top of page

Trabajadores marchan pidiendo respuestas al gobierno: Paysandú en emergencia social

  • SGV
  • 28 sept 2017
  • 4 Min. de lectura

Obreros curtidores de Paysandú realizarán hoy una multitudinaria marcha de la cual participarán varios sindicatos. Denuncian rebaja salarial, despidos y aumento de los trabajadores enviados al seguro de paro. Reclaman respuestas a los responsables políticos de esta situación.

En momentos donde el gobierno anuncia la baja del desempleo en las cifras, la realidad golpea a cientos de trabajadores que están desesperados. Los bajos salarios, las precarias condiciones laborales, la inseguridad laboral, los contratos chatarra y el aumento de los obreros enviados al seguro de paro hablan de una realidad que no es la que maneja el oficialismo en las cifras y en los escritorios.

En distintas partes del país han surgido grupos de trabajadores que reclaman al gobierno por una pronta solución. Esta vez es el turno de Paysandú. Hoy, a partir de las 10 de la mañana, trabajadores curtidores de Paycueros realizarán una concentración y marcha junto a otros gremios del departamento. La marcha partirá desde la esquina de Luis Batlle Berres y Avenida Salto, en la zona industrial de la capital sanducera, hasta la sede de la Intendencia de Paysandú sobre la Avenida 18 de Julio. Allí se realizará un acto y se le entregará una carta al Intendente Guillermo Caraballo.

La Juventud dialogó con Martín Andrada, trabajador curtidor de Paycueros, quien dijo que llegan a esta actividad luego de haber recorrido varios lugares denunciando la situación que viven. Ahora quieren respaldar esas denuncias con una gran movilización.

“Nosotros los curtidores no escapamos a la situación general del país. Somos un número más dentro de las estadísticas de desempleo, de bajas de salarios, de seguros de paro, de jubilaciones de compañeros curtidores de 13 mil pesos, con seguros de desempleo que van de 8 a 10 mil pesos, con inseguridad laboral, porque no sabemos hasta qué momento va a seguir esta baja de trabajo, ya vamos siete meses en esta situación y no vemos que cambie. Preocupados por esta situación, nosotros queremos sensibilizar. Acá hay actores que deben jugar de otra manera. La idea nuestra es denunciar la situación que vivimos los curtidores pero también poner de manifiesto todo lo que pasa en Paysandú. Por eso hemos estado en contacto con distintos sindicatos que han comprometido su participación en la marcha”, explicó el trabajador.

Andrada contó que la situación de los curtidores de Paysandú se ha complicado en los últimos meses. Pasaron de 37 trabajadores en seguro de paro a tener actualmente 67. Hubo rotación de los trabajadores en el seguro de paro cada dos meses. Tuvieron adelantos de la licencia y también llegaron a trabajar algunas semanas solo de lunes a jueves. “Es bastante crítica la situación, angustiante por lo que se cobra”, dijo.

Todos los meses, los trabajadores dialogan con los responsables de la empresa para intentar mejorar la situación. La patronal argumenta que han bajado las ventas. Andrada señala que hay una “crisis del cuero” a nivel internacional pero aclara que no hay legislación para proteger a los trabajadores, sí a las empresas. Hizo referencia al subsidio a las exportaciones que poseen las empresas curtidoras y al beneficio de pagar la mitad de los aportes patronales. “Ante estas crisis, la variable de ajuste siempre somos los trabajadores. Ante estas situaciones, los trabajadores estamos a la intemperie. Estamos esperando alguna respuesta a todo esto”, resumió.

Andrada aclaró que esta marcha se enmarca en un planteo a nivel nacional y que los trabajadores curtidores también realizarán una movilización en Montevideo el próximo 3 de octubre desde el barrio Nuevo París hasta el Palacio Legislativo, donde se reunirán con la Comisión de Asuntos Laborales. A nivel nacional, actualmente existen unos 400 trabajadores en seguro de paro.

La consigna de la actividad abarca varios aspectos. Uno de ellos es la derogación de las Afaps. El trabajador aclaró que algunos de sus compañeros se han jubilado y reciben de las Afaps solo unos 1500 pesos. También reclaman que se creen entes testigos como lo fue “Subsistencias” o el Frigorífico Nacional, organismos que regulaban los precios de los bienes básicos de consumo.

Los trabajadores denuncian que van 8 años sin tener aumento del salario real. Andrada dijo que solo han tenido aumentos dentro de la inflación pero no aumentos que les permitan tener recuperación salarial. “Eso redunda en beneficio de las patronales”, explicó.

Dijo que la actitud del PIT CNT fue “lamentable” al apoyar que se firme el convenio de los Consejos de Salarios de 2015. “Ellos decían que en la situación de reducción de la economía era mejor tener ese convenio que iba a garantizar puestos de trabajo y que no hubiera baja de salario, sin embargo, nada de eso ha ocurrido. En estos años hemos tenido graves problemas, despidos, rebaja salarial, seguro de paro. Acá hay responsables, hay una responsabilidad política por la cual alguien tiene que responder”, señaló.

Los reclamos

La consigna de la actividad convocada por la Unión Trabajadores de Paycueros, nucleada dentro de la Unión de Obreros Curtidores, abarca diferentes aspectos de la situación social y económica que viven muchos trabajadores sanduceros y uruguayos en general.

Convocan para la actividad de hoy a todos los trabajadores, jubilados, estudiantes, desocupados y organizaciones sociales. Reclaman por vivienda, trabajo con salario digno, por inversión pública y por una política de empleo. Piden que se deroguen las Afaps. Le dicen “No a las privatizaciones”. Reclaman un salario mínimo de media canasta y que las jubilaciones mínimas sean de media canasta.

Los trabajadores se manifestarán contrarios al pago a la deuda externa y a favor de un único sistema de salud público y estatal. Entienden que el Fonasa “no les brinda garantías de buena salud” y que no cubre sus necesidades.

Reclaman la creación de entes testigos que regulen los precios de los productos básicos. Denuncian que el 10% de los curtidores se encuentra hoy seguro de paro y que muchos curtidores se jubilan cobrando no más de 13 mil pesos. También denuncian que los seguros que cobran muchos trabajadores no superan los 10 mil pesos, cifra insuficiente para afrontar los gastos de un hogar.

La consiga afirma que los curtidores llevan meses sin respuestas y que están en lucha. Denuncian despidos, pérdida salarial, bajos salarios, cierre de empresas y 8 años sin aumento real de salario.

Los datos que manejan para la realidad del sector son elocuentes. Entre los años 2008 y 2010 existían 10 mil curtidores, en la actualidad solo 3 mil. Sin embargo, aclaran las empresas están subsidiadas y exoneradas de impuestos. “En defensa de la industria nacional denunciamos el silencio y la complicidad”, culmina la consigna.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page