La economía de a pie: ¿DESARROLLO O GORDURA? DATOS DEL BCU. 1 de octubre 2017.
- La Juventud Diario
- 2 oct 2017
- 4 Min. de lectura

Escrito por Ec. José Rocca
Las cifras primarias que difunde el Banco Central del Uruguay sobre el producto bruto interno para el segundo trimestre de 2017, registran un incremento global del 2.8% respecto al mismo período del año precedente y un descenso del 0.8% en relación a los tres primeros meses del año en curso. Estos datos unidos al incremento del primer trimestre, que se había estimado en 4.4%, han inyectado optimismo al Ministro de Economía y adictos a las políticas del Banco Mundial y del FMI, que hacen sonar bombos y platillos festejando la buena nueva. A riesgo de ser reiterativos consideramos que más allá de la continuidad de la confusión entre indicadores y realidadi los propios datos del BCU dan mérito a interpretaciones diferentes a las difundidas por el oficialismo económico de diversos colores. Tanto respecto a las tendencias de la evolución del PBI local como a las cifras recientes.
Tendencias
El análisis por sectores revela que el crecimiento se concentra en los servicios y más específicamente en comunicacionesii, comercio importador y actividad financiera. Desde el 2005 comunicaciones se multiplicó por 7, finanzas por 3.5.iii Los rubros agrícolas evolucionan esencialmente al compás del clima y la demanda externa. La ganadería y sus cadenas derivadas reiteran ciclos vinculados a la reproducción animal. Pese a los fuegos artificiales sobre los cambios tecnológicos el crecimiento promedio de los sectores primarios desde 2005 a la actualidad no supera el 1% anualiv. La industria con excepción de la celulosa en zonas francas en promedio pauta estancamiento y aún retroceso. El rubro papel y celulosa se multiplicó por 20 entre 2005 y 2016.v Es decir un incremento cercano al 2000 por ciento. El resto del producto industrial crece poco y nada. La construcción marca fuertes oscilaciones. El final de algunas mega obras privadas, la escasa capacidad adquisitiva del mercado local para absorber el precio de las nuevas viviendas y el escaso dinamismo de la inversión pública explican que después de fases de crecimiento el sector ingresó en una etapa de retracción.
Los datos recientes
Las cifras del segundo trimestre de 2017 respecto al año anterior marcan que el rubro transporte y comunicaciones explica más del 60% del crecimiento globalvi del PBI. El resto de los sectores en expansión son impuestos, comercio importador y en menor medida actividades primarias.vii, Como contrapartida desciende la industriaviii y la construcción. Rubros menores y redondeos concretan el incremento de 2.8%. En suma conexiones por redes virtuales y el endeudamiento privado son los motores del crecimientoix de las cifras. La relación con las monedas regionales incentivando el turismo desde Argentina, y el retraso local del tipo de cambio promoviendo importaciones complementaron el incremento del PBI durante el primer semestre de 2017. El clima favorable para el rendimiento de la soja y los ciclos ganaderos adornan puntualmente el escenario
Más de lo mismo.
En síntesis la evolución actual del producto continúa por senderos similares a los posteriores a la crisis de comienzo del siglo. El tránsito de comunicaciones infla cifras pero no constituye una base sólida de desarrollo económico. El incremento del comercio importador de bienes de consumo constituye un rasgo típico de los momentos de atraso del tipo de cambio. Paralelamente cómo en las “tablitas” precedentes se promueve el incremento de deudas públicas y privadas en una secuencia de sacrificio del futuro que no puede ser eterna especialmente si consideramos el contexto de fuerte desempleo y concentración de la riqueza. Las zonas francas “derraman” la mayor parte de su dinámica hacia el exterior, generan escaso empleo en relación a su producción, prácticamente no aportan a los ingresos fiscales y se benefician de gran parte del gasto público mediante obras y otorgamiento de inmuebles en su beneficio. Cada quién interpreta cifras como le parece. Los que bailan al son de la música oficial cantan loas al crecimiento. Para mí lo que crece es la panza. Al costo de la salud de la economía. Y no sé hasta cuándo.
Notas iNuestra visión al respecto se puede ver en indicadores y realidad artículo de la primera quincena de julio de 2017 y en Don quijote y el PBI de junio2015. iiValuado además de manera cuestionable. iiiCon índice 100 llegó a 704 en 2016. Las finanzas pasaron de 100 a 330 en ese lapso. BCU Indice de volumen físico datos anuales cuadro 15a. ivCon índice 100 en 2005, se llega a 113.3 en 2016. Pese a que la silvicultura se multiplicó por 2.5. Y que se suman los servicios conexos. BCU Indice de volumen físico datos anuales cuadro 15a. v El índice pasó de 100 a 1967. BCU Indice de volumen físico datos anuales cuadro 15a. vi1.7 de incidencia en un crecimiento de 2.8. viiCon incidencias respectivas de 0.9, 0.9 y 0.2 sobre el citado 2.8 viiiEs cierto que en la industria juega la paralización provisoria de la refinería, pero de todo modos se reitera en el resto la tendencia al estancamiento ix Desde el lado de la demanda crecen el consumo privado y en menor medida las exportaciones. Descienden la inversión pública y privada. https://joserocca.org/desarrollo-o-gordura-datos-del-bcu
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commenti