¿Para qué está pensado este tipo de sistema financiero? El FA pasó de la consigna de nacionalizar l
- La Juventud Diario
- 5 oct 2017
- 14 Min. de lectura

Gustavo López, dirigente de la Unidad Popular, entrevistado por Diego Martínez y Ágneles Balparda en el programa Mañanas de Radio que se emite por CX36, se hizo eco de la lucha de los trabajadores bancarios “No hay en la historia del Banco República, ningún período de mayor avance privatizador, de mayor ofensiva contra los derechos de los trabajadores, de mayor desmantelamiento del banco a escala país como en este”. “Se han cerrado parcialmente 21 sucursales del Banco República. Tienen previsto cerrar 5 más en breve y estudian en cierre de 15 más, es decir, se desmantelan”, aseguró. López se preguntó “¿Quién va a ocupar ese lugar que deja en Banco República en el interior? En el mejor de los casos, la banca privada. Y en el peor de los casos, los prestamistas y las parafinancieras. Ese es el lugar que van a ocupar”, sentenció. A continuación, transcribimos un fragmento de la entrevista.
La industria y el empleo
GL: Estamos en un momento muy particular, donde se verifica un auge de la movilización popular, sobre todo en sectores fuertemente golpeados por una crisis que ya es inocultable. Veíamos estos días el campamento de los curtidores en el entorno del Palacio Legislativo, que fue precedido por una movilización en Paysandú importante, más de 300 trabajadores, lo que significa en ese departamento una de las movilizaciones más importantes del año. Reclamando empleo, reclamando apertura de fuentes de trabajo y el cumplimiento de condiciones mínimas que garanticen la estabilidad de ese sector. La industria del cuero en Uruguay empleó decenas de miles de trabajadores en el proceso de colocar valor agregado a la materia prima. Hoy en la primarización de la economía presenciamos cómo se exporta ganado en pie. Cuando la industria frigorífica era la industria madre de este país, los ingleses decían que del animal se procesaba, menos el mullido, todo. Hasta el año ‘92 en Uruguay estaba prohibida la exportación de ganado en pie, fue la liberalización neoliberal del gobierno de Lacalle la que habilitó. Habría que ir a las actas del parlamento de la época para ver lo que decía el Frente Amplio por entonces, y cómo con solidez argumental, con combatividad se oponían a esa medida que terminaba por matar la mano de obra nacional. Hoy en posición de gobierno, el Frente Amplio mantiene no sólo la exportación de ganado en pie sino que además ha ampliado, es decir, ha generado mayores niveles. Esto significa, entre otras cosas, además, la exportación de genética. Es decir, las vacas se van caminando arriba del barco, sin una hora de valor agregado del trabajador y al mismo tiempo le exporta genética a otros países. Esta es una situación terrible. Esto tiene un impacto directo también sobre la industria del cuero naturalmente y sobre la manufactura de las curtiembres, que han reducido su área de acción a la exportación de cueros procesados para la industria automotriz, etc. La propia industria del calzado empleaba a 16.000 trabajadores en la década del ‘60. Hoy no sé si quedan 1.500 trabajadores en todo el país vinculados a la industria del calzado. Entonces, este es el resultado natural de la aplicación de un modelo en materia económica, que tiene como componente central justamente la lógica mercadocéntrica. Es el mercado el que determina la vida económica y no el interés nacional. Entonces, uno consigue un zapato chino por 500 pesos pero hay 16.000 trabajadores de la industria del calzado que tuvieron que reciclarse, seguramente en empleos de menor calidad y menor salario.
DM: Que es una contradicción, además, Gustavo, con los argumentos que se dieron para la instalación de las plantas de celulosa. Recuerdo a Mujica señalando que no quería que se exportaran tronquitos, pero sí se exportan vacas caminando GL: Y el resultado final, además de la instalación de estos monopólicos de la industria celulósica, es precisamente que Uruguay exporta troncos. Troncos sin valor agregado y pasta de celulosa que sale por las zonas francas. La idea central de que la inversión extranjera directa y los mega emprendimientos generaban puestos de trabajo, fue desmentida por la propia realidad. Hoy la evidencia dice exactamente lo contrario, no sólo que no generan empleo sino que en el mediano y en el largo plazo, destruyen empleo.
DM: Hay diferentes espacios, vos hablabas de la parte de los curtidores que están movilizados, marcharon de Plaza Cuba al Parlamento donde fueron recibidos por una comisión, está todo el tema de los desocupados, que da la sensación, y en esto obviamente hay que esperar a ver cómo se desarrollan las cosas, pero que por primera vez hay un movimiento de desocupados, en este caso de trabajadores de la construcción, medianamente genuino, que se ha movilizado, que ha planteado reivindicaciones, que incluso llevaron un planteo al Ministerio de Trabajo. Esto también habla de una situación, porque antes quizás, no digo que no hubieran sido muchos los desocupados, pero no se había llegado a esta situación de tener que organizarse como desocupados. GL: Sí, la cuestión vinculada al trabajo, una consideración de carácter general, para nosotros los que pensamos en el mundo desde el punto de vista del marxismo, el trabajo es la célula fundante de la sociabilidad humana. Es decir, es el que hace que el hombre sea hombre. Una vez Marx polemizando con un intelectual alemán con respecto al papel del trabajo, dijo, el hombre piensa porque tiene manos. Entonces, la situación del desempleo es acaso la situación que mayor angustia genera en la vida de un trabajador. Por tanto, la prolongación del desempleo significa también una desestructuración del conjunto de la vida social, incluso con impactos biológicos, psicosociales, etc. Entonces, la organización del desocupado por el trabajo es un elemento que debemos reivindicar con toda la fuerza, la pelea por el empleo, por el trabajo. El hombre cuando produce, no produce simplemente mercancía, se produce a sí mismo en la relación laboral. Entonces, estos movimientos, que como vos señalabas, son movimientos genuinos de trabajadores de la industria de la construcción y de otras industrias en busca del empleo, deben convertirse en movimientos de escala nacional. Que atrás de la justa reivindicación por el empleo, sean capaces de encolumnar a decenas de miles de trabajadores que están en esta situación. 47.000 puestos de trabajo se perdieron en la industria. Es decir, casi 50.00 trabajadores que en un período de 5 años han perdido su empleo. Después está el empleo parcial, la ley de empleo juvenil, la pasantía, el barrido otoñal, que lo que significa que el individuo está empleado durante 2 o 3 meses al año, percibe un salario miserable y con eso de alguna manera se van construyendo también estadísticas y cifras. Ustedes saben, por ejemplo, que la última estadística que plantea el gobierno en relación al tema de la pobreza en Uruguay, determina que si usted gana 10.400 pesos en Montevideo, dejó de ser pobre. Y en el interior 5.400. Entonces, con esa construcción se plantea un relato en apariencia real, pero que no tiene ninguna base de sustentación. Nadie puede considerar que alguien que percibe por ingreso 10.400 pesos deja de ser pobre, por el contrario, es solemnemente pobre, porque con 10.400 pesos no tiene cómo resolver su vida mínima.
DM: Bueno, para unirlo con lo de los curtidores, nos decía el presidente de la UOC que en 7 años, o sea, ni siquiera hay que irse a la década del ‘90 o más atrás en el tiempo, se perdieron 7.000 puestos en la industria del cuero GL: Sí, claro, que hacen parte de estos casi 50.000 puestos de trabajo que se han perdido en la industria. Producto entre otras cosas de una devastación neoliberal que ha generado el cierre de lo que todavía quedaba en pie de la débil industria nacional. ¿Cómo se han sustituido esos puestos de trabajo? Bueno, con precarización, con flexibilización, con trabajos de peor calidad y peor salario, o con desempleo abierto. Desempleo abierto, además, que opera como sabemos a la baja del salario, es decir, es un ejército de reserva que utilizan las patronales para bajar el salario. ¿Cómo se sustituye, o cómo pretende el gobierno sustituir estos puestos de trabajo genuinos, industriales, que agregan valor agregado a la materia prima, que generan calificación del trabajo? ¿Cómo lo sustituye? Lo sustituye con trabajos que son los únicos trabajos que hoy se ofrecen. Es decir, un trabajador calificado de la industria del calzado, hoy tiene por alternativa ser guardia de seguridad, sereno y si pasó los 40 años ni siquiera eso.
BROU
DM: Se está dando también una situación, antes se señalaba por parte de mucha gente que entrar en la actividad pública generaba cierto resguardo ¿no? Bueno, una vez que entraste al Estado ya está, te acomodás ahí. Sin embargo se están dando algunas decisiones desde el punto de vista, justamente de las empresas públicas, de la banca pública en particular, de cierre de sucursales, de situaciones vinculadas a los trabajadores que dejan dudas también sobre la vulnerabilidad que se pueda generar en torno a los puestos de trabajo. Nos contabas fuera de micrófonos que ustedes tuvieron un acercamiento con algunos de los actores del sindicato de la banca pública en relación a esto que está pasando en el Banco República. GL: Sí, un conflicto que tiende a agudizarse, un Directorio del Banco República y un Ministerio de Economía y Finanzas absolutamente hostil a los trabajadores, y bueno, desarrollando lo que ellos llaman una reestructura, que significa por la vía de los hechos el desmantelamiento del Banco República tal cual lo concebimos. Un banco que en su propia carta orgánica tenía por fundamento el de ser un banco de fomento y de interés social, convertido hoy en una suerte de agencia de la banca internacional, con elementos que son francamente sorprendentes. El proceso de precarización, de tercerización de servicios, de privatización de servicios, la transferencia incluso del análisis de crédito, es decir, de los elementos del secreto bancario, de lo que haces tú con tu dinero, termina en manos de estudios privados de tipo CPA Ferrere, en fin elementos que los propios trabajadores confirmaban, la dirección del sindicato bancario de Banca Oficial. Empresas tercerizadas que cobran 600 pesos por hora por trabajador y le pagan al trabajador entre 85 y 120 pesos la hora. Nos contaban y nos mostraban documentos que daban cuenta de la veracidad de estas cosas, de lo que llaman las azafatas, que son trabajadoras que están al lado de los cajeros para indicarle a la gente la operativa. Por cierto, una tarea cada vez más necesaria porque el avance de la bancarización genera que mucha gente tenga que enfrentarse por primera vez a esta idea de operar una máquina que le da dinero. Estas trabajadoras cobran 85 pesos la hora. Es decir, en el sistema financiero. Pasantes...
DM: En un momento de auge de los bancos por todo esto que decíamos... GL: Claro, becarios, pasantes estudiantes de Ciencias Económicas, etc., trabajando por 100 pesos la hora, manejando el análisis de crédito, es decir, conociendo los detalles de la operativa bancaria. Sustituyendo trabajadores bancarios genuinos por mano de obra barata y descalificada, que ese es en última instancia el propósito del fenómeno tercerizador, es decir, sustituir puestos genuinos y estables por puestos precarios, inestables, baratos y fácilmente manipulables. Contratos de un año, de 3 meses o de 6 meses. Y luego un proceso de automatización de la gestión bancaria que genera el absurdo de que, por ejemplo, si usted va a depositar menos de 30 mil pesos lo tiene que hacer en un cajero. Ahora, si usted tiene más de 30 mil pesos, entonces ahí lo atiende un ser humano. Y si usted tiene más de 8 mil dólares, entonces sí lo atiende un ser humano; si tiene menos arréglese con un cajero. Es decir, es una cosa que demuestra en esencia para qué está pensado este tipo de sistema financiero
DM: ¿Y qué dicen los trabajadores? GL: Dicen que no hay en la historia del Banco República, ningún período de mayor avance privatizador, de mayor ofensiva contra los derechos de los trabajadores, de mayor desmantelamiento del banco a escala país como en este. Se han cerrado parcialmente 21 sucursales del Banco República. Tienen previsto cerrar 5 más en breve y estudian en cierre de 15 más, es decir, se desmantelan. ¿Quién va a ocupar ese lugar que deja en Banco República en el interior? En el mejor de los casos, la banca privada. Y en el peor de los casos, los prestamistas, las parafinancieras, etc. Ese es el lugar que van a ocupar. Porque además el Banco República, como lo define su propia carta orgánica, tiene que tener un rol de fomento, no puede aplicarse la lógica de decir, no pero la sucursal de Ombúes de Lavalle... ¿no? Porque ahí es el contrapeso muy claro que tiene frente al avance de la especulación. ¿Si no está en Banco República quién está? Nosotros decíamos, un ejemplo que puede ser aplicado, cuando el Poder Judicial cierra 13 Juzgados en el interior en pueblos pequeños donde lo que hay es un Juzgado y una Comisaría, si se va el contrapeso civil que es el Juzgado, lo único que queda es la Comisaría. Entonces, ahí es donde el individuo termina dirimiendo el conjunto de sus problemas. Bueno, el sistema financiero es lo mismo, si el banco del Estado se retira, su lugar lo ocupan inmediatamente las financieras privadas, la banca internacional, etc. Luego los trabajadores denuncian con mucha contundencia el vínculo que existe entre el Directorio y este tipo de empresas, las consultoras, las asesorías, los mismos asesores que auditan y luego venden productos. Cuando auditan dicen, bueno, pero a usted le está fallando tal parte de su operativa, yo tengo la solución.
DM: El análisis te lo da el laboratorio que te vende el medicamento GL: Exacto. Entonces, el mismo auditor termina luego vendiéndole el programa para solucionar el problema que él detectó, en un conflicto de intereses muy claro, en una connivencia del interés público con el privado, etc. Y luego el rol del banco, claramente, un banco que dejó de ser ese banco de fomento, de apoyo a la producción nacional, del pequeño crédito a la producción familiar, eso no existe más. Ni siquiera el banco en donde el trabajador iba en busca de la famosa opereta que le permitía afrontar los avatares de la vida, o salir del paso de una deuda. Bueno, ese tipo de rol también lo ha dejado de cumplir, aumentando las exigencias, por ejemplo, para el crédito a los jubilados, carteras de créditos cada vez más reducidas para los trabajadores, y al mismo tiempo un banco orientado justamente a financiar a los grandes capitalistas.
DM: Uno piensa, en este momento, con las actuales directivas que tiene el Poder Ejecutivo, el Ministerio de Economía, de favorecer que toda la plata que se mueve, se mueva a través de los bancos, y en el mismo momento se da esta enajenación del Banco República. Es como un mensaje que claramente está puesto hacia favorecer a la banca privada
GL: El pilar de la construcción programática de la izquierda pasaba por dos ejes, nacionalizar la banca y nacionalizar el comercio exterior. Esos eran los dos elementos que ofrecían la base primaria de la soberanía para luego desarrollar un conjunto de transformaciones. Incluso transformaciones de fondo como la reforma agraria, solo son posibles a partir de la nacionalización de la banca y del comercio exterior, sino no son posibles. Bueno, el Frente Amplio pasó de la consigna de nacionalizar la banca, a la consigna de bancarizar la Nación. Es decir, lo que están haciendo es bancarizar la Nación y darle al banco el control absoluto de la lógica, de la dinámica económica de la vida del país, incluso con niveles de control sobre la población que luego terminan también casi siempre en manos de sectores privados.
MAB: Un oyente pide si me explican qué gana el Estado cuando terceriza, paga 100, por ejemplo, y al empleado le da 1 el dueño de la empresa. ¿Qué ganó el gobierno con esto? ¿Por qué lo hace el gobierno? GL: Sobre todo porque se desembaraza de la responsabilidad laboral. Es decir, transfiere los créditos y los derechos laborales al sector contratante, al tercerizado y con eso baja costos generales. Es cierto que el intermediario se queda con la porción del león y al trabajador le llegan las migajas. Ponía el ejemplo de las trabajadoras bancarias tercerizadas, que la empresa cobra 600 pesos por hora por cada trabajador y les paga a los trabajadores entre 85 y 120. Si vamos a áreas como la Intendencia de Montevideo donde, por ejemplo, las tercerizaciones han venido creciendo, lo que también se logra es la sustitución de trabajo genuino. Contaban también los trabajadores bancarios que una tarea como la de portero que en un banco no es cualquier cosa, porque además también tienen tareas de orientación al público, en fin, están siendo sustituidos por guardias de seguridad privados
Obreros de un lado, gobierno y PitCnt del otro
GL: Sí, un comentario breve sobre esto, a mí me sorprende, a esta altura no nos sorprende pero nos indigna y también ciertamente nos preocupa, el grado de connivencia que tienen las direcciones sindicales con la lógica del gobierno, con hasta dónde se subordinan, hasta dónde se convierten en legitimadores sociales de las políticas del gobierno. El desmantelamiento de la industria frigorífica debería ser un elemento central en la lucha contra ese desmantelamiento en todas las plataformas del movimiento sindical, y particularmente en la acción colectiva de los trabajadores. Lo denuncian los trabajadores, te lo dice todo el mundo, los trabajadores piden salir a la calle con sus problemas, y las direcciones hacen oídos sordos. Bueno, pero el sindicato está negociando. Ahora, la acción organizada no aparece, incluso en situaciones dramáticas, hace poco vivimos un azote medieval a un trabajador y la respuesta fue, bueno, sí, estamos. Parecía que se minimizaba el problema, decía, bueno, esto es grave pero en realidad es una excepción. Y naturalmente, bueno sería que no fuera una excepción, que azoten gente. Ahora, lo que no es una excepción es que en el campo se trabaja 14 horas...
MAB: Pero además, Gustavo, te acordás cuando el Consejo de Ministros en Nuevo Berlín que habló aquella mujer, que habla por su situación, y dice, mis hijos que son peones... GL: Pero llora la mujer diciendo lo que le estaba pasando y le dice, usted es una desagradecida y le recita un cuerpo legal que nunca llegó a la portera de la estancia. Estaba hablando de los mismos peones rurales, pero entonces, podrá ser una excepción que azoten a un trabajador, como decíamos, un azote medieval. Ahora, lo que no es una excepción es que las condiciones de trabajo en el campo son esas, 14 horas de trabajo por día… La asimetría en la relación particular que tiene el trabajador con el patrón lo lleva a aceptar esas condiciones o ninguna. Esas condiciones o el desamparo y el desempleo; entonces trabajan en esas condiciones, en el siglo XXI.
MAB: Otro oyente dice, “Gustavo, el amarillismo sindical es absolutamente responsable de lo que pasa en el Banco República. Todo esto es una consecuencia directa de aquella reunión en la chacra donde los actuales conductores se dieron a conocer como negociadores por detrás del colectivo. En ese momento obtuvieron la aprobación de los detentadores del poder para gobernar el sindicato amarillo”. GL: Sí, a ver, el modo en que los trabajadores bancarios dirimen su conflicto, lo tienen que hacer los trabajadores bancarios, en el marco de sus organismos, con sus discusiones. Yo no tengo ninguna duda en relación al papel que ha jugado la dirección histórica de Aebu en la complicidad, hay que recordar aquel paro patriótico en el 2002 y el papel del hoy fallecido dirigente Juanjo Ramos, etc. Ahora, lo que también tengo claro es que el conjunto de reivindicaciones que hoy está planteando la dirección de la banca oficial son justas, y nosotros tenemos que acompañar las causas justas.
MAB: Claro, son los que están reclamando además, son los que están poniendo el tema sobre la mesa GL: Y bueno, y entonces el papel de una organización política de izquierda es colocarse al lado del que levanta una causa justa y que la levanta con consecuencia y con lucha como están haciendo estos trabajadores. Y luego, también, ser capaz de darse cuenta, de pensar de modo dialéctico, de que la vida no es una foto, es un movimiento, y en ese movimiento hay procesos, hay cambios, hay acercamientos. Todos los días nosotros en la acción, porque en el Parlamento surge más claro que en ningún otro lado sectores que hasta antes de ayer no tenían ningún tipo de relación con nosotros, hoy sienten identidad programática con nosotros. Y tienen un conflicto objetivo con el gobierno. Es decir, ya no hay que explicarle el carácter de clase del gobierno, ya lo sienten en función de cómo han vulnerado sus propios derechos. Entonces, esa confrontación objetiva con el gobierno, y esa subjetividad de acercamiento con nosotros, ojalá se transforme mañana en identidad orgánica también, porque para votar juntos primero hay que luchar juntos. Y luchar juntos, cuando nosotros decimos el pueblo tal cual es, no estamos imaginando una situación ideal, no estamos imaginando un ejército de hombres nuevos que superaron todos los problemas. No, estamos hablando con el pueblo como es, con sus contradicciones, con sus problemas, con sus líos, con sus errores, que se cometen y nosotros también los cometemos; y a partir de ahí la construcción. Entonces, yo no tengo ningún prejuicio para juntarme con ningún trabajador que esté luchando, ningún prejuicio. Incluso con aquellos con los que tuvimos durísimos enfrentamientos en el plano sindical, si hoy levanta una bandera de lucha, nuestra tarea es estar ahí, sin ningún problema. ¿Ahora, prejuicio sabés con quién tengo yo? Con reunirme con los yanquis, con los gringos, con esos sí tengo prejuicios. Con los patrones, subirse a los aviones como hace la dirección del movimiento sindical, vivir de la renta sindical sin trabajar, a eso hay que enfrentar. No a los trabajadores de base que luchan, que reivindican causas justas y que están defendiendo, entre otras cosas, su sustento.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments