top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 oct 2017
  • 8 Min. de lectura

PRIETO GONZÁLEZ, Rubén, “Cachito”. Detenido-desaparecido el 30/9/76 en Argentina. Nació el 23 de setiembre de 1952. Militaba en el FER y luego en la ROE. En 1972 se radicó en Argentina formando pareja con María Michelena con quien tuvieron una hija. Militaba del PVP. El 30 de setiembre de 1976 su casa es allanada por personas armadas que se movilizan en Ford Falcon y que vuelven en 2 oportunidades en días siguientes. El mismo día 30 de setiembre Prieto fue secuestrado en la zona de Congreso, en pleno centro de la capital porteña. La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Ruben Prieto González (C.I. Nº 1.270.898-7), porque ha recogido elementos de información relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el 30 de setiembre de 1976 en la vía pública –zona de Congreso- en horas del mediodía por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención de Automotores Orletti. 3. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, antes del día 6 de octubre de 1976.

CARRETERO CÁRDENAS, Casimira María del Rosario. Detenida-desaparecida el 1º/10/76 en Argentina. Nacida en Montevideo el 11 de setiembre de 1952. Estudió en el IAVA y militaba en la FER. Era la compañera de Juan Pablo Recagno Ibarburu, con quien estaba radicada en Buenos Aires y desapareció al mismo tiempo que él, el 1º de octubre de 1976. Militaba en el P.V.P. Ese día se montó un importante operativo en el que fueron secuestrados varios integrantes del sector. La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada de la ciudadana uruguaya Casimira María del Rosario Carretero Cárdenas (C.I. 1.284.574-1), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenida en día 1º de octubre de 1976, presumiblemente en la vía pública entre las 20:30 y 21 horas, en la ciudad de Buenos Aires en un operativo global realizado contra militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. No existen indicios sobre su destino posterior.

MORENO MALUGANI, Miguel Angel. Detenido-desaparecido el 1º/10/76 en Argentina. Nació el 23 de marzo de 1948 en Montevideo. Estaba casado y tenía una hija. En Uruguay fue militante de la ROE y cuando emigró a la Argentina se incorporó al PVP. Había obtenido la radicación definitiva y se encontraba bajo la protección de ACNUR (Alto comisionado de Naciones Unidas para Refugiados). Fue detenido, presumiblemente en la vía pública, el 1º/10/76 al salir de un bar al 9000 de la Avenida Rivadavia, donde se presume que se encontraba con María del Rosario Carretero y Carlos Rodríguez. Moreno Malugani tenía documentación para viajar al exterior pocos días después. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Miguel Angel Moreno en el Pozo de Automotores Orletti) fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

LEZAMA GONZÁLEZ, Rafael Laudelino. Detenido-Desaparecido el 1º/10/76 en Argentina. Nació el 7 de mayo de 1953 en Montevideo. Militaba en el FER y en la FEUU. Se radicó en Argentina integrándose allí a la militancia en el PVP. Salió de su casa a las 4 de la tarde y fue secuestrado, presumiblemente en la vía pública, el 1º/10/76. Nunca volvió. Tenía documentación para viajar al exterior pocos días después. La Comisión para la Paz considera parcialmente confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Rafael Laudelino Lezama González (C.I. 1.283.703-1), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el 1º de octubre de 1976, en la vía pública, en la ciudad de Buenos Aires, en un operativo global realizado contra militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 1. No existen indicios sobre su destino posterior.

RODRÍGUEZ MERCADER, Carlos “Santana”. Detenido-Desaparecido el 1º/10/76 en Argentina. Nació el 24 de noviembre de 1950 en Minas. Cursó preparatorios de ingeniería, fue docente en la U.T.U. y militaba en AFUTU. Radicado en Argentina se integró al P.V.P. Estaba casado. Fue secuestrado en la vía pública el 1º/10/76 y su desaparición se vincula al operativo montado ese día contra varios militantes del Partido por la Victoria del Pueblo. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Carlos Alfredo Rodríguez Mercader en el Pozo de Automotores Orletti) fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

ARNONE HERNÁNDEZ, Armando Bernardo. Detenido-desaparecido el 2/10/76 en Argentina. Nació el 20 de agosto de 1952 en Montevideo. Estudiaba de noche y trabajaba de día. Militaba en el FER y el FRT. Se casó con María C. Mihura en 1974 y ambos emigraron a la Argentina al año siguiente. Allí Arnone trabajaba como obrero metalúrgico y se integró al Partido por la Victoria del Pueblo. Es secuestrado en la vía pública el 2/10/76 por personal de Policía Federal y Ejército, OCOA y SID. 2 días después el domicilio de su madre en Uruguay es allanado. La Comisión para la Paz considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Armando Bernardo Arnone Hernández (C.I. 1.293.432-6), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido, el día 1º de octubre de 1976 en la vía pública, en el barrio Belgrano, ciudad de Buenos Aires, en un operativo global realizado contra militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que habría estado detenido en el centro clandestino de detención Automotores Orletti.

CHEGENIÁN RODRIGUEZ, Segundo. Detenido-desaparecido entre el 1º y el 4/10/76 en Argentina. Nació el 2 de enero de 1952 en Montevideo. Estaba casado con Graciela Da Silveira. Ambos militaban en la ROE y emigraron a Argentina donde se vincularon al P.V.P., militando en sus filas. Chegenian fue secuestrado junto con su esposa entre el 1º y el 4 de octubre de 1976 sin que se tengan mayores datos de las circunstancias. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Segundo Chegenian en el Pozo de Automotores Orletti) fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

DA SILVEIRA CHIAPPINO de CHEGENIÁN, Graciela Teresa. Detenida-Desaparecida entre el 1º y el 4/10/76 en Argentina. Nacida el 25 de mayo de 1953 en Montevideo, se había casado con Segundo Chegenián, con quien militaba en la ROE y con el que emigrara para radicarse en Argentina. Secuestrada con su esposo cuando tenía 23 años. Pertenecía al PVP. Fue vista por última vez en Automotores Orletti. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Graciela Da Silveira de Chegenian en el Pozo de Automotores Orletti) fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

RECAGNO IBARBURU, Juan Pablo, “Colorado”. Detenido-desaparecido el 2/10/76 en Argentina. Nació en Montevideo el 29 de enero de 1951. Fue un destacado estudiante en la escuela y liceo de los Hermanos Maristas, preparatorios oficiales Alfredo Vázquez Acevedo y Facultad de Arquitectura. Es detenido por su actividad política -militante del PVP- el 11/6/72 y procesado por «asociación para delinquir». Luego de cumplida la pena en condiciones sumamente duras, en cuarteles especialmente del interior y sin que se le permitiera recibir visitas, fue puesto en libertad el 7 de diciembre de 1973. Juan Pablo se casó con Tania Pérez y posteriormente emigraron a la República Argentina el 29/12/73. El matrimonio no funcionó como esperaban por lo que iniciaron el divorcio y luego Juan Pablo tuvo como compañera a María del Rosario Carretero. En Argentina, entre otras actividades vinculadas a su vocación por las artes plásticas, trabajó como dibujante humorístico de la revista Joker, hasta que el 2 de octubre de 1976 desaparece, en circunstancias que son desconocidas, excepto por la afirmación de un testigo que aseguró que fue detenido en un bar de la calle Cabildo. Sus familiares sostienen que en ningún momento su ausencia fue voluntaria como insinuaran las autoridades. El estrecho vínculo así como conversaciones concretas mantenidas en el núcleo familiar cuando empezaron a desaparecer personas en Uruguay y Argentina permiten asegurarlo categóricamente. Tanto los padres de Juan Pablo como las Madres y Familiares de detenidos-desaparecidos realizaron numerosas gestiones ante personas y organismos sociales, gubernamentales y de Derechos Humanos con resultados infructuosos. Su madre, Luz Ibarburu, fue fundadora de la organización de Familiares de Detenidos-Desaparecidos que desde hace años reclama por "Juicio y Castigo", "Vivos los llevaron, vivos los queremos". Lamentablemente el 30 de junio de 2006 a la edad de 84 años, Luz falleció, sin haber encontrado la respuesta de lo sucedido a su hijo. La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Juan Pablo Recagno Ibarburu (C.I. 1.071.305-7), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 2 de octubre de 1976, junco a otra persona, en un bar a una cuadra de la calle Cabildo, de la ciudad de Buenos Aires, a las 21 horas aproximadamente, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención Automotores Orletti. 3. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, en la noche del 5 al 6 de octubre del año 1976.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page