Independencia del Kurdistan: el petróleo en el centro
- La Juventud Diario
- 25 sept 2017
- 3 Min. de lectura

Este lunes 25de septiembre las provincias kurdas de Irak celebraron un referéndum de independencia, apoyado por EEUU y rechazado por Siria, Irak, Irán y Turquía, (todos países en los que viven kurdos) así como Rusia y China con intereses muy concretos en la región. El resultado a favor del mismo tendría consecuencias tanto en aspectos geopolíticos como económicos demasiado importantes para la estabilidad de la región. Es más, un resultado favorable a la independencia del Kurdistán iraquí solo beneficiaría a los Estados Unidos y sus socios en la región fundamentalmente a Israel.
La independencia podría además de la fragmentación de Irak buscada por los EEUU desde hace tiempo, podría impulsar movimiento separatista en los kurdos sirios, iraníes o turcos adoptara una posición similar provocando mayor desestabilización en Medio Oriente.
Algunos datos históricos
Kurdistán es una región sin acceso al mar situada en Asia Menorr, al norte de Oriente Medio y al sur de la Transcaucasia. Históricamente reclamado por el pueblo kurdo, la etnia sin Estado que lo habita, su territorio se encuentra repartido entre cuatro Estados actuales: Turquía, Irak, Irán y Siria, a los cuales hay que añadir un pequeño enclave en Armenia. Con una larga historia que marca en el 509 AC sus orígenes y con sucesivas guerras, a partir del Tratado de Lausana (1923) el Kurdistán fue dividido entre Turquía, Siria, Irán, Irak y la URSS. En 1945 se proclamó la República de Mahabad, de inspiración comunista, en el Kurdistán iraní por parte del recién creado Partido Democrático del Kurdistán Iraní (PDK), la cual se mantuvo independiente durante un año hasta la ocupación de la ciudad de Mahabad por las autoridades iraníes en diciembre del 45. Tras guerras sucesiva, durante la guerra de Irak, el Kurdestán iraquí, el msmo que hoy reclama la independencia, llogó la autonomía de la provincia. La organización terrorista Daesh (Estado Islámico) sentó sus bases en esa zona y provocó la guerra que asola hoy la región. Los kurdos pelean contra los terroristas y logran nuevamente apoyo de los Estados Unidos, hasta llegar a esta situación actual.
Petróleo y dominación
Las reservas de petróleo más grandes de Irak se encuentran precisamente en las provincia kurda. Según la agencia Bloomberg, el Gobierno (provincial) del Kurdistán estima que sus reservas de petróleo alcanzan los 45.000 millones de barriles. En 2016, la región extrajo 544.000 barriles de crudo diarios, mientras que se espera que en 2017 la producción diaria aumente hasta los 602.000 barriles. Estos volúmenes de extracción son similares a los de Ecuador y Catar. Si el Kurdistán se independiza, sus reservas de petróleo superarán a las de Nigeria, país africano que forma parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de ahí también el interés de la organización petrolera en el tema. En caso de que el Kurdistán apuesta por aumentar unilateralmente la producción de crudo, el exceso de oferta en los mercados exteriores provocará una caída de precios, algo que la OPEP quiere evitar. Esta es la razón por la cual la organización podría estar interesada en la adhesión del Kurdistán a la OPEP, según portales rusos . Para el ente es muy importante que se mantengan los acuerdos alcanzados, que prevén reducir las extracciones de petróleo y, como consecuencia, hacer subir los precios del crudo. Por otr parte el petróleo de las provincias kurdas en este momento se exporta al exterior a través del oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan. Turquía, país cuyo territorio también está habitado por minorías kurdas, se muestra extremadamente contraria al referéndum. En caso de que los kurdos voten a favor de la salida de Irak, Ankara podría cerrar el puerto de Ceyhan para los suministros kurdos, opinan Michael Knights, especialista del Instituto de Washington y Michael Rubin, experto del Instituto Empresarial Americano. Knights considera que el posible cierre del importante oleoducto por parte de Turquía acabaría con los ingresos de la industria energética del Kurdistán. Por su parte, Gregory Brew, en un artículo para el portal Oil Price, considera que en caso de que Irak se divida en dos países existiría la amenaza de que miles de barriles de petróleo salieran del mercado mundial, además de sumergir de nuevo en el caos a Irak. (Con información agencias, wikimedia, Sputnik, Hisptan TV, L a Juventud)
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments