Hoy desde las 9 en Comisión de Vivienda: Trabajadores y organizaciones sociales defienden el Plan de
- La Juventud Diario
- 17 oct 2017
- 4 Min. de lectura

El Plan Nacional de Vivienda Popular fue creciendo en respaldo y adhesión tanto a nivel social como político durante los casi 2 años y medio desde que fue presentado por el diputado de la Unidad Popular por la lista 326, Eduardo Rubio. Los respaldos a nivel político entre legisladores, juntas departamentales e intendentes y el incansable trabajo de difusión de los integrantes de la bancada de la UP consiguieron que finalmente el primer miércoles de octubre el proyecto comenzara a ser discutido en la Comisión de Vivienda, de la que Rubio es miembro pleno. Sin dudas, el respaldo social que ha cosechado este Plan de Vivienda lo convierte en una herramienta muy poderosa; comisiones locales y departamentales han organizado miles de familias trabajadoras en todo el país entorno a la defensa, difusión y lucha por este proyecto que propone la construcción compulsiva de miles de viviendas por año para quienes no tienen garantizados los mecanismos de acceso a una vivienda propia. El principio del proyecto es la construcción por medio de la inversión estatal y pública, que incentive la producción de materiales nacionales y dinamice la industria de la construcción en todo el país, actividad que registra alarmantes cifras de desocupación, sin mayores perspectivas de revertirse. El proyecto hace accesible la posibilidad de comprar la vivienda propia a los trabajadores y sectores populares, que hoy no pueden hacerlo porque no disponen de ahorro previo, no tienen los ingresos mensuales exigidos, porque se encuentran en el clearing, o porque los planes de vivienda social a los cuales sí pueden acceder, están limitados geográficamente pero sobre todo numéricamente; son decenas de miles quienes no pueden resolver el acceso a la vivienda, y el gobierno logra ofrecer de a 10, 20 ó 30 viviendas.
¿5 de oro o vivienda social?
Sin ir más lejos, hoy la Agencia Nacional de Vivienda está ofreciendo 30 viviendas sociales en la capital del país. 30 viviendas reformadas en Montevideo, entre las cuales hay desde monoambientes hasta viviendas con hasta 4 dormitorios. Hay una en Sayago, una en la ciudad vieja y otra en Belvedere. Hay 3 en Villa Española, otras tantas en Las Acacias y La Unión, una quincena quizá en Malvín Norte y hasta una en La Paz. Son viviendas vacantes de complejos habitacionales que han quedado deshabitadas; una política fortuita de solucionar; no una política justamente social, de vivienda social. El único carácter social sería que califican las familias que tengan su ingreso entre 25 y 75 mil pesos aproximadamente. Pero no pueden estar en el clearing, y tienen que poder demostrar un ahorro de 50 mil pesos para poder anotarse, y pagar el 5% del valor de la vivienda al inicio para acceder a la financiación de hasta 25 años, que en la mitad será sometida a una tasación. Todo esto claro, si salen sorteados. Porque además de dejar fuera a miles y miles de uruguayos, entre los que sí califican, son solamente 30 viviendas en todo Montevideo. Las familias tramitan, van y vienen, esperan, a la suerte de un sorteo más difícil que el 5 de oro, para poder encaminar su vida.
No se precisa mameluco para representar a los trabajadores en el Parlamento
Mientras la política de vivienda del gobierno muestra su ineficacia con cada anuncio que realiza, el Plan Nacional de Vivienda Popular presentado por el diputado Rubio adquiere cada vez más fuerza. En los últimos días, nuevas organizaciones populares se han sumado a la lucha por la vivienda, defendiendo este proyecto. Sindicatos lo discuten, reciben representantes de la bancada de la UP para preguntar detalles, y se definen en apoyo al Plan de Vivienda. La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas, la Comisión Interna del Hospital Pasteur, son algunos de los sindicatos que han comunicado públicamente su respaldo. Los trabajadores de la División Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas también lo han hecho, y hoy comparecerán ante la Comisión de Vivienda que estudia el proyecto, con la importancia que tiene para un proyecto de dimensión nacional la opinión de los obreros nucleados en Aodamtop. También comparecerán esta mañana representantes del colectivo Quiero Comprar Mi Casa, movimiento presente en prácticamente todos los departamentos del país, con miles de familias organizadas en todas partes exigiendo la inmediata aprobación del Plan Nacional de Vivienda Popular. Legisladores del Frente Amplio precisan asesoramiento jurídico de la cámara para considerar el proyecto, legisladores de la oposición querrán asegurarse algunas cláusulas, puntos o comas en la redacción del proyecto, pero ya es hora que el pueblo, que las familias de los sectores populares y las organizaciones sindicales de trabajadores vayan al Parlamento a exigir que el Estado les proporcione el acceso a una vivienda digna y de calidad, que puedan pagar con el fruto de su trabajo. Y ese día llegó; hoy los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas y Quiero Comprar Mi Casa tendrán que ser escuchados en la Comisión de Vivienda, donde defenderán y exigirán la aprobación del Plan Nacional de Vivienda Popular.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments