¿Es el Sistema Integrado de Salud la forma de socializar la medicina? El SNIS es la consolidación de
- La Juventud Diario
- 9 oct 2017
- 5 Min. de lectura

El diputado del Movimiento 26 de Marzo – Unidad Popular, Eduardo Rubio dijo en su audición partidaria que “tendrá que correr la investigadora. Tendrán que verse los resultados, tendremos que ver los cambios de fondo, habrá que ver también que pasa con las cuestiones que están claramente fuera de la ley que deberán ir a la justicia, y nosotros ya parados sobre esa realidad queremos dar un debate a fondo sobre la salud, partiendo de aquella consigna, de aquel proyecto y aquella propuesta programática que sigue siendo el programa de la Unidad Popular: el sistema único, nacional y público de salud”. A continuación, transcribimos su alocución.
“El viernes despedimos la semana con el Acto Homenaje al Che organizado por las juventudes de la Unidad Popular; una semana que estuvo cargada de actividades, de hechos importantes, todo lo que pasó en la Investigadora de ASSE. Yo resalto también lo del miércoles cuando la Comisión de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados dio inicio al debate del proyecto de ley que presentara la UP en el 2015, Plan Nacional de Vivienda Popular por construcción pública. Ese día frente al Palacio Legislativo se juntó un grupo importantísimo de gente del Movimiento “Quiero comprar mi casa”, de otras agrupaciones sociales, acompañando el inicio del debate, marcando el respaldo social que tiene este proyecto, golpeando las puertas de cada legislador para ver qué actitud va a tomar. Nos llegaron imágenes de las actividades del Movimiento “Quiero comprar mi casa” a lo largo y a lo ancho del país, movilizaciones frente a la sede del Ministerio de Vivienda o en lugares céntricos, notas en la prensa, la verdad que da muchísima fuerza y empiezan a aparecer ya pronunciamientos concretos de otros legisladores. Yo leía el diario “El Heraldo” de Florida donde el Dip. Arocena habla claramente del respaldo a este proyecto como ya lo hicieron en la comisión otros legisladores de otros partidos. Por lo que decíamos a la salida allí de la Comisión cuando le informábamos a la gente que estaba reunida qué había pasado, los pasos que quedan con mucho realismo también, sin vender versos, sin promesas falsas. Dijimos que éste va a ser una duro camino de discusión política donde debemos convencer a mucha gente, les dijimos claramente quienes habían dicho que estaban de acuerdo, quienes habían pedido más información, que expectativa teníamos. Obviamente que tenemos las mayores expectativas consciente de las limitaciones, lo que pasa es que confiamos mucho en este proyecto por la fuerza que tiene, por la solidez que tiene, por responder a una necesidad concreta de nuestro pueblo. Arrancamos este proceso y lo que le decía yo a la gente, bueno, podemos decir hoy que estamos en camino, no sé si podremos llegar pero estamos en camino, rompimos amarra, estamos debatiendo el tema y ahora habrá que, conjugando todas las fuerzas, las nuestras a nivel parlamentario, a nivel político, las organizaciones sociales en cada lugar juntando apoyo social y político de todos los ámbitos, así será este camino conjunto de construcción de fuerzas de campo popular para ver hasta dónde podemos llegar, ojalá que hasta el final que se merece nuestro pueblo. Nosotros estamos dispuestos a empujar con todas nuestras fuerzas. Luego está el tema de la investigadora de ASSE, que arrancó a funcionar. Esta semana no va a haber reunión porque había problema de agenda de varios diputados y la semana que viene pasamos las reuniones para los días jueves, osea que la próxima reunión va a ser el jueves 19, donde volverá el Directorio de ASSE para terminar el primer bloque de cuatro temas. Ya analizamos con el Directorio de ASSE Bella Unión y parte de Rivera, nos queda terminar Rivera, Cerro Largo y Soriano. Yo lo he dicho en todos lados y la prensa ha sido realmente amplia en la información que ha estado dando y nos convocan, que hay una primera cuestión que ya es innegable: lo que denunciamos era cierto, era verdad, ya nadie lo niega. Ahora usan eufemismos; dicen que sí que hay algunos problemas porque es tan grande ASSE. No problemas, ¡no! Acá hay hechos graves que habrá que investigar y establecer responsabilidades. Hoy hay más información que pone la prensa de resoluciones, incluso una firma del expresidente Mujica habilitando la creación de la emergencia móvil de Bella Unión. Gestiones que hicieron jerarcas del otro gobierno para habilitar la formación y la creación de esta empresa, y ni bien se inaugura, contrato con ASSE. Y por lo que leíamos hoy, ellos mismos, los directores, los dueños de la empresa decían: todos sabíamos quiénes éramos los dueños, sabía la ministra, sabía la presidenta de ASSE, sabían todos. Es lo que nosotros dijimos al principio, a pesar de que lo han negado en comisión. Pero que decimos; bueno la investigadora de ASSE echa a andar primero con la confirmación de que las denuncias no eran cuento. Segundo la importancia que hoy todo el mundo, hasta el propio gobierno le reconoce a esta investigadora, fijense que ya hay iniciativas hasta del propio presidente. Se viene una segunda generación de reformas dentro de las reformas. Ahora va a haber un proyecto de ley, y miren que proyecto de ley; para nombrar por concurso los directores de los hospitales, para terminar con el dedazo y con el amiguismo. No se precisa ley para eso, ya lo podrían hacer, pero bueno ¿eso es fruto de qué?, fruto de que se instaló la investigadora y fruto de que lo que se denunció en la solicitud de instalar la investigadora no era verso, era verdad, hay hechos gravísimos y habrá que ir hasta el fondo para determinar responsabilidades y para cambiar lo que está mal, porque estamos hablando de muchísimo dinero que la sociedad uruguaya vuelca a la salud y que termina en los bolsillos de quienes han hecho de la salud un negocio y no en los mejores resultados en cuanto atención de salud para la gente. Yo lo he dicho en todo este tiempo y lo repito: 3.000 millones de dólares gasta la sociedad uruguaya en salud, un país de 3 millones y poco de habitantes, 3.000 millones de dólares. Esto daría para un gran sistema de salud, lo que pasa es que las dos terceras partes de esta cantidad inmensa de dinero se la llevan los empresarios privados de la salud. Así de claro. Entonces cuando no hay medicamentos en los hospitales, cuando hay que esperar tanto tiempo para un examen, hay que saber que la sociedad plata vuelca, el problema es dónde va. Yo creo que esta investigadora también va a dejar sentadas las bases para un gran debate de fondo. ¿Es realmente el Sistema Nacional Integrado de Salud la forma de socializar la medicina? ¿De asegurar la atención en salud de nuestra gente como un derecho humano esencial o por el contrario es la consolidación del negocio de la salud? Yo estoy convencido de esto último. Tendrá que correr la investigadora. Tendrán que verse los resultados, tendremos que ver los cambios de fondo, habrá que ver también que pasa con las cuestiones que están claramente fuera de la ley que deberán ir a la justicia, y nosotros ya parados sobre esa realidad queremos dar un debate a fondo sobre la salud, partiendo de aquella consigna, de aquel proyecto y aquella propuesta programática que sigue siendo el programa de la Unidad Popular: el sistema único, nacional y público de salud”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios