Sector del comercio minorista: Trabajadores y pequeños comercios pagan la crisis, supermercados conc
- La Juventud Diario
- 11 oct 2017
- 2 Min. de lectura

Con bajos índices de consumo, el sector del comercio minorista emplea cada vez menos gente y desaparecen los pequeños y medianos comercios, mientras las grandes superficies exoneradas de impuestos condenan salarialmente a los trabajadores y se embolsan el aumento del consumo, concentrando aun más el comercio en los supermercados de capitales extranjeros.
Es la lógica imperante del gobierno progresista; grandes sectores de la economía en crisis pesan sobre los hombros de los trabajadores y hacen pagar los platos rotos al pequeño y mediano emprendedor, dando exenciones extraordinarios al gran capital quien concentra la riqueza cada vez más y resulta ser el único beneficiado con los repuntes o crecimientos económicos del sector. A esta situación ampliamente denunciada en cuanto a la tenencia de la tierra, al sector agrícola, especialmente evidente en el sector lechero, es generalizada, y el comercio minorista no es ajeno.
Actividad comercio minorista
Niveles de consumo muy bajos son los que han permitido al equipo económico “controlar” la inflación y situarla dentro del rango meta por primera vez en 12 años de gobierno. Un leve repunte de estos índices ha llevado a un repunte en los números generales del sector del comercio minorista, alcanzando en el segundo trimestre del año un 2,7% de crecimiento del IRA (índice retail alimentación) en comparación con igual período de 2016. Pero la variable que incide para llegar a este crecimiento, es la actividad de los supermercados, las grandes superficies que aumentó un 4,1%. Mientras el verdadero comercio minorista, los autoservice y pequeños comercios siguen contrayendo su actividad; en el período señalado cayó un 1,2%.
Trabajadores y empresarios
Los trabajadores siguen siendo la principal víctima de la política económica. El Índice de Ocupación Promedio por Empresa sigue cayendo, desde hace más de 3 años; es decir, los comercios cada vez contemplan menos fuentes de empleo. Los supermercados que cuentan con exoneraciones impositivas, condenan a sueldos miserables y paupérrimas condiciones laborales a los trabajadores, se han negado a otorgar dignos beneficios tras importantes protestas sindicales, alegando la baja actividad. Incluso importantes supermercados como Tienda Inglesa han recortado beneficios y rebajado salarios amparándose en ello. El crecimiento que hoy ostentan es fruto pues del pisoteo y explotación de los trabajadores. Mientras tanto, el Índice de Cobertura Empresarial viene cayendo desde hace casi 2 años, alcanzando en el segundo trimestre del año una contracción del 3,1%. Este indicador compara la cantidad de empresas registradas en actividad, no la cantidad de comercios que hay (puntos de venta). Según informa El Observador, “La cantidad de RUT registrados en el sector es el menor desde que se realiza el análisis. La hipótesis de Cambadu remite a un proceso de concentración de puntos de venta que con alta probabilidad se sitúa más en sector supermercados”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments