top of page

Páginas de mi diario 7 de octubre

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de UP

Cada año, entre setiembre y noviembre, en todo el interior del país se organizan fiestas camperas. Marchas, jineteadas, pruebas de rienda y de destrezas gauchas, recitales y ferias, reavivan una memoria que fue adulterada pero que no se extingue. Todavía conocemos poco el inagotable universo del Mundo Gaucho. La vaquería incontrolable generó en la pradera y en la pampa un Modo de Producción original. En efecto: el Mundo Gaucho fue una Formación Socioeconómica autónoma que el sistema colonial no pudo someter ni controlar. Recogió elementos culturales de los pueblos originarios, de los esclavizados insurrectos, y de los inmigrantes; y creó una peculiar Edad del Cuero, cuando ropa, calzado, canoas, artesanías y hasta las viviendas se empezaron a hacer de cuero. Los cueros y sebos eran mercancías semi elaboradas que burlaban el control colonial y se insertaban en la cadena productiva de la Europa manufacturera más desarrollada. El valor generado para producir poleas o calzado en Europa incluía el trabajo anterior de semielaboración gaucha de la materia prima. En la Vaquería, la actividad productiva se hacía en forma colectiva, y por trueque se obtenía metal, pólvora, telas, y otros productos que reforzaron el mestizaje cultural. El Mundo Gaucho creó una música y una poesía propia, en un lenguaje cargado de arcaísmos hispanos y de localismos que incluyeron el portuñol fronterizo. Desarrolló una religiosidad sincrética con elementos cristianos y animistas y forjó una filosofía igualitaria de base campesina, indígena y africana: el “colectivismo difuso” de la pradera. En un mundo sin alambrados no era posible para el latifundista cuantificar una riqueza que se desplazaba libremente. Los pulperos y hacendados que vivían en el campo (cimarrones, orilleros) compartían con los “elementos sueltos” del campo (indios agauchados, esclavos prófugos, europeos acriollados) el contrabando y el trueque a través de barcos europeos que llegaban a las incontrolables costas de Rocha y Maldonado. Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, el Mundo Gaucho no se sintió involucrado: en realidad nunca había sufrido cadenas coloniales. En cambio, cuando en 1811 el gobierno colonial de Montevideo intentó involucrarlo en una guerra contra Buenos Aires que los gauchos no deseaban, entonces sí se expresó su rebeldía. También se rebelaron los hacendados cimarrones, que veían decomisados sus bueyes y carretas para una guerra que estimaban absurda. Artigas fue el mejor intérprete de este sentimiento de libertad; y el Mundo Gaucho, el escenario principal de su epopeya.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page