Fondo de Solidaridad y Adicional: Hace falta un Sistema Nacional de Becas y el 6% del PBI para Anep
- La Juventud Diario
- 9 oct 2017
- 4 Min. de lectura

El Rector de la Universidad de la República Roberto Markarián fue convocado a la Comisión de Hacienda del Parlamento, donde se propone volver a discutir y eventualmente volver atrás con las modificaciones impuestas al Fondo de Solidaridad y su Adicional, votadas en la última Rendición de Cuentas. “Hay que tener mucho cuidado con modificarlo y eventualmente tener consecuencias graves en la cantidad de dinero que se recauda” dijo la máxima autoridad de la UdelaR, quien admitió que si bien es inequitativo y es poco el dinero que reciben los becarios por el Fondo de Solidaridad, son un 8% del estudiantado y representan el 17% de los egresados en la actualidad. Esto demuestra que las becas son necesarias, pero que debe dejar de ponerse parches sobre parches, y elaborar un Sistema Nacional de Becas que verdaderamente direccione una política seria y responsable en esta materia. Por otro lado, Markarián reconoció que en la actualidad la mitad de las obras de la Universidad se financian mediante el Adicional al Fondo de Solidaridad y modificar su forma de recaudar podría afectar a la ampliación, el desarrollo y la extensión universitaria, lo que no hace más que poner en evidencia la dependencia de la Universidad a esta tributación, por no tener satisfecha su demanda presupuestal que ronda el 7% de sus necesidades reales. El 6% del PBI para la Anep y UdelaR no es solamente necesario, sino urgente.
Tras su comparecencia, Markarián explicó a la prensa que “nos invitaron a opinar, dado que había empezado la discusión con planteos hechos por profesionales antes de la Rendición de Cuentas, y ahora retomaron las discusiones -no sé exactamente qué aspectos son los que van a terminar discutiendo-… pero nosotros hicimos un planteo breve y claro sobre la importancia el Fondo (de Solidaridad) y su adicional tienen para la institución; más de 8.000 becarios este año. Las cifras son muy contundentes; el 80% son mujeres, el 80% son del interior. O sea que son políticas que hacen justamente a la política que promueve el Estado uruguayo en todos sus partidos; porque no es el gobierno actual, sino que son políticas nacionales que son fomentadas”. El Rector agregó que “un dato interesantísimo es que los becarios son el 8% de los estudiantes totales, pero cuando uno mira los egresados de los últimos años, el 17% recibieron beca alguna vez. O sea que efectivamente el sistema está ayudando a que gente de bajos recursos acabe su carrera, cosa que nos parece muy importante. La cifra de 8% del total y 17% de los egresados, es una cifra decididamente muy impactante”. Por otro lado, puntualizó que “mostramos como las obras universitarias que también son muy elogiadas ya sea por su calidad o su extensión particularmente en el interior, este año y el año que viene la mitad están financiadas con los aportes del ‘adicional’”. Markarián sostuvo que “planteamos nuestra disposición a discutir las leyes que regulan esto globalmente, porque consideramos que hay aspectos que son inequitativos. Eso hay una resolución de abril del Consejo Directivo Central en ese sentido; o sea la disposición a discutir la modificación del sistema de recaudación. Y respecto a lo que se votó en la última Rendición de Cuentas hay 2 aspectos que podrían tener consecuencias muy inmediatamente. Uno tiene que ver con el hecho que alcanza con jubilarse en alguna caja para dejar de aportar, que nos parece que podría tener un impacto grandísimo en lo inmediato, porque no sabemos cuántos son los que ya se jubilaron por alguna caja; y por otro lado que es inequitativo, porque efectivamente hay profesionales que puede no interesarle recibir recibiendo salario de algún sector y se jubilen por la sencilla razón de no pagar más estos aportes. Por lo cual nos parece que debiera irse para atrás en este aspecto”. En particular sobre otras modificaciones introducidas, destacó que “por otro lado -que es mucho más de técnica legislativa-, el haber relacionado el tope de salarios -que estamos de acuerdo que exista- a un salario universitario fijado por la institución, los pro-rectores es el nombre del cargo que está regulado por una ordenanza universitaria y no por ninguna ley, nos parece que no corresponde y que debería tomarse algún referente más vinculado a la economía nacional global, como el salario del Presidente o algunas BPC, un parámetro o indicador que se refiera al país entero y no a un Ente Autónomo como es la Universidad de la República”. Consultado si hay una política errática respecto al Fondo de Solidaridad, Markarián consideró que “errática no sé si es la palabra, que las leyes que fueron creadas ambas -la del Fondo y la del Adicional en los gobiernos del Dr. Lacalle la primera y del Dr. Batlle la segunda y con el apoyo de todos los partidos-, posteriormente fueron recibiendo modificaciones que creo no midieron el impacto que iban a tener para un lado ni para el otro. Como dijo un parlamentario de los que votaron la modificación última, el péndulo estaba corrido para un lado, y lo corrimos para el otro, y hay que ponerlo en el medio. Espero que haya un buen ambiente para hacer esa modificación”. Las cifras de becarios egresados “muestra que el sistema es buenísimo en realidad, así que hay que tener mucho cuidado con modificarlo y eventualmente tener consecuencias graves en la cantidad de dinero que se recauda. 8.000 becarios es una cantidad muy grande, la cifra que reciben no es mucha, pero es un hecho que impulsa a la gente a seguir estudiando y eso es lo que queremos”, sostuvo Markarián.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments