San José: Las consecuencias de un modelo de entrega
- La Juventud Diario
- 14 oct 2017
- 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
Como es tradicional, por estos días se está realizando en San José la 73° Exposición de Ganado Lechero; donde se destaca la participación de las principales razas lecheras como Holando, Jersey y Normando con preponderancia de la primera con más de 160 ejemplares anotados. Esta Exposición es considerada, luego de la del Prado, la más importante a nivel nacional. Hay además exposición y venta de herramientas, charlas y eventos de distinta clase sobre distintos temas, subastas por pantalla y en pista. Este año como novedad se anuncia la incorporación a la muestra de razas carniceras como Hereford, Angus, Limousin, Senepol y Shortorn.
Pero la situación de la lechería se mantiene en estado crítico. El precio de la leche al productor bajó algo en agosto; la Sociedad de Productores Lecheros de Rodríguez, está reclamando por la demora en la concreción del aumento de $2 de la leche tarifada para la concreción de un fideicomiso que comience a atender el endeudamiento del sector. El presente es preocupante ya que este año el balance ha sido nuevamente negativo y entienden que desde los organismos gubernamentales no le han dado la importancia que este sector tiene. Promediando el pasado mes de septiembre, trascendió la noticia de que había la posibilidad de reactivación de la planta láctea de Schreiber Food situada en La Boyada Km. 91 de Ruta 1, cercanías de Ecilda Paullier. Esta posibilidad era impulsada por Bioconit S.A. empresa de capitales nacionales y extranjeros que estuvo vinculada a esta empresa estadounidense que cerró en 2015 y que según se afirma había elevado un proyecto de viabilidad ante el MVOTMA. Esta planta tiene capacidad para recibir un máximo de 100.000 litros diarios de leche lo que totaliza 3.000.000 de litros mensuales, en cuando se conoció la posibilidad de reapertura tanto productores lecheros como trabajadores de la industria láctea coincidieron en que previamente a la posible puesta en marcha de la misma, sería necesario establecer las garantías necesarias para asegurar tanto las remisiones como los puestos de trabajo. Pero una gran preocupación alcanzó al sector cuando recientemente Brasil suspendió las importaciones de productos lácteos uruguayos generando un alerta en la cadena láctea, en un marco crítico se acentúa la gravedad de una situación por demás compleja. Habrá que ver qué resoluciones toma el ministro Aguerre y el equipo de gobierno con este tema, que de última ha postergado siempre al sector productivo compuesto por pequeños y medianos productores. Podemos aseverar que se sigue consolidando un retroceso en la lechería, en la granja, en la apicultura y en otros sectores en general vinculados a la producción de alimentos en favor del agronegocio. La aprobación de la Ley de Riego, donde se mercantiliza un recurso fundamental como es el agua, a contrapelo de lo que la ciudadanía votó en el plebiscito de 2004, también va en esa dirección. En estos días se confirmó además la concreción de la tercera planta de celulosa en Durazno, en las cercanías de pueblo Centenario (Ruta 5 y el Río Negro) donde el gobierno se compromete con la multinacional a instrumentar una importante infraestructura, vías férreas, puerto y alguna cosita más que todavía no sabemos, pero que hizo precipitar la renuncia del N° 3 del equipo económico, el Sr. Masoller, disconforme con el grado de entrega que se estaba teniendo con UPM. Otro proyecto de ley sobre Directrices Nacionales y Desarrollo Sostenible, que también impulsa el partido de gobierno, supone una planificación a futuro pero en realidad bajo ese pomposo nombre se esconde la idea de hacer de Montevideo y el área metropolitana un gran polo logístico al servicio de las multinacionales. Así pues quedaría el puerto y como zona logística toda el área metropolitana y por otro lado se liberaliza el resto del territorio, un cheque en blanco para que lo firme la multinacional que venga y todo esto atado al otro paquete nefasto de instrumentos que tiene el Uruguay como lo son la Ley de Inversiones, Ley de Zonas Francas, Ley Forestal, que terminan consolidando en la práctica un modelo de entrega a favor del gran capital. ¿Dónde quedó el Uruguay productivo y solidario con justicia social del que alguna vez hablaron? Hasta ahora se ha consolidado la entrega de la soberanía y los recursos naturales, creciente deuda externa imparable e impagable, aplicación de un modelo neoliberal de manual supeditado al FMI y Banco Mundial.
Hay otro camino diferente y opuesto. Es urgente posible y necesario transitarlo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments