Dip. Pablo Abdala (PN) sobre la regasificadora: Comparecencia de Marta Jara en la investigadora conf
- La Juventud Diario
- 13 oct 2017
- 4 Min. de lectura

Por segunda semana consecutiva, la Ing. Marta Jara compareció ante la Comisión Investigadora sobre la planta regasificadora en Puntas de Sayago. La semana pasada lo hizo encabezando la delegación integrada por el Directorio de Ancap, y esta semana volvió luego de 6 meses como jerarca de Gas Sayago. El dip. del Partido Nacional, Pablo Abdala explicó en declaraciones de prensa lo que dejó según su punto de vista la comparecencia de Marta Jara en diversos aspectos, la elección de OAS cuyo proceso licitatorio considera muy sombrío, la determinación de dar cierto subsidio a algunos pescadores y a otros no, el valor de los activos transferibles de la empresa y las pérdidas actuales de Gas Sayago que al día de hoy sigue perdiendo plata, sin haber ninguna obra en proceso.
Todas las irregularidades, malas decisiones, despilfarro de dineros públicos, amiguismos a la hora de indemnizar, y pérdidas que se arrastran al día de hoy, para que termine en un negocio servido para la multinacional petrolera Shell, para la que Marta Jara fuera en Méjico la presidenta y dirigiera los negocios en todo Latinoamérica. El dip. Abdala consideró que “fue una jornada de trabajo provechosa porque hablamos de muchos temas, sobretodo de una serie de hechos y de circunstancias -a nuestro juicio irregulares- que fueron apareciendo a lo largo de los meses, desde la última comparecencia de Gas Sayago en el mes de marzo hasta hoy, y yo destacaría algunos aspectos”. El legislador blanco cuestiona duramente las contrataciones con OAS. “Acá hay un tema central que tiene que ver por supuesto con la adjudicación de OAS de la construcción de la terminal regasificadora; pero hay un tema colateral que es la adjudicación a OAS de la construcción de la interconexión del gasoducto con la terminal, que es a nuestro juicio un proceso licitatorio muy sombrío, que implica haber preseleccionado una empresa –que era OAS- que no reunía los requisitos mínimos exigidos. Sin embargo quedó confirmado que quedó preseleccionada y después se le adjudicó la construcción de esta obra, que en principio estaba pensada para 64 millones de dólares”. Abdala agregó que “Vamos a cotejar los elementos nuevos; hoy casualmente se nos hizo llegar -y no hemos tenido oportunidad de verlos todavía- las ofertas económicas, y en general las ofertas de las 18 empresas que se presentaron inicialmente. Sin embargo, ganó una que no tenía ni tiene experiencia, como quedó reconocido, en la realización de obras onshore; aquí había que construir un gasoducto que era en parte en tierra, y 3 kilómetros de tramo subfluvial, subacuático, y OAS evidentemente no tenía antecedentes al respecto. Sin embargo ganó, y los resultados son conocidos”. El integrante de la investigadora por la oposición señaló que “Hay otros aspectos que surgieron de la comparecencia, entre ellos los activos transferibles, lo que ustedes ven en la bahía de Montevideo, los famosos pilotes más lo que quedó en el obrador”. “Está claro que no se sabe a ciencia cierta cuánto sale eso; la ministra Cosse viene diciendo desde el año 2015 que esos activos transferibles o transferidos tienen un valor de 100 millones de dólares. Quedó claro del acuerdo de recisión que se firmó con GNLS y OAS, que no hubo una estimación ni una certificación del valor de esos activos; tanto es así que el auditor de Gas Sayago en los balances de la empresa, establece que no acepta ni convalida que esos activos tengan un valor que sea mensurable, que se pueda determinar”, afirmó. El otorgamiento de indemnizaciones parcialmente a un grupo de pescadores artesanales de forma arbitraria es fragrante. “Otro aspecto tiene que ver con lo que confirmamos hoy en cuanto a los pescadores artesanales, que desde mi punto de vista de manera totalmente irregular siguen cobrando una indemnización de $ 1.333 dólares por mes y vales de nafta todos los meses, a pesar de que está claro que la obra no existe, que no hay proyecto. Y sin embargo una indemnización que estaba pactada para 2 años, se sigue generando hasta este momento, y hemos pedido que nos digan cuánto se lleva gastado con relación a un tema que puede parecer menor o colateral, pero que implicó a nuestro juicio un manejo totalmente caprichoso de Gas Sayago, hasta en la propia determinación de quiénes fueron finalmente los beneficiarios”. Por último, Abdala destacó la preocupación por las pérdidas que tiene en la actualidad esta empresa privada conformada por 2 empresas públicas. “El último aspecto que también quedó claro -aunque nos van a mandar el detalle de cómo se descompone esa pérdida- es que Gas Sayago sigue perdiendo dinero. En el primer semestre del 2017 -de acuerdo a lo que surge del balance de UTE- hay una pérdida patrimonial de 5 millones de dólares. Hay una pérdida económica de Gas Sayago en este primer semestre de 2017 de 5 millones de dólares, esto es un dato público. Preguntamos a qué es imputable, cuál es la explicación, o cómo se descompone ese resultado. Hoy no tenían la información los directores -cosa que nos llama la atención- pero se nos dijo que van a mandar un detalle preciso de qué es lo que explica esa pérdida de una empresa que -como hemos dicho desde un principio- le ha generado perjuicios al país, le ha generado pérdidas económicas, y acumulamos ya decenas de millones de dólares gastados en una empresa que tenía un objeto que no se cumplió”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários