El país real, no el virtual del gobierno “Cuanto más plantas de celulosa haya más gente desocupada
- La Juventud Diario
- 27 sept 2017
- 6 Min. de lectura

Desocupados se organizan, estancieros azotan a los peones rurales, la gente hace colas para conseguir trabajo en los cuarteles, y de destapa el despilfarro en ASSE. El diputado Rubio (26M-UP) convocó en su audición partidaria al movimiento social a tomar el Plan Nacional de Vivienda Popular, más allá de banderas partidarias, como un proyecto para quienes pelean por trabajo, salud, educación y vivienda.
“Ayer hablábamos del país imaginario, del país virtual, ese país donde sobran y abundan leyes que hablan de derechos que no se cumplen. Lo veíamos con relación a la brutalidad que trascendió en Salto en relación al azotamiento de un peón rural. Podríamos hablar de otras leyes o de otros derechos constitucionales que son inexistentes; el derecho a la vivienda por ejemplo, el derecho de la vivienda esta estampado en el papel, lo que no ha habido es voluntad política de concretarlo, porque se priorizan otras cosas y no hemos tenido fuerza social, política para imponerlo. Ahora la semana que viene el 4 de octubre arrancamos a discutir el tema del Plan de Vivienda en la Comisión de Diputados. Lo habían puesto en el último punto del orden del día, para la vez anterior que se suspendió la sesión porque fue el día de la renuncia del vicepresidente. Vamos a tratar de que suban en el orden del día este tema, sino haremos lo imposible para que igual comience el tratamiento. Para empezar a hacer realidad las leyes, que deje de ser derecho virtual, mismo el derecho a la salud. Cuando te enterás que niños de las zonas periféricas esperan 3 años un especialista en ASSE, te preguntás ¿dónde está el derecho a la salud? Miren ustedes la realidad del barrio Marconi hoy copado por la policía, tiroteos, ómnibus que no entran, esa es la realidad del Uruguay, no la realidad virtual de estadística frías que dicen que si una persona gana 12.000 pesos por mes es de la clase media. En esa realidad ya no virtual, de burla de la situación de la gente. Vamos a otro hecho que está marcando también la realidad hoy del país. Si escuchamos a los voceros del gobierno, al ministro de economía, al Presidente de la República. El otro día miraba el Consejo de Ministros, una carpa en el pueblo 19 de Abril, 200 habitantes a 40 kilómetros de Rocha, a 40 de castillos los dos centros más poblados más grande, cercano, lejos de mundanal ruido, por las dudas no sea cosa que se les ocurriera a vecinos molestos de empezar a intervenir. La claque llena la carpa. Había ahí un senador del Partido Nacional que intentó hablar, lo cortó el Dr. Vázquez. En ese pelotón, en esa pelotera van conformando su realidad, lo que transmiten, el relato como dicen que intentan permitir. No lo vi al ex vicepresidente que había anunciado que iba a estar en primera fila en los Consejos de Ministros abiertos, se ve que le hicieron una especie de piquete y no lo habrán dejado entrar. No lo vi, no estuvo. Habrá llegado orden que no apareciera. Por fuera de esa realidad virtual y del relato, está la realidad de los uruguayos. Escuché que en Paysandú hay una movilización por trabajo, por los derechos de los trabajadores, ante la ausencia brutal de fuentes de trabajo en Paysandú. Este fenómeno se va a repitiendo. El otro día recibí acá a un movimiento de desocupados de la construcción de Canelones, son cientos de personas organizadas. En Mercedes se generó un movimiento de la misma naturaleza. En Carmelo otro. Escuché también que en Treinta y Tres se estaba organizado un movimiento. Ese es el país real, no hay país virtual, en donde la gente se organiza para pelear por trabajo. El otro día cuando yo recibía a estos trabajadores desocupados de Santa Lucía, me decía uno de los desocupados que: “no queremos tarjeta del MIDES, no queremos una tarjetita para que nos den un surtidito de lo que el supermercado quiere”, “queremos ganar nuestro salario y darle a nuestros hijos lo que queremos que coman”. No es un pedido extravagante ¿verdad?, pedían formación profesional, son obreros conscientes que quieren trabajar, que quieren ganar su vida, quieren construir su país. En este sistema, en este modelo no lo encuentran, no lo van a encontrar; cuanto más plantas de celulosa haya más gente desocupada va a haber. Otra información que trasciende que hay lista de espera en todos los departamentos del interior para entrar de soldado. El salario de los soldados es miserable, ahí no hay horario, no hay fin de semana, el régimen militar es un régimen complicado. La gente hace cola para entrar a los cuarteles. Yo recuerdo cuando éramos jóvenes nosotros o chicos el último lugar donde iba una persona cuando no quedaba otra cosa era el cuartel, porque eran salarios bajos, la disciplina era complicada y ganaba más un obrero de la construcción o si había buen trabajo en el campo, en las esquilas. Ahora hay cola para entrar a los cuarteles y no mejoró el salario, estamos hablando que capaz que están con la ilusión de ir a una misión de paz y hacer unos mangos extras ocupando a un país a cuenta del imperialismo. Ese es el país real, el país de la verdad donde la desocupación crece porque después las cifras te engañan, una changa en el mes ya te da que sos ocupado y si estás dentro del seguro de desempleo si estas cobrando el seguro tampoco te cuentan. Te cuentan a medias. Esa no es la verdad. Esta realidad exige medidas concretas y de fondo para revertir este problema que angustia a miles de uruguayos, el problema de trabajo pasa a ser un problema central. Cuando la gente está mal y pasa necesidades, les falta trabajo y nos escucha denunciar las cosas que denunciamos del despilfarro del dinero en ASSE, los acomodos, de los curros la gente se indigna y tiene razón de hacerlo. Por eso a la denuncia que hacemos y la batalla contra cualquier hatijo de corrupción y en defensa del derecho esencial como el derecho a la salud también la UP levanta propuestas concretas lo que decíamos al principio. El 4 de octubre queremos que se transforme en un hito concreto de nuestra batalla política parlamentaria en la discusión de un proyecto de ley que apunta a resolver genuinamente el problema del trabajo. Yo le digo a toda esta gente que está dando la batalla por trabajo, los movimientos de desocupados que les ponemos a disposición nuestro proyecto de ley para que sea una herramienta de batalla en un reclamo concreto del más amplio espectro social, con el más amplio apoyo social porque por ahí van las soluciones como dicen ellos mismos no por las tarjetas del MIDES, no por el asistencialismo, no por la limosna sino por el trabajo real, genuino y concreto que es lo que un obrero reclama.
Hoy queríamos abordar esta parte de este tema en un afán o en un esfuerzo por desenmascarar el relato mentiroso y virtual de una realidad que no le llega a la mayoría de los uruguayos. Recoger los reclamos de la gente, esa batalla del movimiento de los desocupados por trabajo, por trabajo real y digno tiene que ser una batalla que asumamos como compromiso todos nosotros. Desde éste ámbito que nos toca desde lo parlamentario estaremos atentos para esa batalla. En ese marco es que levantamos con más fuerza que nunca nuestros proyectos de ley el Plan Nacional de Vivienda Popular, porque van de la mano la resolución de los problemas sociales como el de la vivienda. Cuando cada vez escuchamos que hay 600 inundados, 800 desplazados, 1500 desplazados nos imaginamos lo que implica para esa familia perder ropa, perder colchones, perder camas, perder armarios, después pasar por las campañas de pedidos e ir ahí a las donaciones haciendo cola, después volver para salir en un tiempo con un plan de vivienda planificado ya estaríamos resolviendo el tema de miles de familias que viven regularmente cada tanto tiempo viven el mismo problema del desalojo, de la pérdida y del desarraigo lo que implica eso de estar viviendo en galpones en fin, casi como si fuera una guerra. Está en manos ahora del parlamento de empujar en esta posición, vamos a dar esta batalla sin cuartel, no dejaremos nada por hacer, si no prospera no será por responsabilidad nuestra y venimos cosechando respaldo político. Estamos haciendo la convocatoria al conjunto del movimiento social para tomar también esta bandera no partidaria, esta es una bandera popular, de los sectores populares, de los que luchan por trabajo, de los que luchan por vivienda y los que luchan por salud que es el camino también de la Unidad Popular”
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments