top of page

financiamiento del Plan de Vivienda Popular: UP discute en el Parlamento invertir dineros públicos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 oct 2017
  • 5 Min. de lectura

Fernando Vázquez, dirigente del 26 de Marzo (Unidad Popular) dijo en su audición partidaria respecto a la discusión del plan de vivienda que “Si no hay destino es por algo, es porque se priorizan otras cosas”. “Lo que se ha priorizado durante todos estos años ha sido la política financiera, la liquidación del Banco Hipotecario, la deuda externa, la libertad en cuanto al libre juego de la oferta y la demanda en materia de alquiles y de la compra y venta de viviendas, eso contrae un privilegio yo diría que “natural” y que es parte del sistema, privilegiar a los que tienen más dinero”, denunció Vázquez aseguró que orientar el capital a la construcción de viviendas suntuarias “no es ilimitado, el país entero no puede ser como Punta del Este o adyacencias, una zafra para los multimillonarios” por lo que trae el problema del desempleo. A continuación su alocución completa.

“El tema de la vivienda entró nuevamente en Comisión, se ha generado una expectativa importante de todo este trabajo que viene realizando la bancada junto a demandas sociales muy grandes que existen en el país desde todos los ámbitos; el trabajo, la necesidad de la vivienda, de todo lo que ha dejado para atrás este gobierno o gobiernos anteriores. Si hay algo que hoy está claro es que el tema techo, el tema vivienda digna al alcance de los trabajadores no ha sido una prioridad dentro de las políticas sociales y económicas del gobierno. La Unidad Popular ha ido levantando esto cada vez con más fuerza, con más aceptación y genera expectativas. Por supuesto que crea un trecho importante no solo en diputados en la cámara baja que es donde está la Unidad Popular sino también en este proyecto que aspira a tener dimensiones nacionales y como se ha planteado que el Estado sea el que intervenga con la construcción, en la planificación de la vivienda para los trabajadores del país. Esto es una definición programática que tiene tanto el 26 de Marzo como los compañeros de la UP que ha ido convirtiéndose en una gran expectativa por diversas razones; la primera razón es por la necesidad, la segunda ya interviene en el plano político porque si no, no hay plata. Si no hay destino es por algo, es porque se priorizan otras cosas, lo que se ha priorizado durante todos estos años ha sido la política financiera, la liquidación del Banco Hipotecario, la deuda externa, la libertad en cuanto al libre juego de la oferta y la demanda en materia de alquiles y de la compra y venta de viviendas, eso contrae un privilegio yo diría que “natural” y que es parte del sistema, privilegiar a los que tienen más dinero. Acá se privilegia los grandes propietarios de viviendas que existen en este país y que tienen cientos y cientos de viviendas a través del sistema financiero, en el sistema de alquileres y que controlan el mercado de la construcción, que orientan el mercado de la construcción. Lo hemos dicho muchas veces, pero que se oriente el capital hacia la producción o la construcción de viviendas suntuarias significan que los trabajadores van a quedar para atrás y significa entre otras cosas la profundización de la desocupación en el país, eso no es ilimitado, el país entero no puede ser como Punta del Este o adyacencias, una zafra para los multimillonarios pero que todo el año se monta un nivel de inversión nacional, transnacional donde se transforma objetivamente en una plaza financiera. Acá de lo que estamos hablando es de la construcción de miles de viviendas para los trabajadores en forma sistemática y proyectada en todo el país, en todos los niveles con un nivel de coordinación inclusive. No estamos planteando que vengan y hagan viviendas como quieran. No, tiene que existir un plan, tiene que llamarse a los máximos exponentes de este sistema, a los propios organismos del Estado que están y dar recursos, dar prioridades. Eliminar o contener a aquellos sectores que con sus poderosos lobby piden. Después hay otros que aparecen y curran con estos lobby, como ha habido algunos planes allí que no se sabe en qué terminaron, les piden plata a los trabajadores y después la plata desaparece con terceros, está todo en la justicia. Me estoy refiriendo al Plan de Vivienda que se había hecho el Pit-Cnt. Esa es la realidad del país, por más que algunos se enojen pero esta es la realidad del país. Este es un tema que va a seguir en la vida del país, va a seguir habiendo una gran demanda en el país porque el tema de la vivienda no está resuelto, no se han construido viviendas a la altura de las necesidades pero además con otros agravantes que es la desocupación existente. Estuvieron en la radio (CX36) trabajadores de distintas ramas de la construcción de Santa Lucía, de Canelones y de otros lugares del país que están evidenciando que hay una realidad que ya el problema tiene ribetes desesperantes para sectores importantes de la clase obrera. Hay más de 40.000 trabajadores que están fuera de este proceso. ¿De qué nos están hablando cuando se habla de desarrollo, cuando ponen los números, cuando ponen la inflación? Están jugando al achique. ¿Por qué? Porque estamos en el país en fases que son recesivas. Lo único que estamos esperando por ahora el gobierno es que venga UPM y le dé el sí, además de todas las concesiones que ya se le han hecho. Ese no puede ser el plan. ¿Con esto qué es lo que muestran entre otras cosas? Que la Unidad Popular tiene propuestas, no es que siempre decimos que no -como dicen algunos-, decimos que no a lo que no hay que decirle, porque no tenemos prejuicios al decir que no. Lo cierto es que el otro gran tema es que acá hay una propuesta, una propuesta nacional que involucra a los Entes del Estado, que involucra a los técnicos, a los trabajadores, a los usuarios y a la dinamización del país de forma accesible. Sabemos que esto tiene que discutirse con mucha vehemencia y no de la forma que lo han hecho hasta ahora como con vergüenza porque hay que hacerlo pero le baja la orden, la línea del oficialismo de que no pueden y no discuten más nada. Como pasó en forma lamentable en el día de ayer en el tema de la Ley de Riego, donde dos votos en contra prácticamente y habían algunos que decían que estaban de acuerdo pero que no podían y entonces no se sabe qué es lo que se puede y qué es lo que no se puede. Tienen un enredo, ¿para qué están sentados en el parlamento? Para decir las cosas que piensan, para decir con lo que se han comprometido con la ciudadanía. Estos son los temas que a nuestro juicio están arriba de la mesa. Este fin de semana tenemos una actividad en La Teja, en la Plaza Lafone, a las 11 de la mañana, va a estar Rubio, Abella, todas las agrupaciones de esa zona, compañeros de La Teja, del Cerro, de la departamental dando con una movilización interesante porque vienen trabajando en las ferias, invitando gente, vendiendo el diario “La Juventud” que es el otro gran elemento que tenemos arriba de la mesa con mucha fuerza, llegando a los vecinos mostrando por qué un diario es necesario, por qué un diario es posible y por qué un diario puede avanzar a pesar de no estar -de tener 25 años de existencia y otros tantos más como Semanario- no está en los grandes medios de comunicación, problema de ellos, nosotros estamos. El viernes hay una actividad en el Local Central del 26 de Marzo. Eso se va a dar en una gran marcha suponemos que va a estar planteada en el plano social que es la de la ANP donde los temas del agua, los temas vinculados al Medio Ambiente van a estar allí con muchísima fuerza”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page