top of page

Editorial: TLC con Chile Gobierno con los caballos desbocados

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Hace ya un buen tiempo, que el gobierno nacional ha tenido la firme determinación de avanzar en una línea de concretar nuevos tratados de libre comercio, a los efectos de seguir desregulando las acciones tendientes a la integración regional, y desarrollando una política cada vez más funcional a las necesidades de las empresas y compañías que se asientan en nuestro país y en la región. Lo cierto es que el posicionamiento del país en relación a las políticas de relacionamiento comercial en los últimos tiempos ha propiciado una fuerte adhesión a la inversión extranjera, a las privatizaciones en nuestra economía, y a la búsqueda constante de nuevos y más amplios acuerdos de libre comercio con la región y otros continentes. Luego de la llegada de Trump al gobierno de Estados Unidos, y su posicionamiento contrario a la política de alianza comercial con el Pacífico, nuestro país en estos años últimos vio frenados sus intentos de avance por más que su intención era manifiesta de avanzar en esta dirección. Los acuerdos de comercio con Chile no son nuevos, es más desde hace un buen tiempo que en nuestro país, existen y también una sólida corriente de pensamiento económico que busca legitimar, a cada paso las bondades del capitalismo post pinochetista. Hoy nuevamente el gobierno nacional pretende dar otro paso en materia de TLC, más que cambios significativos en el área productiva significarán una inserción mayor en el mundo de la inversión y de los amplios tratados de comercio en esta dirección. Lo cierto es que más allá de los debates ya históricos que se han producido en el país y especialmente en el movimiento obrero oficial, pocos registran los alcances negativos que tienen este tipo de acuerdos para la vida de los trabajadores y la economía nacional. Este tipo de acuerdos que en general son un gran festín para la política económica que favorece a grandes compañías y sostenidas por los bancos internacionales que orientan básicamente estas políticas de librecambio, también han sido apoyadas en los últimos tiempos por dirigentes sindicales provocando una seria desarticulación de las tradicionales demandas populares. La tendencia mostrada por la política económica de nuestro país, hacia el desarrollo de políticas de libre inversión de capitales que en general han sido obras de escala con escaso correlato para el desarrollo de las políticas de desarrollo nacional en el empleo y en el mejoramiento de las condiciones de vida para las personas de nuestro país. El tema además adquiere particular relevancia por la existencia de una desocupación importante en la vida nacional, y si se observa cual han sido el resultado de estas política de la promoción del libre comercio no han sido precisamente la de incorporación de sectores tradicionalmente postergados puedan ser contenidos por el proclamado desarrollo social. Lo que resulta evidente es que este nuevo paso hacia el TLC con Chile que pretende el gobierno uruguayo, profundizará una política que integra a los capitales de la región, y busca de alguna manera desregularizar aún más, las precarias condiciones de empleo nacional que desfavorecen a los trabajadores.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page