top of page

IX Marcha Nacional de la ANP: Movilizados por la vida, el agua y la soberanía

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

Decenas de colectivos marcharán en defensa de los recursos naturales y la soberanía alimentaria. “El que quiera abrir la canilla y poder tomar agua tranquilo, el que quiera poder alimentarse sin agrotóxicos y el que quiera que el país deje de regalar soberanía es bienvenido a la marcha”, dicen los organizadores.

La Asamblea Nacional Permanente (ANP), movimiento que nuclea a diversos colectivos sociales y medioambientales, realizará una nueva Marcha Nacional en defensa del agua, la vida y los bienes naturales el próximo 20 de octubre. Será la novena marcha donde la lista de consignas es abundante. Desde un “NO” rotundo a las plantas de celulosa hasta un fuerte rechazo a la megaminería están dentro de los reclamos. La Marcha también le dice “NO” a los puertos del saqueo, a los monocultivos y a la utilización del fracking. La concentración está convocada para las 17:30 horas en la Explanada de la Universidad para luego, a las 18:30 horas, marchar hacia la Plaza Independencia. El lema central de esta actividad es claro: “O nos movemos o marchamos”. Es los colectivos entienden que la situación medioambiental está seriamente afectada por el modelo extractivista que se viene implementando en Latinoamérica y que se ha profundizado en el Uruguay durante los gobiernos del Frente Amplio. La Juventud dialogó con Sergio Calleros, vecino de La Paloma, Rocha, e integrante del colectivo La campana verde, quien explicó detalles de la marcha. Calleros convocó a la actividad resaltando que será abierta, pacífica y sin banderas político-partidarias. Indicó que participarán colectivos de casi todo el país interesados en defender el agua y los recursos naturales. “El tema que engloba a los distintos colectivos es la preocupación general por el agua; no solamente el agua potable, sino la situación de la calidad del agua en el país. El recurso está comprometido, no solamente como agua potable, sino también para riego, para consumo de animales y como un bien natural. El agua está siendo amenazada y contaminada. La utilización o no del fracking en el norte tiene mucho que ver con el agua. El mal uso o el abuso de agrotóxicos por parte de pequeños productores afecta también al agua y la salud”, explicó Calleros. Para los países desarrollados, América Latina continúa siendo el lugar para la extracción de materias primas y para la exportación de su industria más contaminante. Esta marcha busca reivindicar la soberanía alimentaria de los países del continente y defender sus vastísimos recursos naturales. Calleros dijo que “ese modelo extractivo” es el que engloba la preocupación de todos los integrantes de la ANP. Aclaró que existen “versos elaborados” en cuanto a la calidad de los recursos naturales. “Se van cambiando las exigencias para entrar dentro de los parámetros. Hay discursos embelesados pero los números reales, los datos, nunca aparecen sobre la mesa”, remarcó. En tanto, Juan Salazar, miembro del colectivo Maldonado por la tierra y el agua, dijo que están preparando la marcha y que esperan completar dos ómnibus con militantes del departamento en la marcha del 20 de octubre. “Maldonado no escapa a lo que pasa en el resto del país. En nuestro departamento, el tema del agua es lo que más ha pegado. La soja transgénica es muy responsable de lo que ha pasado con la Laguna del Sauce. Ha habido un aumento considerable de la plantación de soja transgénica en la cuenca de la Laguna. Estamos viendo de qué manera se puede para eso. Estamos en contacto con la Intendencia para intentar hacer un etiquetado de alimentos transgénicos”, señaló. Consultado sobre la Ley de Riego promovida por el Poder Ejecutivo y que ya cuenta con media sanción en el Parlamento, Salazar dijo que ese tema “los preocupa muchísimo”. “Estamos hablando de una ley que es claramente inconstitucional que va a privatizar el agua. El recurso quedará en manos del capital especulativo financiero, ni siquiera en manos de la gente del campo”, alegó. En un comunicado difundido esta semana, donde se brindan detalles de la actividad, la ANP marca una postura clara frente al proyecto privatizador del gobierno: “Defendemos el AGUA como un elemento necesario e indispensable para la vida. El gobierno pretende privatizar el control del agua, estableciendo con el Plan Nacional de Aguas un marco jurídico para tal entrega, anticonstitucional (art. 47, reforma del agua) y fundamentalmente en contra de la vida. Se especula en la búsqueda de petróleo, amenazando con utilizar Fracking, con nefastas consecuencias para el ambiente y la vida, poniendo en peligro recursos comunes, como el Acuífero Guaraní. Reafirmamos: NO A LA PRIVATIZACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL AGUA”. Los organizadores remarcan que la actividad apuesta “a la gran diversidad de participantes, cuidando el clima de la marcha para que ésta reúna a los más variados sectores sociales y a las más variadas franjas etarias (niños, jóvenes, veteranos, etc.) particularmente sin recurrir a la pirotecnia como recurso”. La nota señala además que se reivindicará “el colorido, la alegría, la música, “consignas de todo tipo y el ánimo; “demostrando que somos capaces de combinar al mismo tiempo energía creativa con una fuerte presencia de lucha. Lo que a su vez estimularía simpatías y adhesiones hacia la movilización como tal; como instrumento de expresión, de reclamos o voluntades”.

Los monocultivos

Bajo la consigna “Defendemos la producción de alimentos sanos, la autonomía y soberanía alimentaria”, la ANP destaca que existen actualmente 1 millón 334 mil hectáreas de monocultivo de soja transgénica, las cuales son fumigadas con agrotóxicos, en un modelo de agronegocio del gran capital que contamina cultivos criollos y destruye apicultura y es incompatible con el modelo de producción de alimentos sanos. Al mismo tiempo, se señala que existen 1 millón 200 mil hectáreas de monocultivo de eucalipto destinadas a abastecer las plantas de celulosa, las cuales funcionan en régimen de zonas francas y utilizan inescrupulosamente el agua fluvial y el subsuelo. Aclaran que las zonas francas benefician a las plantas de celulosa y recuerdan que actualmente se busca instalar una tercera. Estos monocultivos son de ciclo corto (8 a 10 años) e inutilizan la tierra. Se prevén 4 millones de hectáreas para monocultivo de eucalipto, las cuales han sido declaradas de prioridad forestal.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

댓글


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page