San José: La intendencia y sus problemas financieros
- La Juventud Diario
- 7 oct 2017
- 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
En la Junta Departamental de San José, con los 25 votos del sector Sumate del Partido Nacional y, llamativamente, también del Frente Amplio, se aprobó la anuencia para que la Intendencia solicite un préstamo de 64 millones de pesos al Banco República. Alianza, el otro sector local del Partido Nacional, no apoyó en esta instancia al ejecutivo, sus 5 ediles votaron en contra y este hecho generó secuelas en la propia interna partidaria, el líder departamental del sector volvió a criticar la gestión financiera por el déficit sistemático de los últimos 6 años y reclamó eliminar todas las subdirecciones y bajar un 10% los gastos de funcionamiento. Dice este sector, que no está dispuesto a seguir contribuyendo al endeudamiento sin tener un sinceramiento y una corrección del rumbo de una gestión plagada de problemas.
Este préstamo aprobado se conoce bajo la denominación de “duodécimo”, es un préstamo al que todas las Intendencias pueden aspirar a gestionar y cuyo monto equivale a la doceava parte del presupuesto quinquenal.
Los problemas financieros para la intendencia comenzaron hace ya tiempo, recordamos advertir en su momento la posibilidad de un empeoramiento de la situación justamente cuando en el departamento comenzaron a darse los cierres de distintas fábricas como Soulpack, en Rodríguez; Lifan, en Ciudad del Plata; Scheiber Food, en Ecilda Paullier, la situación adversa que comenzaba para la producción lechera en general, con cierre y achique de plantas de Conaprole, en el entendido de que cuando se da este escenario de este tipo lo que primero se resiente es justamente la recaudación tributaria municipal.
El total del gasto rígido hoy, gastos en personal, de funcionamiento, Junta Departamental, etc. está en casi el 65%, considerando el pasivo actual el margen de inversiones queda acotado. El propio Tribunal de Cuentas ha ratificado las observaciones formuladas a 24 gastos efectuados por la Intendencia entre enero y julio por algo más de cien millones de Pesos, ya que la norma señala que no pueden comprometerse gastos de funcionamiento o de inversiones sin que exista crédito disponible.
Más allá de la razón que le pueda asistir al otro sector del P.N. en sus argumentaciones, lo cierto es que también están preparando el mejor escenario para tratar de desbancar al Sumate del gobierno departamental y se ha afirmado que ya “hay conversaciones” con la lista 22 de Juan Chiruchi que podría renovar un acuerdo electoral con Alianza Nacional para las próximas elecciones tanto nacionales como departamentales. Volviendo al tema de la gestión eficiente de los recursos en las distintas administraciones públicas ya sean municipales o nacionales, podríamos preguntarnos: ¿Cuáles son los mecanismos eficientes para el control y la eficiencia de los recursos financieros? En estos casos estamos hablando de dineros públicos, de toda la comunidad, dinero de toda la población y parecería que de no mediar por ejemplo una Comisión Investigadora, (por las cuales estamos empezando a ver algunos resultados con la regasificadora, Ancap, y Asse) que dependen de la voluntad política de los partidos para establecerla, que eventualmente podrían derivar en alguna denuncia concreta a nivel judicial, o una observación de parte del Tribunal de Cuentas de la República que lamentablemente no tiene carácter coercitivo, por lo que muchas veces las observaciones del mismo terminan siendo un reiterado saludo a la bandera, estamos en un terreno de impunidad manifiesta.
Por tomar un caso como ejemplo uno podría preguntarse ¿A partir de qué criterios se determinan partidas millonarias en rubros publicitarios de un ente estatal monopólico como lo es UTE? En su momento se nos habló a todos nosotros de las bondades del cambio de la matriz energética y las grandes posibilidades de abaratar costos para la población, pero eso ello no ha sucedido, por el contrario por ahora la gran mayoría de los molinos de viento de UTE están en manos privadas, como ejemplo de parque eólico en San José existe Kentilux, (de los otrora dueños de Fripur a quienes todavía están por cobrarle la gran mecha que dejaron en el Banco República), y por la energía de este parque el organismo estatal paga a esta empresa en un contrato que fue firmado a 20 años, 5 millones de Dólares anuales. Por lo cual se puede apreciar que en definitiva se siguen apoyando privatizaciones a quienes se les aseguran las ganancias, mientras que se siguen socializando las pérdidas.
Se siguen dilapidando recursos que podrían emplearse de mejor manera, en vivienda, salud, educación y obra pública que redunde en la generación de fuentes de trabajo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments