top of page

Editorial: Privatización del agua o ley de riego Reforma Constitucional olvidada por el gobierno

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

En las elecciones nacionales del 2005 se produjeron hechos importantes en la vida política e institucional del país, ganaba el Frente Amplio las elecciones nacionales por primera vez en la historia y ello además se producía en medio de la defensa de los recursos del agua impidiendo la privatización de esta en manos del capital privado. Es probable que ello haya sido un factor importante que contribuyó en esas circunstancias a que el Frente Amplio en medio de una amplia movilización ciudadana, en defensa de los grandes recursos acuíferos que tiene el país produjera una gran sensibilización que se conjugaba con la lucha contra las privatizaciones. En el tercer gobierno del Frente Amplio y el segundo del Dr. Vázquez se ha votado la ley de riego propuesta por el gobierno nacional, lo que en términos prácticos significa una mega privatización de los recursos acuíferos del país destinados a la producción agrícola, sólo con la oposición de la Unidad Popular. Ello ha producido además una enorme concentración de la tierra en pocas manos y un vaciamiento poblacional de la vida en el campo, que lleva invariablemente a mayores distanciamientos en la vida social y a un perjuicio enorme para la población mediana y pequeña con grandes costos, crecimientos de sus deudas, y destinados básicamente a desaparecer o a un abandono de su condición. Es muy significativo que el oficialismo tenga en el tema una amnesia generalizada luego que se ha incursionado progresivamente por el camino de las privatizaciones, existe en el tema una relación de cambio negativo en todo el pensamiento oficial en el tema. La ley de riego, es un enorme paso en la privatización y en el control del agua que se extenderá al plano de la producción y que se extenderá a nuevos impuestos al campo. Significará también importantes daños ambientales que impone el nuevo avance de la producción capitalista y agraria del suelo, donde según la política económica la orientación del estado no debe existir más que como un ornamento. Lo que no deja de llamar la atención que a poco más de una década y con la intervención de fuerzas sindicales y sociales muy importantes, se produjo un gran triunfo por el agua para impedir su privatización cosa que hoy desde otro ángulo que no es precisamente el del usuario urbano, se intenta una privatización masiva del agua, poniéndola al servicio de grandes capitales privados. Ello lleva a una pérdida creciente de la soberanía en un área muy importante como es el uso de un recurso de primer orden para el desarrollo de la vida, en tiempos que la explotación de los recursos naturales por parte de las grandes industrias y capitales que llegan al país, no ponen reparos en cuanto a su mala utilización y conservación para que no se produzcan efectos negativos., que luego paga necesariamente nuestra población pues se hipoteca su futuro. Ya hemos atravesado en zonas del país por desajustes climáticos y políticos los efectos sobre el agua potable en el departamento de Maldonado hace muy poco tiempo donde el agua dejó de ser incolora e inolora, pero a las autoridades no se les ha movido un pelo. Existen condicionamientos que el gobierno lamentablemente ha aceptado, que están ligados a una propuesta política con intereses externos e internos, que son los que hay que cambiar.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page