top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 sept 2017
  • 6 Min. de lectura

PAGARDOY SAQUIERES, Enrique Julio, “El Negro”. Detenido- desaparecido el 29/9/73 en Chile. Extraído del libro A Todos Ellos: Nació en Montevideo el 6 de febrero de 1952. Soltero, empleado de una inmobiliaria en Atlántida, Pagardoy era militante del MLN, por lo que estuvo preso entre febrero del 71 y diciembre del 72. El 27 de junio de 1973 salía del país junto a Ariel Arcos, con destino a Chile vía Buenos Aires. Viajó a Chile en julio de 1973 siendo detenido el 29 de setiembre de 1973 junto a los uruguayos Juan Antonio Povaschuk y Ariel Arcos, en El Cajón del Maipo, cuando intentaban cruzar la cordillera a pie, rumbo a la Argentina. Los tres están desaparecidos. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo III referido a: DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN OTROS PAÍSES expresa: "1. CHlLE 6. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en Chile que recibió la COMISIÓN ascienden a 7. 7. La COMISIÓN considera confirmadas parcialmente las 7 denuncias, en función de los términos de los informes oficiales emitidos por organismos de ese país con relación a las personas que se individualizan en ANEXO X (tres de ellas son: Enrique Pagardoy Saquieres, Juan Povaschuk y Ariel Arcos).

POVASCHUCK GALEAZZO, Juan Antonio. Detenido-desaparecido el 29/9/73. Nació en Montevideo el 5 de enero de 1949, vivía en el Cerrito de la Victoria. Casado, padre de una hija, estudiante de Ciencias Económicas y de profesión fotógrafo, militaba en el MLN, por lo que estuvo preso desde noviembre del 71. Una vez liberado viajó con destino a Chile, donde ingresó como turista el 4 de julio de 1973, procedente de Argentina. Es detenido el 29 de setiembre de 1973 junto a varios uruguayos (Pagardoy y Arcos, entre otros) que trataban de salir hacia Argentina con posterioridad al golpe de Estado en Chile, país donde residían. Permanece desaparecido al igual que Enrique Pagardoy y Ariel Arcos, detenidos en la ocasión.

ARCOS LATORRE, Ariel. Detenido- Desaparecido el 29/9/73 en Chile. Extraído del libro a Todos Ellos: Nació en Rivera el 1º de diciembre de 1949. Era soltero, estudiante de ingeniería, mecánico automotriz, vivía en Las Toscas y era militante del MLN, por lo que estuvo preso desde febrero de 1971 a diciembre de 1972. El 27 de junio de 1973 sale del país con detino a Chile, vía Buenos Aires, junto con Enrique Pagardoy.

INFORMACIÓN PORPORCIONADA POR LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN DEL ESTADO CHILENO.

  • Enrique Julio Pagardoy Saquieres, 21 años, estudiante, uruguayo, detenido desaparecido en Puente Alto a fines de setiembre de 1973.

  • Juan Antonio Povaschuck Galeazzo, 24 años, casado, uruguayo, fotógrafo, detenido desaparecido en Puente Alto, Santiago, a fines de setiembre de 1973.

  • Ariel Arcos, uruguayo, detenido desaparecido en Puente alto a fines de setiembre de 1973.

Los tres uruguayos fueron detenidos cerca de San José del Maipo en el Cajón del Maipo, probablemente el 29 de setiembre de 1973 por funcionarios de Carabineros y por efectivos del Ejército, y trasladados al entonces Regimiento de Ferrocarriles de Puente Alto. Desde entonces se desconocen sus paraderos. De acuerdo a testigos sobrevivientes, también de nacionalidad uruguaya, al 11 de setiembre de 1973, todos ellos, incluidos Arcos, Pagardoy y Povaschuck, se encontraban viviendo en la localidad de El Ingenio en el Cajón del Maipo. Habían viajado a Chile en calidad de exiliados políticos, pues en sus países se les vinculaba con el movimiento Tupamaro. Según los testigos, debido a los sucesos del 11 de setiembre de 1973, el grupo había acordado que en caso de que cualquiera fuera detenido, el resto debía huir hacia Argentina atravesando la cordillera. Por ese motivo, cuando uno de los integrantes del grupo fue detenido por Carabineros el día 20 de setiembre, los demás se precipitaron en el viaje planificado. Así, en los últimos días de setiembre de 1973, el grupo se dirigió a la localidad de El Volcán en el Cajón del Maipo, y mientras Juan Povaschuck y Ariel Arcos se adelantaron para reconocer el terreno, los demás, entre los que estaba Enrique Pagardoy, se refugiaron en el interior de una mina abandonada que había cerca del lugar. Al día siguiente fueron sorprendidos en ese lugar por carabineros, quienes los condujeron detenidos a la Comisaría del San José del Maipo, donde se les sometió a interrogatorios y a malos tratos. En horas de esa misma noche, fueron sacados por militares del entonces Regimiento de Ferrocarriles de Puente Alto y conducidos hasta su recinto militar, donde volvieron a ser interrogados y golpeados, ahora por personas vestidas de civil. En este lugar los sobrevivientes vieron que también estaban detenidos Ariel Arcos y Juan Povaschuck. Posteriormente, los militares separaron al grupo. Tres integrantes fueron conducidos al Estadio Nacional y Enrique Pagardoy, Juan Povaschuck y Ariel Arcos permanecieron en el regimiento. Desde entonces no se volvió a saber de ellos. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Ariel Arcos, Enrique Pagardoy y Juan Povaschuck, desaparecieron mientras estaban privados de libertad por agentes del Estado. Por tal razón los declaró víctimas de violación de derechos humanos.

LERENA MARTÍNEZ, Pedro Ricardo. Muerte: 29/9/75- Tortura. Ex funcionario de la Caja Rural, padre de dos niñas, detenido el 25 de mayo de 1975, muere a los 33 años el 29 de setiembre de ese año en el Regimiento Nº 9 de Caballería a consecuencia de las brutales torturas a que fue sometido. Entre la fecha de su detención y la de su muerte no pudo ser nunca visto por su familia, quien recibe en setiembre la noticia de su muerte acontecida, según los militares, por suicidio. El 29 de setiembre de 1975 sus familiares recibieron el cuerpo con notificación de que se había estrangulado. La versión oficial, apoyada en el certificado de defunción firmado por el Dr. José Mautone, afirma que murió ahorcado. Pero a pesar de la prohibición de abrir el cajón, sus familiares lo hicieron y comprueban que el cuerpo presentaba quemaduras en varias partes: pies, entrepierna, genitales, palma de las manos y espalda, producidas probablemente con un soplete o con alquitrán hirviendo. Tenía las falanges de las manos quebradas, la cabeza vendada, tumefacción de ambas piernas y había perdido alrededor de 30 kilos. Los pies estaban inmensamente hinchados, los brazos desmesuradamente alargados, las uñas ennegrecidas. Presentaba signos de la autopsia, pero ninguno de los signos característicos de estrangulamiento (cianosis y lengua afuera). No se sabe con seguridad si murió en el Batallón de Caballería Nº 4 o en el Nº 9.

BONAVITA ESPINOLA, Carlos. Detenido-desparecido el 29/9/76 en Argentina. Nació el 23 de mayo de 1933 en Montevideo. Era periodista. Escribió para Marcha y El Popular entre otros. Militaba en el FIDEL (Frente Izquierda de Liberación) y después del golpe de Estado en Uruguay se radicó en la Argentina. En Uruguay, había sido calificado como "traidor a la Patria" por las Fuerzas Conjuntas y su vivienda en Montevideo era allanada asiduamente por si decidía volver. El 29 de setiembre de 1976 se habría producido su detención junto a otras personas en el apartamento de un abogado, en un operativo conjunto de la policía Federal y el ejército argentinos. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VIII (en el caso de Carlos Bonavita Espínola en la ESMA -Escuela de Mecánica de la Armada-) fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

BENASSI de FRANCO, María C. Detenida: 29/9/78 en Uruguay. De nacionalidad argentina, al ser detenida tenía 31 años e integraba Montoneros. Su detención se produjo en el Aeropuerto de Carrasco cuando arribara procedente de Asunción del Paraguay. En el aeropuerto la esperaba su suegra Jorgelina González quien pudo percibir que su nuera era detenida, por lo que prestamente comenzó a realizar las primeras averiguaciones. Como consecuencia de esto, las autoridades policiales le informan que se la había conducido a la Prefectura de Montevideo, pero al presentarse allí se le dice que no se encuentra en el lugar, por lo que se dirige al cónsul argentino en Uruguay, quien le confirma la detención de su nuera “a pedido de la Prefectura Naval Argentina y su conducción a un lugar desconocido”. María Benassi continúa desaparecida.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page