top of page

Fernando Vázquez: El plan nacional de vivienda de la UP es el único con nivel de credibilidad

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 oct 2017
  • 5 Min. de lectura

Fernando Vázquez, dirigente del 26M y de la UP, abordó este lunes desde la audición partidaria el proyecto de ley de vivienda popular presentado por la UP y que está siendo discutido en la Comisión respectiva de la Cámara de Representantes y la ley de riego que se vota hoy en la Cámara de Representantes y que significa lisa y llanamente, la privatización del agua, promovido por el Gobierno del FA y votado en contra solo por la UP, salvo que se sume a último momento aún voto más. En cuanto a la vivienda, Vázquez dijo que el proyecto de la UP, es el único que cuenta con cierto nivel de credibilidad.

Fernando Vázquez:

Uno de los grandes temas que está planteado y que ya está instalado a nivel parlamentario es el de la vivienda. Un gran esfuerzo de las organizaciones sociales que luchan por la vivienda y que hoy se discute también en varios sindicatos que buscan su aprobación o agrupaciones, y también en el parlamento donde la UP y el dip. Eduardo Rubio han planteado el proyecto. Yo diría que es el único proyecto a esta altura de los acontecimientos que está sobre la mesa con cierto nivel de credibilidad más allá a veces de algunos apurones que aparecen o titulares de cosas que deberían haberse hecho. Pero acá de lo que se trata en el tema de la vivienda es agarrarlo a fondo, en toda su profundidad conceptual, que sirva realmente a los trabajadores, que el tema no sea una carga para las familias y para el salario de los trabajadores del país y realmente que se construyan las viviendas con participación del Estado, esa es la finalidad porque cuándo se está hablando del 1% del PBI se está hablando de construcción de seis o siete mil viviendas para los próximos años si saliera el proyecto. No estamos hablando de un volumen o de un detalle para este país, sería un volumen importante que cambiaría muchas cosas. Lo primero es lo laboral por lo que significa el empleo de miles de personas en la construcción. Lo segundo el carácter estatal que debe tener eso en la orientación. Lo tercero es que estaríamos dando respuesta a estas necesidades. Este tema no es menor, es uno de los grandes temas que está arriba de la mesa. El otro gran tema que está sobre la mesa que queremos abordarlo aunque sea brevemente es el tema del agua. Los temas que vienen sucediendo en esta materia y que han venido sucediendo progresivamente, yo diría en la última década luego de aquellas grandes jornadas que hubo en el país que impidieron que el agua se privatizara en sus pozos, en su distribución y que permaneciera en manos del Estado. Así y todo en estos días, en esta semana que pasó, podríamos decir que casi se votó porque todavía no terminó la discusión, la Ley de Riego, donde nuestro compañero Carlos Pérez a nivel de diputados suplantando a Eduardo Rubio, hizo una extensa, precisa y conceptual, exposición sobre el tema sobre lo que significa esto desde el punto de vista de uno de los mayores recursos naturales que existen en el país y que se puede decir que en las última décadas desde el punto de vista de la producción, desde el punto de vista económico y financiero, cada vez va adquiriendo una mayor importancia, las variantes comparativas como se le llama, el clima, el agua, el suelo, los recursos. País privilegiado en ese sentido como el nuestro pero que resulta que acá el gobierno ha metido una ley por la ventana podríamos decir. Por un lado OSE sigue existiendo como un ente histórico donde ha quedado en claro también las grandes deficiencias que tiene sobre todo en la crisis que hubo en el departamento de Maldonado este año que pasó, con agua con mal olor, con agua cara, con agua turbia, y no nos han contado porque la hemos visto, fue un tema nacional. Ahora entra el tema este de privatizar el río, los embalses del país, que son los mayores volúmenes de agua para la producción y también que involucra otros aspectos de la vida nacional como es la tenencia de la tierra, la tendencia a la concentración, los problemas ambientales porque se va a pagar un impuesto sobre esta agua a los productores que están cerca de las zonas de los embalses. Una situación de privatización a través de lo más probable que sea de PPP que vayan adelante pero también muestra que hay una clara violación constitucional de lo que fueron aquel plebiscito donde de alguna forma en el 2004 habilitó que esto parara y donde el partido de gobiernobien que lo utilizó, porque al poco tiempo ya se querían llevar adelante medidas de privatización y que ahora aparece esto. Lo que llama la atención como están las cosas hoy el único partido que va a votar en contra es la Unidad Popular, o por lo menos que argumentó. Parece que este estema no está en la agenda y tiene amplio consenso con el gobierno nacional. Esta semana organizaciones sociales van a estar en la calle por estos temas. Es un tema que vaya si se viene planteando en la vida del país y vaya si se viene depredando el tema del agua porque acá es el tema de los ríos, de los afluentes, de los lechos, de las costas, de los ríos que muchas veces se depreda, los agro tóxicos que están arriba de la mesa que prácticamente tienen muy poco control en nuestro país y elementos que están con mucha fuerza hoy sobre la mesa. Esta última semana, es una noticia, pero hasta ahora no conocemos respuestas oficiales, lo que pasó en la Represa de Palmar tiene que ver con el agua también, y si tendrá, porque vaciamiento de una represa provoca miles y miles de peces muertos, estamos hablando del centro del país, la tercera represa del país. Está Rincón de Salto, Rincón del Bonete, Palmar en volúmenes, con destino hidroeléctrico, se estará investigando pero lo cierto es que no había agua. Me podrán dar 440 explicaciones, pescado sin agua no vive en ninguna parte del mundo. Miles de sábalos, de dorados, hay que ver lo que ha salido y circulado ya como un tema más pero que son los temas reales que están arriba de la mesa, porque ahí también hay pescadores, hay gente que hace turismo, gente que trabaja, hay gente que no se explica, gente que dice cosas. Y otra cosa que es muy sugerente es que ahí se va a construir según Tabaré Vázquez, esta próxima semana habrá noticias de la firma de una nueva planta de celulosa a pocos kilómetros de allí. Con las consecuencias, porque sería la segunda planta de celulosa que va a haber en el Río Negro, que ya está contaminado, que hay niveles de fósforo altísimos y que arriba le sacan el agua a los pescados”.

Peña en el 26M

“Este viernes a las 20:30 horas en nuestro local central del 26M va a haber una Peña bailable, una peña cultural que se hace periódicamente podríamos decir, con el objetivo de generar finanzas. Invitamos a todos los amigos, vecinos y compañeros a participar en una actividad que va a estar muy interesante. Reiteramos que será este viernes 20 de octubre, a la hora 20:30 en el Local del Movimiento 26 de Marzo (Durazno y Paraguay).


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page