Editorial: ¡Uruguay natural avanza! Miles de peces mueren en represa del Palmar
- La Juventud Diario
- 14 oct 2017
- 3 Min. de lectura
En nuestro país todos los días pasan cosas importantes, que parece que fuera el orden natural de una política, lo cierto es que más allá de las suposiciones que cada uno de los uruguayos puedan tener en los diferentes temas, lo cierto es que las explicaciones convincentes sobre lo que sucede, parece que fueran parte del cúmulo de hechos que no se conocen sus causas y cuando se conocen la culpa es de la oposición, que vive pidiendo investigadoras parlamentarias o diciendo que el país está realmente peor, como suele caricaturizarse desde el oficialismo. Una de las mayores pérdidas de peces se ha registrado por falta de agua en la represa de Palmar, lo que obviamente obedece a una situación poco explicable, más cuando existe una reconocida capacidad técnica de los técnicos del ente del estado que están al frente de una de las zonas de mayor importante como reserva de agua del país, para la generación de energía y que tiene a su vez un enorme volumen de producción ictícola. En el día de ayer la represa apareció seca y con ella se produjo una enorme mortandad de peces en un lugar del país con singular importancia económica y a la vez aislada a pesar que está en el centro del país, entre los lugares históricos de ubicación de grandes reservas de agua en el Rio Negro, por sus represas a lo que en los últimos años se le vienen sumando la construcción de plantas de celulosa. También ha sido el gobierno que en estos días ha anunciado el acuerdo de la firma de la mayor planta de celulosa en la zona para los próximos días lo que significa un enorme impacto de esta inversión para los próximos años. Lo que ha mostrado este accidente, sobre el que todavía no existe ninguna explicación oficial por encontrarse en investigación viene a poner una nueva señal de atención sobre el manejo de los recursos naturales en los tiempos actuales, en nuestro país y específicamente cuando se trata del agua y sus recursos naturales. Ver miles de sábalos y dorados muertos por falta de agua en la represa del Palmar, pone sobre la mesa que es necesario tener presente que está sucediendo en nuestro país en esta materia, pues ya ha sido reclamado por trabajadores de la pesca artesanal, que son miles de familias en todo el país, y la regulación sobre la actividad y la producción parece ser obra, de “nadie”, por más que leyes en nuestro país existen, para todas las cosas. En el tema no es nuevo que la matanza de peces, en forma innecesaria se produzca en nuestro país sobre el proceso de captura de estos en los ríos, o la desaparición de estos por redes de arrastre, lo que equivale a la desaparición del fondo orgánico base para la alimentación de estos. Aunque francamente no teníamos conocimiento hasta esta semana del vaciamiento de la Represa de Palmar, que trajo la liquidación de miles de peces. Claro está, que el tema alienta otras motivaciones, pues como en otros casos, algo tan mal hecho, puede lamentablemente sugerir otras cosas, por los efectos que objetivamente se producen. Sobretodo cuando existen denuncias sobre la carga de agrotóxicos en los afluentes naturales de agua y cuando en la zona se preparan obras de gran volumen financiero, que aunque se mire para otro lado afectarán el agua de los ríos del país, con ley de riego incluida.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments