top of page

Columna: Frente Amplio y flexibilización laboral

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Por: Proc. Fabrizio Bacigalupo - Integrante del Coordinador Nacional de la Unidad Popular

Cuando el Frente Amplio asumió el gobierno en marzo de 2005, muchos pensaron que las relaciones laborales mejorarían y habría una mejora sustancial de los salarios. Veamos la realidad. La flexibilización laboral consiste en un modelo regulador flexible en el trabajo para el manejo de los derechos laborales en las empresas y organismos públicos. Los mecanismos de flexibilización laboral se basan principalmente en la reducción del costo de mano de obra, tiempo de jornada o contratación. La flexibilización laboral es una práctica utilizada por el neoliberalismo, modelo económico y sociopolítico vigente en el mundo capitalista, por el cual la contratación de trabajadores se tornó flexible, en el sentido de ágil, fácil, poco comprometida, en desmedro de la protección que las leyes laborales, conquistadas con sangre y valor por los trabajadores desde el siglo XIX, que quedaron olvidadas, y los trabajadores desamparados. Con la crisis del Estado de Bienestar, se restableció el neoliberalismo en el mundo capitalista con extrema crudeza, en el marco de una economía globalizada, donde se privilegió el crecimientoempresarial frente a la función social de trabajo. Para evitarles cargas excesivas a los empleadores se permitió realizar contratos de trabajo donde las partes aparecen en, pie de igualdad, contra el principio del “in dubio pro operario” (ante la duda, favorecer al trabajador), permitiéndose fijar condiciones basadas en un supuesto acuerdo, olvidándose que el trabajador consentirá, presionado por su necesidad de conseguir trabajo, aún cuando las condiciones impuestas no sean las más adecuadas, además de también de incluir la posibilidad de despidos con bajos costos (posibilidad de contratos por tiempo determinado renovables o períodos de prueba prolongados, que evita el pago de indemnización). Otra característica es la rotación de funciones dentro de la misma empresa (para poder sustituirse unos a otros en caso de necesidad), y la capacitación para trabajar en equipos. El Frente Amplio propone varias modificaciones. Una es permitir convenios laborales entre una empresa y su sindicato, cuando así lo deseen ambas partes, en vez de la negociación por rama de actividad que impone la legislación actual. Otro cambio es abrir el sistema a la negociación por empresa, es que la jornada laboral de 48 horas semanales, que hoy se cubre con seis días de trabajo excepto en el sector público, se pueda cumplir trabajando más de ocho horas diarias pero durante menos días, dejando así, en teoría, mayor tiempo libre a los trabajadores. El PIT-CNT salió al cruce ante la primera insinuación proveniente del sector empresarial de que sería conveniente estudiar cambios en la normativa laboral uruguaya, luego de la aprobación en Brasil de un amplio paquete de reformas que cambia fuertemente la relación entre empresarios y trabajadores. Pero la posición de la central sindical oficialista es pura demagogia. Un tema adicional que quieren reformar, es definir de una vez la controversia sobre las ocupaciones. Hoy se permiten parcialmente. El gobierno quiere prohibirlas, al igual que las cámaras empresariales. Como se observa, el Frente Amplio en el gobierno, flexibiliza las relaciones laborales, y como siempre, perjudica a los trabajadores.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page