top of page

Opinión: ¿Un país de primera? …

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 sept 2017
  • 4 Min. de lectura

por Julio González

Fueron tiempos de lucha, puerta a puerta, volanteadas, puestos fijos y móviles mucha caminata bajo lluvia, frió, calor, mucho hablar en reuniones, giras , asambleas de base, participación en verdaderos Cabildos Abiertos, con todos a lo largo y ancho del país. Tiempos de sabores diferentes, amargos, dulces pero siempre con el objetivo claro. Las Empresas Públicas no son mercancía son necesidades de la gente, y la frase se matrizó en cada uno de nosotros. De esto hace ya más de 17 años, y el poder otorgado por el voto popular al gobierno progresista , nos esperanzaba… Hoy las Empresas Públicas están nuevamente en el ojo de la tormenta, o mejor dicho en la mira de las transnacionales con el único fin de hacerse para sí del patrimonio de los orientales. Nos referiremos hoy a una de ellas, tal vez la más emblemática de todas. ya que dos consultas populares, una por la vía del referéndum y otra por la recolección de firmas, posterior derogación Legislativa de los artículos 612 y 613 hicieron imposible que ingresaran en la vorágine privatizadora de los años 90 gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera en ANTEL La empresa insignia que destruyó el mito de que lo privado es mejor, muy a pesar del esfuerzo del sistema político por demostrar lo contrario, incluido los últimos años de gobierno progresista. Veamos algunos ejemplos En el haber podríamos definir el Data Center y el Cable submarino, claro que éstos son en realidad sustento, uno, del proceso de almacenamiento de datos de grandes empresas en la mayoría extranjeras, multinacionales, transnacionales y el segundo, más allá del término de soberanía que las autoridades pretenden dar al mismo, está destinado a mejorar el tráfico de datos sin saber a ciencia cierta , cual es el destinatario final, el futuro nos lo dirá. Ya vemos que en el haber no tenemos algo que nos permita vislumbrar a los hombres y mujeres a ciencia cierta en qué nos beneficiamos. La retórica capitalista que nos brinda el directorio de ANTEL, es bastante confusa, por ejemplo: El plan Ibirapitá, los medios de comunicación y el propio gobierno progresista le han dado mucha bomba pero, ¿qué de cierto existe en la inclusión, democratización y universalización de las telecomunicaciones, a fines de la década de sigo XIX y comienzo del XX? El mundo capitalista y por ende nuestro país cayó en una profunda crisis que se intentó salvar socializando las pérdidas del sector privado a costa del endeudamiento del sector público. Se generaron cierres de empresas y por ende pérdidas de puesto de trabajo, suicidios y la creciente marginalización de una importante porción de los sectores más humildes. Con este proyecto el gobierno intenta incluir la tecnología en aquellos sectores adultos mayores que debido a sus ingresos les era imposible acceder a la herramienta tecnológica necesaria y de los cuales es responsabilidad directa del gobierno. Claro está, las medias verdades suelen esconder también medias mentiras, en los casos que se pretendía sostener tenían un pequeño requerimiento, no tener deuda con ANTEL, en la mayoría de los casos las mismas provienen de la fechas en que hizo crisis el sistema capitalista, y entonces nos encontramos que si la deuda se generó en ese período y por ejemplo, ascendía a 2000 pesos uruguayos, con intereses y mora al día de hoy, asciende por lo menos a 20000 pesos uruguayos y si tomamos en cuenta que el beneficio se le da a los jubilados o adultos mayores que cobren menos de 24.000, el primero pague después le conectamos, plantea un problema grave, usted analice. Por los 70 una letra decía “al pueblo lo que es del pueblo porque el pueblo se lo ganó…” Desde siempre los trabajadores hemos luchado contra la precarización laboral, pues bien, en el último año y sólo en el Sector de Ventas han ingresado 30 y pico de funcionarios, necesarios, sí, pero lamentablemente son tercerizados, los cuales aún con mejoras debido a la lucha de los trabajadores continúan con sueldos por debajo de los que cobran los funcionarios realizando la misma tarea, y sin la participación en los beneficios de una productividad de la cual son partícipes ineludibles, usted analice. “Al pueblo lo que es del pueblo porque el pueblo se lo ganó” … La inclusión de los sectores más humildes es imprescindible en la era de la revolución tecnológica. Se perderán trabajos y se generarán otros, y mientras tanto… ANTEL decide cerrar las oficinas comerciales en las zonas más carenciadas, en cuyo caso en Montevideo sería la zona oeste, generando más exclusión social. Amparándose en una ilusoria protección ciudadana al funcionario, ANTEL ya no entra en zonas consideradas conflictivas, dejando a un sector importante de la sociedad marginado de la comunicación, que en muchos casos es oficial. Inclusión o exclusión… usted analice. “Al pueblo lo que es del pueblo porque el pueblo se lo ganó…” Tenemos sin lugar a dudas un grave problema en los sectores más jóvenes y que pertenecen a los estadios más humildes, y es que más allá de planes como el Yo trabajo y estudio, convenios Mides, que no resuelven la problemática de acceso a la educación formal, en particular en ANTEL, para ingresar, se debe tener el Bachillerato completo, por lo que en esta situación actual y aún con planes de estudio mucho más flexibles, más del 60 % de los jóvenes no terminan el secundario abandonando en el tercer año del Ciclo Básico. Inclusión o exclusión… usted analice. “Al pueblo lo que es del pueblo porque el pueblo se lo ganó…” Sé que este comentario dará respuesta de los confesos y nada críticos seguidores de la actual administración, pero por suerte en este país somos pocos y nos conocemos lo único que aspiro es que usted analice y después decida. País inclusivo o país exclusivo, Uruguay Natural o Uruguay de servicios, país con o sin normas sobre abuso de funciones en lo jurídico, corrupción o transparencia.

Como me decía un amigo y compañero, el finado “Pancho”: no es la altura, ni el peso, ni la belleza física, ni un “cartoncito”, ni la “biyuya” que hace grande a una persona. Algunas personas tienen valor, otras tienen precio.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page