artículo 47 de la Constitución consagra: “El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales”. Ese artículo también agrega que el agua es un bien público y estatal: “Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico”.
La Armonía
En enero de este año se conoció la noticia de que un grupo de productores familiares del paraje La Armonía, ubicado en el kilómetro 42 de la Ruta 33, en el departamento de Canelones, habían regado sus cultivos con agua de una cañada que estaba contaminada con altos niveles de glifosato. Eso produjo la quema total de su producción y la contaminación del suelo donde plantaban así como también del agua que utilizaban para tomar. Esto se produjo porque un sojero argentino lavó sus máquinas en el arroyo Valenzuela, de donde los productores extraían el agua para regar sus invernáculos. La Intendencia de Canelones les ofreció 60 mil pesos en 3 cuotas de 20 mil pesos para todo el año como manera de “reparación”. También les ofrecieron dar cursos de agroecología y les colocaron un tanque de agua. Este hecho generó mucha indignación y puso de manifiesto una problemática que parecía lejana y oculta.
Los monocultivos
Bajo la consigna “Defendemos la producción de alimentos sanos, la autonomía y soberanía alimentaria”, la ANP destaca en un comunicado que actualmente existe 1 millón 334 mil hectáreas de monocultivo de soja transgénica, las cuales son fumigadas con agrotóxicos, en un modelo de agronegocio del gran capital que contamina cultivos criollos y destruye apicultura y es incompatible con el modelo de producción de alimentos sanos.
Al mismo tiempo, se señala que existe 1 millón 200 mil hectáreas de monocultivo de eucalipto destinadas a abastecer las plantas de celulosa, las cuales funcionan en régimen de zonas francas y utilizan inescrupulosamente el agua fluvial y el subsuelo.
Aclaran que las zonas francas benefician a las plantas de celulosa y recuerdan que actualmente se busca instalar una tercera. Estos monocultivos son de ciclo corto (8 a 10 años) e inutilizan la tierra. Señalan que prevén 4 millones de hectáreas para monocultivo de eucalipto, las cuales han sido declaradas de prioridad forestal.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments