top of page

Corresponde que Rossi informe al parlamento y al pueblo: ¿Qué pasa en las negociaciones con UPM qu

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

El diputado Eduardo Rubio (26M-UP) se mostró de acuerdo en convocar al Ministro de Transporte al parlamento, para que informe sobre las negociaciones con la multinacional finlandesa, que trajeron la renuncia de Andrés Masoller al Ministerio de Economía y ya se habla de otras posibles bajas. “Lo decía el Ministro Rossi que “estamos ante una crisis política”. Realmente estamos ante una crisis política tal como lo hemos dicho, ante una realidad gravísima, el centro del debate son las negociaciones con UPM, hasta dónde están yendo, qué se está entregando, qué está entregando el Uruguay para que venga a cualquier costo esta desgraciada inversión de UPM que de hecho ya nos deja más dependencia, más deuda, más extranjerización de la tierra, más depredación ambiental. Realmente preocupa y nos preocupa”. Transcribimos a continuación la alocución de Rubio en su audición partidaria.

“El jueves en la noche tuvimos una excelente reunión con la Dirección Departamental de Canelones (y vaya el saludo nuestro a todos los compañeros de la departamental de Canelones) un gran trabajo se está realizando en el departamento canario cubriendo distintos frentes, el tema de la propaganda, la venta del diario, el funcionamiento político, el estudio, en fin, un gran despliegue de trabajo y la decisión además de avanzar a cubrir aquellos espacios que nos faltan. Quedan los compañeros elaborando un plan de trabajo hacia aquellos lugares que estamos con menos presencia orgánica para poder cubrir todo un departamento que además tiene un sentido estratégico. Vaya el saludo por el reconocimiento por el trabajo y la labor de los compañeros. Hablando con los compañeros surgía entre otras cosas el tema el drama de la desocupación que se va expresando a lo largo y ancho del país. Hoy escuchábamos lo que fue el acto promovido por trabajadores de Paysandú, los trabajadores curtidores, trabajadores desocupados por lo que escuché incluso con la decisión de la Mesa Departamental de FUCVAM denunciando una situación de emergencia social en el departamento de Paysandú. Eso lo podemos trasladar a cada rincón del país. En Canelones hay una situación grave, muy grave y hay un conjunto de trabajadores desocupados de la construcción que hoy están acampando en la ciudad de Santa Lucía, los recibimos el otro día en nuestro despacho, están dando una gran batalla por la dignidad y el trabajo vaya desde acá nuestro saludo a nuestros trabajadores, dignos trabajadores que pelean por el trabajo genuino, por un salario digno y rechazan todo tipo de asistencialismo. Excelente ejemplo para la organización de aquellos que quieren pelear por una vida digna. Vaya desde aquí nuestro saludo y toda la solidaridad. Llamamos a toda la gente de la zona allí de Santa Lucía, de Canelones, de las cercanías a arrimarse solidariamente a este campamento porque en momentos que la gente está enfrentando dificultades tan graves como la falta de trabajo, no tener que darle de comer a los hijos, la incertidumbre del mañana la solidaridad es un aspecto fundamental para poder entre todos salir adelante, resolver y superar estas situaciones. En un orden de cosas más general. Decirles que estamos preparándonos para el lunes, para la comparecencia en la investigadora de ASSE del actual directorio de ASSE, pensamos que va a ser una reunión muy importante la del lunes, realmente muy importante. Comentábamos de pasada la renuncia del tercer hombre del Ministerio de Economía Andrés Masoller, un hombre clave, lo decíamos el jueves, el núcleo duro del equipo económico, de los vínculos del FMI, con las agencias aseguradoras de riesgo, con las multinacionales, con el sistema financiero no es una renuncia cualquiera. Dicen que van a haber más renuncias. Lo decía el Ministro Rossi que “estamos ante una crisis política”. Realmente estamos ante una crisis política tal como lo hemos dicho, ante una realidad gravísima, el centro del debate son las negociaciones con UPM, hasta dónde están yendo, qué se está entregando, qué está entregando el Uruguay para que venga a cualquier costo esta desgraciada inversión de UPM que de hecho ya nos deja más dependencia, más deuda, más extranjerización de la tierra, más depredación ambiental. Realmente preocupa y nos preocupa. Hemos escuchado a otros sectores políticos que están planteando la necesidad que el Ministro comparezca al parlamento, nos parece que corresponde para que dé el informe al parlamento y al pueblo. Qué está pasando en estas negociaciones que generan estas crisis, qué es lo que se está entregando en una sucesión de hechos. Ahora la prensa informa que la salida de los cincuentones costaría 4.000 millones de dólares, la salida esta de los cincuentones. Yo no puedo entender eso, no lo puedo entender porque en realidad nosotros hicimos una propuesta que no costaba nada, el problema es que cuando el camino es salvar a las AFAPS cueste lo que cueste, es ahí que empieza a perder el país. Con respecto a lo que estábamos hablando de Masoller y UPM, las negociaciones secretas que se están dando, esto de secretas no corresponden cuando estamos hablando de soberanía. La crisis del gobierno y la crisis del partido de gobierno hablan obviamente de la situación que está viviendo el país que debemos nosotros analizar nosotros en profundidad. Porque además, estos compromisos que está tomando, yo lo decía, es igual que con la regasificadora que va a terminar en manos de la Shell, ahora estamos hablando de esto de UPM. Estos compromisos que el gobierno asume, son una carga y una condena para las futuras generaciones del país, no solo para nosotros, esto es un elemento muy grave que nos tiene que llamar a una tremenda responsabilidad y por eso la necesidad que se esclarezca, que se conozca la verdad, qué es lo que están entregando, qué es lo que están dando a cambio que se instale una planta que solo nos va a traer más dependencia, más depredación y nos va a dejar más deuda. Va a ser un momento crítico, un momento nuevo que está viviendo el Uruguay en donde surgen las expresiones organizadas y los desocupados peleando por trabajo. Esto habla de la grave crisis de ocupación donde el gobierno se desquebraja ante las presiones de las multinacionales y la batalla por mantener un modelo absolutamente anti nacional y donde las propias fuerzas políticas que sostiene al gobierno sufre y expresa también este tipo de contradicciones. En ese marco es que estamos nosotros dando la batalla por crecer, por organizarnos, por fortalecer. Ahora va a salir la gira del Coordinador de la UP por distintos lugares del país. Nosotros estamos emprendiendo ahora en octubre también la recorrida por el sur del país con nuestras propuestas, definiciones, nuestras iniciativas también con nuestra denuncia acerca de la corrupción, del desorden, del despilfarro de los dineros públicos con temas tan preciados y tan necesarios como la salud. Este domingo será una nueva jornada de venta del diario La Juventud de nuestras agrupaciones. Venimos en un proceso de crecimiento interesante con la venta del diario. Estamos lejos de las metas planteadas. Así que a todos los compañeros en cada rincón de Montevideo, en cada rincón de Canelones, en cada rincón del país la convocatoria para este domingo para salir con todas nuestras fuerzas a vender la prensa partidaria en un trabajo que nos lleva a construir más organización, a generar más recursos y a marcar una mucho mayor presencia del 26 de Marzo y la Unidad Popular presencia que nuestro pueblo esta reclamando”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page