top of page

La economía de a pié: SUR MERCOSUR Y HOY

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Escrito por Ec. José Rocca Informe 17 de octubre 2017

Informaciones de prensa destacan la voluntad del gobierno brasilero manifestada por su Ministro Blairo Maggi de cuotificar la importación de lácteos desde la región para “terminar con las distorsiones provocadas por las importaciones desde Uruguay en el mercado brasilero”. Empresas de auto partes localizadas en la República Oriental se quejan de medidas proteccionistas adoptadas por Argentina y Brasil en favor de la fabricación local.i La presidencia de Uruguay firmo un tratado de “nueva generación”ii con Chile que debería ser ratificado por el poder legislativo. Petrobras, empresa brasilera propietaria en Uruguay de Conecta y Montevideo Gas, distribuidoras de gas por cañería reclama millones de dólares al Estado uruguayo. Los ejemplos que demuestran la distancia entre integración y Mercosur son numerosos. La región está muy lejos de profundizar procesos de articulación tecnológica, productiva, financiera, ni siquiera comercial. No es casualidad. El Mercosur no nació como propuesta de integración económico- social, para los pueblos del cono sur americano. Se gestó como un engranaje más dentro del denominado Plan Bush cuyo objetivo era generar una zona de libre comercio desde Alaska a Tierra del Fuego liderada por Estados Unidos. En ese marco se constituyeron acuerdos regionales con la finalidad de avanzar en esa dirección. En particular, en el cono sur de América Latina los gobiernos neoliberales de Menem, Collor de Mello, Rodríguez, Lacalle, signaron, el denominado Mercado Común del Sur, liberalizaron el comercio y las inversiones, como un paso más tendiente a consolidar el dominio de Estados Unidos en la región y evitar intentos de integración efectiva que pudieran significar búsqueda de mayor independencia frente a los imperiosiii. Los hechos demostraron que en términos generales y más allá de esfuerzos puntuales posteriores por transformar los contenidos, de los acuerdos, los nuevos escenarios facilitaron la preeminencia de grupos transnacionales de capitales estadounidenses o europeos que “racionalizaron” en su beneficio la división regional de tareas y el ejercicio de mayor poder sobre los mercados de la zona y/o perfeccionaron infraestructura y logística para el comercio exterior. Eventualmente las zonas francas les permitieron eludir impuestosiv. En el hoy, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay fortalecen sus monedas locales en un verdadero subsidio a sus importaciones a la par que abren sus puertas a diversos tipos de compras desde el exterior de la región. Grandes importadores, banqueros, empresas extractivas son los grandes beneficiarios de las estrategias vigentes. Cada uno de los gobiernos del Mercosur compite con sus vecinos para ver quien otorga mayores beneficios a los inversores con zonas francas, privatizaciones, exoneraciones fiscales y subsidios más o menos ocultos. Como telón de fondo escucho parte de una letra de tango cantado por Gardel, (…) hoy un juramento. Mañana una traición.

i Diario El País 15 de octubre 2017..Artículo titulado Autopartistas en alerta por barreras de los vecinos.” Las empresas de autopartes que funcionan en Uruguay advirtieron en el parlamento acerca de las consecuencias que pueden despertar las medidas proteccionistas aplicadas por Argentina y Brasil que desincentivan la importación de estos productos”. ii Que lo vincula más directamente con el Tratado del Pacífico a su vez más ligado con el plan Bush y con los proyectos del TISA, que incluyen todo tipo de servicios e inversiones y las controversias son laudadas por organismos dependientes directamente del Banco Mundial.. iii Respecto a nuestro posicionamiento en aquel momento se puede ver el libro Sur, Mercosur y después Arce, Quartino ,Rocca, Tajam. Ediciones TAE 1991. iv Andrea Camilleri. La paciencia de la araña. Ediciones Salamandra 2006. p. 126. “ El estuvo cinco años en Montevideo (…) Antonio amasó una fortuna….(…) por su habilidad en manejarse entre zonas francas que tanto abundan por allí, una manera más o menos legal de evadir impuestos y hacer que otros evadieran impuestos”

https://joserocca.org/sur-mercosur-y-hoy/


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page