Resumen semanal: La profunda crisis del gobierno y un entreguismo feroz
- La Juventud Diario
- 30 sept 2017
- 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La contradicción entre el país virtual del gobierno y el país real del desempleo, el estudio del Plan de Vivienda Popular que comenzará en el Parlamento la semana próxima, la renuncia de Masoller y la crisis que atraviesa el oficialismo fueron algunos de los temas abordados por el diputado Rubio esta semana.
Redacción de La Juventud Edición Impresa
El país virtual y el país real
“Miren ustedes la realidad del barrio Marconi hoy copado por la policía, tiroteos, ómnibus que no entran, esa es la realidad del Uruguay, no la realidad virtual de estadística frías que dicen que si una persona gana 12 mil pesos por mes es de la clase media. En esa realidad ya no virtual, de burla de la situación de la gente. Vamos a otro hecho que está marcando también la realidad hoy del país. Si escuchamos a los voceros del gobierno, al ministro de economía, al Presidente de la República. El otro día miraba el Consejo de Ministros, una carpa en el pueblo 19 de Abril, 200 habitantes, a 40 kms de Rocha y a 40 kms de Castillos, los dos centros poblados más grandes, lejos de mundanal ruido, por las dudas no sea cosa que se les ocurriera a vecinos molestos de empezar a intervenir. La claque llena la carpa. Había ahí un senador del Partido Nacional que intentó hablar, lo cortó el Dr. Vázquez. En ese pelotón, en esa pelotera van conformando su realidad, lo que transmiten, el relato, como dicen, que intentan permitir. No lo vi al ex vicepresidente que había anunciado que iba a estar en primera fila en los Consejos de Ministros abiertos, se ve que le hicieron una especie de piquete y no lo habrán dejado entrar. No lo vi, no estuvo. Habrá llegado orden que no apareciera.
Por fuera de esa realidad virtual y del relato, está la realidad de los uruguayos.
En Paysandú hubo una movilización por trabajo, por los derechos de los trabajadores, ante la ausencia brutal de fuentes de trabajo en Paysandú. Este fenómeno se va a repitiendo. El otro día recibí acá a un movimiento de desocupados de la construcción de Canelones, son cientos de personas organizadas. En Mercedes se generó un movimiento de la misma naturaleza. En Carmelo otro. Escuché también que en Treinta y Tres se estaba organizado un movimiento. Ese es el país real, no hay país virtual, en donde la gente se organiza para pelear por trabajo. El otro día cuando yo recibía a estos trabajadores desocupados de Santa Lucía, me decía uno de los desocupados que: ‘no queremos tarjeta del MIDES, no queremos una tarjetita para que nos den un surtidito de lo que el supermercado quiere’, ‘queremos ganar nuestro salario y darle a nuestros hijos lo que queremos que coman’. No es un pedido extravagante ¿verdad?, pedían formación profesional, son obreros conscientes que quieren trabajar, que quieren ganar su vida, quieren construir su país. En este sistema, en este modelo no lo encuentran, no lo van a encontrar; cuanto más plantas de celulosa haya más gente desocupada va a haber. Otra información que trasciende que hay lista de espera en todos los departamentos del interior para entrar de soldado. El salario de los soldados es miserable, ahí no hay horario, no hay fin de semana, el régimen militar es un régimen complicado. La gente hace cola para entrar a los cuarteles. Yo recuerdo cuando éramos jóvenes nosotros o chicos el último lugar donde iba una persona cuando no quedaba otra cosa era el cuartel, porque eran salarios bajos, la disciplina era complicada y ganaba más un obrero de la construcción o si había buen trabajo en el campo, en las esquilas. Ahora hay cola para entrar a los cuarteles y no mejoró el salario, estamos hablando que capaz que están con la ilusión de ir a una misión de paz y hacer unos mangos extras ocupando a un país a cuenta del imperialismo. Ese es el país real, el país de la verdad donde la desocupación crece porque después las cifras te engañan, una changa en el mes ya te da que sos ocupado y si estás dentro del seguro de desempleo si estas cobrando el seguro tampoco te cuentan. Te cuentan a medias. Esa no es la verdad. Esta realidad exige medidas concretas y de fondo para revertir este problema que angustia a miles de uruguayos, el problema de trabajo pasa a ser un problema central. Cuando la gente está mal y pasa necesidades, les falta trabajo y nos escucha denunciar las cosas que denunciamos del despilfarro del dinero en ASSE, los acomodos, de los curros la gente se indigna y tiene razón de hacerlo. Por eso a la denuncia que hacemos y la batalla contra cualquier hatijo de corrupción y en defensa del derecho esencial como el derecho a la salud también la UP levanta propuestas concretas lo que decíamos al principio.”
El plan de Vivienda Popular
“Hablábamos del país imaginario, del país virtual, ese país donde sobran y abundan leyes que hablan de derechos que no se cumplen. Lo veíamos con relación a la brutalidad que trascendió en Salto en relación al azotamiento de un peón rural. Podríamos hablar de otras leyes o de otros derechos constitucionales que son inexistentes; el derecho a la vivienda por ejemplo, el derecho de la vivienda esta estampado en el papel, lo que no ha habido es voluntad política de concretarlo, porque se priorizan otras cosas y no hemos tenido fuerza social, política para imponerlo. Ahora la semana que viene el 4 de octubre arrancamos a discutir el tema del Plan de Vivienda en la Comisión de Diputados. Lo habían puesto en el último punto del orden del día, para la vez anterior que se suspendió la sesión porque fue el día de la renuncia del vicepresidente. Vamos a tratar de que suban en el orden del día este tema, sino haremos lo imposible para que igual comience el tratamiento. Para empezar a hacer realidad las leyes, que deje de ser derecho virtual, mismo el derecho a la salud. Cuando te enterás que niños de las zonas periféricas esperan 3 años un especialista en ASSE, te preguntás ¿dónde está el derecho a la salud?”
La renuncia de Masoller y el entreguismo
“Ahora se da la renuncia de uno de los pilares del equipo económico y no es ningún hombre de izquierda, es un hombre estrictamente neoliberal. Andrés Masoller es el tercer hombre del Ministerio de Economía, un hombre clave, lo decíamos el jueves, el núcleo duro del equipo económico, de los vínculos del FMI, con las agencias aseguradoras de riesgo, con las multinacionales, con el sistema financiero no es una renuncia cualquiera. Dicen que van a haber más renuncias. ¿Qué ha trascendido en cuanto a los motivos de esta renuncia? La disconformidad por el nivel de concesiones que se le están haciendo a UPM. Ustedes dirán ¿estás loco?, si este es un hombre del equipo de Astori, un hombre de nivel…Ah, pero miren cómo es el detalle: una cosa es entregarle el país a las multinacionales, pero cuando están jugados a conseguir un mínimo equilibrio, de achicar el déficit fiscal, de no acrecentar más la deuda que a esta altura es explosiva, las exigencias de UPM van a llevar al Uruguay a tener más deuda, a tener más déficit y ahí fue que saltaron los tapones. ¿Cómo será la cañada que el gato pasa al trote?, que un hombre del equipo del cerno, del disco duro del equipo económico de gobierno se subleva por el nivel de concesiones que le están haciendo a UPM para que venga, para que tape el ojo, para que genere durante un año 5 mil puestos de trabajo, y llegar a la campaña electoral tapando agujeros. Está brava la mano. El nivel de entreguismo tiene que ser feroz y en el mayor secreto, sin que nosotros los ciudadanos uruguayos sepamos nada. Esto es como la historia de la regasificadora, que les aviso que termina en manos de la Shell. Toda la historia de la soberanía energética, mentira. En manos de la Shell, ahí termina. Que en realidad así empezó, no para todos, pero en el fondo, en el hilo conductor vamos a encontrar por lo menos en el 2010 para adelante ya había un hilo conductor que nos llevaba a este nivel desastroso para el Uruguay y muy favorable para esta inmensa multinacional petrolera que es la Shell que va a pasar a ser en el Cono Sur, quien monopolizará el comercio del gas natural con la ayuda del gobierno uruguayo. Esta situación que se vive, la crisis del gobierno de la que venimos hablando hace un año que venía aflorando, emergiendo siempre dijimos un gobierno en crisis y un partido de gobierno que sufre la crisis de ese gobierno ante el agotamiento del modelo social liberal del progresismo. Se agotaron las magias, se agotaron las respuestas de dar un revoquecito, un maquillaje a las graves contradicciones sociales, se terminó y empieza a aparecer la verdad. Es ahí que está el papel determinante que tiene que jugar la Unidad Popular.”
La ministra y los niños
“Este es el mundo real. El Uruguay donde los trabajadores están peleando por trabajo genuino, real, digno. Donde los desocupados empiezan a organizarse en distintos lugares del país, donde no hay respuestas concretas ni reales, ni en perspectiva para los problemas que vive nuestra gente. Yo escuchaba las declaraciones de la Ministra Cosse hablando que el problema de los niños hoy es la obesidad y antes era que comían pasto. Yo la invitaría a la Ministra a bajarse de los autos oficiales, andar en los ómnibus, a contar cuántas personas suben por recorrido a entregarte una estampita, a vender chocolatines, medias, a contar que están sin trabajo y que tienen hijos que alimentar, dando a voluntad lo que tienen para vender o recorrer los contenedores de la ciudad en el Centro en particular, en los nuevos donde la gente queda colgada hacia adentro con los pies hacia afuera, algunos llevan hasta una linternita para ver. El Uruguay donde los niños –capaz que la Ministra no sabe– la llevo al Cerro al lugar donde más niños nacen en el Uruguay, dicen que es la cuna del Uruguay. Capaz que la Ministra no se enteró que el 47% de los niños que nacen en el Cerro, nacen en hogares por debajo de la línea de pobreza. En un Uruguay donde la estadística dice que si ganás 12 mil pesos estas en la clase media, o sea que para ser pobre hay que hacer un esfuerzo grande en este Uruguay según la cifra. Otra expresión del relato del Uruguay virtual: el problema de los niños es que están gordos. Claro, comiendo fideos todos los días y todos los días engordan, no quiere decir que estén bien alimentados, hay que ver cómo tienen la boca, de qué se alimentan. Empieza a haber una distancia cada vez más grande entre lo que dicen las autoridades y lo que vive la gente. Esto genera unas condiciones distintas también en el Uruguay de rebeldía, de bronca, cuando se enteran y van saltando las cuestiones más duras vinculadas al desborde autoritario en el ejercicio de la función pública, la corrupción, el malgasto, al despilfarro. Nosotros lo vivimos a diario con esta investigadora de ASSE. Ahora nos están llegando trabajadores y en los relatos que nos hacen yo no puedo entender, no puedo creer cuánta soberbia acumulada había en algunas personas que con el cargo que le toca, se trasforman en pequeños dictadores. Destratando a los trabajadores, insultando al orden público, ordenando sin razón y nos hace reflexionar cómo debemos nosotros prepararnos, porque las cosas van a cambiar un día en este país y el pueblo llegará, realmente el pueblo a gobernar este país, a conducir los destinos de este país. Cómo prepararnos colectivamente, cómo preparar a las nuevas generaciones para educarnos en el mejor espíritu artiguista. Ahora que se viene una nueva conmemoración de la caída en combate del Che en los valores de ‘el hombre nuevo’ y una nueva sociedad. Recordar estas cifras con las que nos denunciaban los pediatras de la zona suburbana de 2 años, 3 años de espera para alguna especialidad determinante en el desarrollo de los niños, bien lejos del relato del equipo de gobierno. Decimos que además de este alejamiento y de esta distancia entre el relato oficial y la vida en ese medio está la crisis de un gobierno que día a día expone fracturas importantes.”
UP protagonista del trabajo parlamentario en favor del pueblo
La semana que viene, la bancada de la Unidad Popular tendrá una participación destacada en 3 instancias que se desarrollarán el lunes, martes y miércoles, con posiciones firmes en temas realmente importantes para los intereses populares. El lunes la investigadora de ASSE recibe al actual directorio de ASSE, en medio de una denuncia que el diputado Rubio considera que “quedó chica”. “Cada día aparecen nuevos elementos que golpean nuestra consciencia realmente”. Va a ser una sesión muy importante de la Comisión Investigadora, para establecer responsabilidades. El martes seguramente la sesión de la Cámara de Diputados ingrese a tratamiento la Ley de Riego del ministro Aguerre e impulsada por el gobierno, en la que el único voto contrario va a ser el de la Unidad Popular. Será el diputado Carlos Pérez, suplente de Eduardo Rubio, con todo el equipo de la bancada de la Unidad Popular y el equipo programático que ha estudiado este tema, va a generar una fundamentación que según Rubio “sin dudas será herramienta de lucha para todos los que pelean por un Uruguay soberano, por un Uruguay en donde la protección del medio ambiente y la defensa de nuestros recursos naturales como parte de nuestra soberanía es el eje de la acción política, desnudando además otro paso más de entrega al mundo del agronegocio, a las multinacionales del agronegocio, a la entrega del país”. Mientras tanto, el miércoles, en la Comisión de Vivienda de Diputados, de la que Rubio es miembro pleno, está pautado que se empiece a debatir el proyecto de ley del Plan Nacional de Vivienda Popular. En 3 días, 3 acciones de tremenda importancia política en la que la Unidad Popular está en el centro de la cuestión, en temas trascendentes para los sectores populares: la salud pública, la vivienda y la lucha contra la privatización del agua. “Ese es el espacio que tenemos que afirmar, ese es el nivel de desafío que nos plantea esta etapa además convencidos estamos que cada día más amplios sectores de este pueblo están esperando un lugar para asomarse en esta lucha que es la lucha por el Uruguay que siempre soñamos, el de la justicia, el de la solidaridad y el de la soberanía”, aseguró el legislador.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires