top of page

Este gobierno antipopular que tanto daño ha hecho al campo popular debe ser derrotado

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 sept 2017
  • 14 Min. de lectura

La UP es la alternativa de izquierda

Gustavo López, dirigente de la Unidad Popular advirtió entrevistado por Efraín Chury Iribarne en CX36 que “Ahora volverá el esquema de o la continuidad progresista o vuelve la derecha tradicional, y yo quiero decir una cosa con toda claridad, que el campo popular debe trabajar para esa derrota, el oportunismo y el reformismo que le ha hecho un daño extraordinario. No es una lucha fácil, esto no quiere decir de modo alguno alentar la restauración conservadora ni el triunfo de ninguna derecha, ¡no! Quiere decir nosotros estamos por la derrota de este gobierno, que es un gobierno claramente antipopular, por tanto debe ser derrotado y estamos por la construcción de una alternativa de izquierda altamente popular socialista, en el camino del cual la Unidad Popular se presenta en el marco de las contradicciones sociales como por lo menos una parte importante, tal vez la más importante de la que se ha construido en este país hasta ahora en materia de esa síntesis necesaria para construir la izquierda”. A continuación, transcribimos un fragmento importante de lo expresado por Gustavo López en la entrevista. La renuncia de Sendic

Estamos asistiendo a un conjunto de sucesos, de episodios, acontecimientos en el plano social, en el plano político, en el plano institucional y en el plano económico sin precedentes en la vida del país, todos ellos agudizan de alguna manera la crisis política en la que se encuentra el gobierno. El episodio de Sendic tal vez sea el de mayor envergadura, de mayor significación pública porque en última instancia supone nada más y nada menos que la renuncia del vicepresidente envuelto en escándalo de corrupción, habiendo cometido acaso la peor de las faltas que se pueden cometer en la acción política, es decir la utilización del dinero público en provecho propio. Pero no solo el episodio de Sendic; porque además desde nuestro punto de vista no podemos analizar esta situación a partir de que esto se corresponde con la conducta desviada de un individuo, sino que esto se corresponde con un modo de gestionar el Estado, con la concepción de la cosa pública. Cuando nosotros decimos se ha mimetizado con un modo de ser de la clase dominante, no lo decimos simplemente desde el punto de vista de su modalidad de vida material sino también de sus concesiones; es decir, han utilizado el Estado como el terreno propicio para su carrerismo político, para la utilización de los fondos públicos en función del amiguismo, etcétera. Y esto termina como tiene que terminar, un vicepresidente que lo cercan para que renuncie porque no tenía más opción, y con un gobierno que hace todos los días esfuerzo para tratar de dar vuelta una página que no van a poder dar vuelta tan fácilmente, como decía aquel colega tuyo locutor de una radio “hay más noticias para este boletín”.

La crisis del gobierno

Y todos los días aparecerá algún elemento nuevo que continúe este periplo de degradación en el plano ético del ex vicepresidente de la República. Pero Sendic es Sendic porque hay una fuerza política de gobierno que abandonó, sepultó, encajonó el legado histórico de la izquierda en el plano programático, en el plano político y también en el plano ético; entonces no hay un Sendic sino hay un gobierno casi que en su conjunto que desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de la gestión del Estado, desde el punto de vista de los vínculos con el empresariado transnacional, etcétera, hace exactamente lo mismo que Sendic. Luego se podrá discutir si son más prolijos o menos prolijos en la utilización de la tarjeta corporativa, si son mejores declarantes o no para justificar sus acciones; ahora del punto de vista de poner al Estado al servicio transnacional Sendic lo hizo en ANCAP, Rossi lo hace en el MTOP, Astori lo hace en la totalidad de la cosa económica. No hay una responsabilidad individual, sino de carácter colectivo en el marco de la cual emergen individuos como Sendic cuyo desbarranque va a hasta el final. Pero eso ocurre en un aspecto de la realidad que es la situación política que va generando de alguna manera estos niveles de crisis política. Ahora, si lo vemos en el plano de situación económica, cada día nos encontramos con nuevos elementos que dan cuenta de un nivel de profundización de lo que definimos como crisis económica. El gobierno tiene una particular habilidad para mostrar las cifras siempre provistas de cierto maquillaje cosmético, entonces por ejemplo señala el crecimiento económico del punto de vista de su matriz; es cierto que hay crecimiento económico en ciertas áreas, ahora lo inobjetablemente cierto también es que se han perdido 47.000 puestos de trabajo en los últimos meses producto de un proceso donde la industria intensiva, la que mayor mano de obra emplea, que le ofrece valor agregado a la materia prima, expulsa mano de obra todos los días, profundizando un creciente proceso de desindustrialización del país y generando crecimiento en sectores de la economía que emplean escasa mano de obra por su alta tecnificación en algunos casos, y en otros por su carácter primario, es decir por constituir en sectores creativista, primarizador de la economía, sobretodo el vinculado a la acción forestal.Durante los últimos 10 ó 15 años, el FA encontró bases de sustentación para ese proyecto económico en una situación internacional extraordinaria, pautada sobretodo por el boom del consumo chino, por el crecimiento exponencial de los principales productos de nuestras exportaciones, sobretodo los granos. Esa situación cambió radicalmente, entonces la base que permitió al FA sustentar ese modelo en donde al tiempo que crecía el PBI se procesaba cierta distribución del ingreso, no así de la riqueza, pero cierta distribución del ingreso que permitía una dinámica de consumo interno, bueno, eso hoy quebró. A tal punto que lo que crece el endeudamiento interno sobretodo el crédito de consumo, creció a tal punto que como decíamos 47.000 puestos de trabajo el último año, creció a tal punto que los problemas estructurales para conseguir empleo sobretodo los sectores jóvenes están determinando que el crecimiento de la ausencia de búsqueda de empleo en ciertos sectores empiece a preocupar a niveles superiores incluso a los de la región, con gente que ya no busca empleo.

Repercusiones sociales de la crisis

Si la situación económica la trasladáramos a sus derivaciones en el plano social… Ya no buscar empleo, entre otras cosas la oferta laboral para sectores jóvenes incluso con calificaciones medias y hasta altas, lo que le colocan enfrente son trabajos a veces en condiciones propias del siglo XIX, desde el punto de vista de legislación laboral, los horarios de descanso, licencia, etcétera; y por otro lado trabajos que convierte a nuestra juventud en mano de obra barata para el mercado de los servicios, buscando un trabajo que están odiando antes de conseguir, porque saben que su destino va hacer ser empleado de limpieza, guardia de seguridad, digamos, sin ningún juicio peyorativo sobre estas tareas que por cierto son muy dignas. Ahora esas tareas y con los salarios que se ofrecen son la única opción que tienen de trabajo decena de miles de uruguayos.

El acceso a la vivienda

Si extendemos el análisis a otras áreas de la realidad nacional o a su connotación, la cual es la consecuencia en el plano social de la aplicación de este modelo económico. Y tenemos que ver el problema de la salud, tenemos que ver el problema de la vivienda, crece lo que el mundo académico dice el hacinamiento en viviendas urbanas, es decir la acumulación de familias bajo el mismo techo. El déficit habitacional se ubica en 84.000 viviendas, excepto la política expresada en el Plan Nacional de Vivienda Popular de la Unidad Popular, no existe ninguna opción a acceso de vivienda digna para los sectores jóvenes y de trabajadores, insisto excepto el Plan de Vivienda Popular de la Unidad Popular, que condensa un conjunto de iniciativas que dan respuesta inmediata, no solo al problema de la vivienda sino a los aspectos vinculados a lo que supone un proceso de construcción masiva de vivienda; me refiero al empleo, a la reactivación del mercado interno, al asentamiento de los trabajadores en el lugar donde desarrollan sus tareas, a terminar con esta lógica de peón golondrina que hace que decena de miles de trabajadores de la construcción migren de un punto a otro atrás de los alquileres.En el mercado de alquileres, hay una ausencia total de cualquier tipo de regulación que determina que un conjunto de especuladores confisquen buena parte, a veces la mitad o más de los ingresos familiares. Medio siglo sin regulación de mercado, cuyas consecuencias son que la mitad del ingreso familiar sea confiscado en un alquiler. A veces el inquilino ni siquiera tiene los derechos mínimos de reclamar por las reparaciones, las condiciones. En esa condición de un mercado de alquiler desregulado, de un proceso de construcción de vivienda que llaman de interés social, no hay ninguna condición para que un trabajador acceda a esa vivienda, un monoambiente de 35 m2 en el centro de Montevideo o en el Cordón vale U$S100.000. Este tipo de obscenidades son las que determinan la especulación inmobiliaria, porque también como lo hemos conversado aquí en más de una oportunidad, o el Estado interviene para fijar el m2 de la construcción, o lo termina fijando Donald Trump vez desde la oficina.

Endeudamiento para beneficio del capital

Estas cosas que no son producto de la casualidad ni los designios de la naturaleza, sino producto de la aplicación de un modelo económico, social y político que resigna el interés nacional a favor de capitales, particularmente capitales transnacionales, en un gobierno que entiende y comprende como única vía de salvación y de desarrollo la inversión extranjera directa, y por eso es capaz de colocar al servicio de UPM… 1.250 millones de dólares en bonos emitió el estado hace 10 días atrás, es decir más deuda pública que viene creciendo de forma sostenida, llegando a niveles que comprometen buena parte del presupuesto nacional en pago de intereses de deuda básicamente que es lo que se paga. Deuda cuyo origen es ilegítima, cuyas consecuencias son inmorales; y deuda que además la izquierda nacional reivindicó como impagable durante toda su existencia para luego llegar a asumir el gobierno y hacer exactamente lo contrario a lo promulgado durante décadas de construcción política de la izquierda. Es decir, someterse cual soldado a los dictados del Fondo Monetario, Banco Mundial, de los distintos organismos de crédito y del capital especulador.

UPM, el tren y los trabajadores

Cuando decimos que este gobierno entiende como única posibilidad para el desarrollo nacional la inversión extranjera directa lo que estamos diciendo es, este gobierno es capaz de seguir avanzado en un proceso de desnacionalización, de pérdida de soberanía, de primarización de la economía, la lógica de mercado céntrica se apodere efectivamente de los recursos naturales, llegando al extremo de disponer de dinero que ni siquiera tiene, sino que va a salir a conseguir 1.000 millones de dólares para construir la infraestructura ferroviaria que esta empresa celulósica finlandesa le exigía.Lo de AFE en su periplo supone una suerte de quiebra programada, se fue pensando en el desmantelamiento, el vaciamiento del ente ferroviario en favor del transporte carretero. Y hoy una inversión de 1.000 millones de dólares al servicio de trasladarles troncos de la boca de salida de la fábrica al Puerto de Montevideo. Uno tiene el derecho legítimo de preguntarse sin con 1.000 millones de dólares en manos del Estado no se podrá desarrollar algún impedimento industrial productivo de interés nacional y sobretodo de interés popular; estoy pensando por ejemplo en qué significarían 1.000 millones de dólares en puestos en la industria frigorífica nacional.Ahora lo va a poner para ponerle el tren a UPM, un UPM que además para instalarse no le alcanza, porque el capital ciertamente es insaciable y siempre va a exigir un poco más, sobretodo cuando su contrapartida es débil, es vulnerable, cuando su contrapartida es obsecuente y sumisa a la lógica del capital, entonces ahora además le van a pedir una regulación propia a las relaciones laborales. Y ahí entonces se arma un mega cónclave en la casa presidencial donde están los dirigentes sindicales, las cámaras empresariales, el gobierno de Finlandia, el gobierno de Uruguay acuerdan y firman lo que llaman “el acuerdo macro de regulación de las relaciones laborales en UPM” y no sé qué. “Acuerdo macro” antes de poner un solo ladrillo, antes de decir si se van a instalar o no en Uruguay, porque todavía eso no se sabe.Antes de decir cuánto dinero real están dispuestos a poner en este país para el servicio del interés nacional, antes de eso se sientan con los trabajadores y les dicen este es el “acuerdo macro”, entonces hay una dirección del movimiento obrero que por encima incluso de su propio sindicato van y firman ese “acuerdo macro”. Porque no es el preacuerdo y el borrador que luego refrendan la asamblea de los trabajadores, no. Es un “acuerdo macro” presentado en presencia de Ministros y autoridades de 2 gobiernos, el uruguayo y el finlandés, de todas las cámaras empresariales y el movimiento sindical, el oficialismo, la dirección del movimiento sindical, incluso una suerte de violación explícita de los propios estatutos tanto del PIT CNT que es un plenario intersindical de trabajadores, y de la CNT que es una convención nacional de trabajadores. Es decir, hay regulación vinculada a la autonomía de los sindicatos que tienen que resolver por sí mismos frente a sus asambleas, no un conjunto de dirigentes que en nombre de los trabajadores del metal o de la construcción o en nombre de la presidencia del PIT CNT, este señor Pereira sale a decir que supone un avance para los trabajadores uruguayos este tipo de acuerdo que garantizan estabilidad en el empleo, etcétera, cuando todo el mundo sabe en qué condiciones, cuales son los prerrequisitos que el capital transnacional coloca, y básicamente tienen que ver justamente también con invertir donde hay mano de obra barata y dócil, regulación lo suficientemente flexible y un Estado lo suficientemente a su servicio.En el marco además, porque digamos que la tendencia que viene a instalar UPM no va a contra corriente de lo que ocurre en el mundo por el contrario, navega sobre esa ola de desregulación laboral, de flexibilización de las relaciones de trabajo, de precarización del empleo.

Desregulación laboral en Uruguay

Entonces acá nos sorprendemos por lo que ocurre en Brasil que ciertamente es preocupante, y está en marcha una reforma laboral que supone algo así como la esclavitud moderna, cosas que de solo leerlas asustan, es espeluznante, se termina con la jornada laboral de 8 horas, se propone la posibilidad de pagar en especies buena parte del salario en el trabajo rural, se eleva la edad jubilatoria equiparando a hombre y a mujer, se aumenta el aporte a la previsión social llegando en algunas modalidades jubilatorias a los 49 años de aportes a la seguridad social. Esto quiere decir que si usted quisiera jubilarse por esa modalidad a los 65 años, debería estar aportando de forma ininterrumpida desde los 16. Esa es la tendencia en relaciones laborales modernas las que impone el capital que además cuando tiene la chance viene con la fuerza de una venganza de clase, cuando tiene la chance borra con todo, hasta con las 8 horas. Y en Uruguay que nos estamos sorprendiendo con estas cosas de Brasil, con diferencia de escala, de grado, la particularidad y especificidad propia de las relaciones laborales uruguayas, en Uruguay están presentes todos esos elementos de la reforma laboral brasilera, todos. La ausencia de regulación de la jornada laboral, el pago en especies, el trabajo en negro de forma creciente, 400 y tantos miles de trabajadores se reconocen como trabajadores en negro o sub aportantes.Tal vez todo el proceso de tercerizaciones que se extiende sobretodo en el Estado, suponga la más fragante violación o bofetada a un principio básico que defendieron los trabajadores toda su vida, que es el principio de “igual tarea igual remuneración”, por la vía de las tercerizaciones a igual tarea hay remuneraciones disímiles y sobretodo remuneraciones a la baja; es decir el trabajador tercerizado cobra 2, 3, 5 veces menos por la tarea que realiza que si lo realizara un trabajador regulado, integrado a la planilla del Ente del Estado. Pero además otro principio elemental que defendió la clase trabajadora donde toda su vida es que “si hay tareas permanentes debe haber trabajadores permanentes”; es decir si hay tareas permanentes deberían estar integrados a la planilla permanente del Ente estatal, la empresa o lo que fuera. No, se recurre al camino de la tercerización en donde hay intermediarios, mercaderes, que lo que hacen es contratan con el Estado, se apropian de una parte importante, la tajada del león digamos, y luego reparten chirolas a los trabajadores que finalmente desarrollan la tarea tercerizada; situación que lejos de disminuir en Uruguay ha aumentado ostensiblemente en el ciclo progresista, asumiendo tareas incluso que requieren especificación. El BROU ha tercerizado la informática, el control del clearing, estamos hablando de cuestiones donde se maneja información de particulares, donde además de la sapiencia técnica se necesitan también elementos de ética para manejar informaciones vinculadas a cuestiones de esta naturaleza, eso está hoy en manos privadas. 4 ó 5estudios de estos desconocidos EP Ferrer, etcétera, en el manejo de 2 ó 3 teclas pueden conseguir la información al detalle del estado contable, crediticio, etcétera de cada uno de los uruguayos. Esto supone en nuestra opinión un momento en donde como nunca antes y más allá de lo imaginable el gobierno del FA ha perdido cualquier tipo de rumbo -ya no de izquierda que hace tiempo lo perdió- sino simplemente de rumbo de sensatez política, de vínculo con los intereses nacionales y populares y se ha revelado claramente como un gobierno al servicio del capital.

Hay que derrotar este gobierno antipopular

Un proceso cuyos orígenes hay que buscarlos tal vez 30, 40 años atrás en el momento en donde ciertos sectores que prácticamente llamamos el oportunismo fueron apoderándose de la ilusión política, de lo que en su momento fue la mayor síntesis del campo popular, de las ideas avanzadas, etcétera, en ese proceso de metamorfosis donde el FA pasa de un nítido perfil antioligárquico y antiimperialista en el comienzo de la década del 70 a uno moderadamente social demócrata a principio de la década de los 90, a uno abiertamente neoliberal una vez que es gobierno. Ese proceso fue conducido desde luego por ciertos sectores que hoy siguen hegemonizando el FA y no me refiero simplemente a lo que es evidente.Es evidente que Astori no se propone una revolución socialista, nunca se lo debe haber propuesto y mucho menos Nin Novoa, nadie se imagina a Nin Novoa pensando en la asociación de los medios de producción, no, y su preocupación debe ser en aumentar su patrimonio en hectáreas. Pero me refiero a sectores que sí asumieron un compromiso de fondo con el proceso de transformación en Uruguay y que luego claudicaron, abdicaron abiertamente de esa perspectiva para abrazarse al posibilismo claudicante a la lógica de esto es lo que hay, etcétera. El emblema de eso es el ex presidente Mujica, es decir el emblema de una racionalidad claudicante que termina rendido frente al capital y asumiendo que lo mejor que se puede hacer es esto, y ahora van avanzar porque ya está naturalmente la lógica electoral reinando en la cabeza de todo el mundo. Y ahora volverá el esquema de o la continuidad progresista o vuelve la derecha tradicional, y este es un debate que a mí me parece muy importante darlo y yo quiero decir una cosa con toda claridad, que el campo popular debe trabajar para esa derrota, el oportunismo y el reformismo que le ha hecho un daño extraordinario. No es una lucha fácil, esto no quiere decir de modo alguno alentar la restauración conservadora ni el triunfo de ninguna derecha, no. Quiere decir nosotros estamos por la derrota de este gobierno, que es un gobierno claramente antipopular, por tanto debe ser derrotado y estamos por la construcción de una alternativa de izquierda altamente popular socialista, en el camino del cual la Unidad Popular se presenta en el marco de las contradicciones sociales como por lo menos una parte importante, tal vez la más importante de la que se ha construido en este país hasta ahora en materia de esa síntesis necesaria para construir la izquierda.

ASSE: ejemplo de la gestión del gobierno

Pero este es un debate importante que la izquierda se debe dar, qué papel ha jugado y juegan estos gobiernos en la región. ¿Quién alienta la restauración conservadora? La alientan las prácticas de estos gobiernos que son parte de esa restauración conservadora, porque en Uruguay para extranjerizar la tierra al 52%, es decir para más de la mitad del territorio nacional fue necesario gobierno como el del FA capaz de asegurarle al capital la paz social y la vía libre para eso. Para extranjerizar la industria frigorífica, para cerrar FRIPUR. Para malversar fondos públicos, para convertir la salud en coto de caza particular del empresariado médico y de un grupo de individuos que con el dinero público se auto contratan, situación que sale a luz todos los días y que a partir de la acción consecuente, seria de nuestra bancada en particular, de nuestro diputado Eduardo Rubio todos los días tenemos noticias nuevas sobre lo de ASSE y cuando decimos la investigadora de ASSE uno a veces piensa que estamos investigando, que el Parlamento se va a proponer investigar, lo que estamos desde nuestro punto de vista es diciendo estamos en defensa de lo público, estamos para que la salud no siga siendo la mercancía, estamos para que la extensión de subida no dependa del tamaño de su billetera, en eso estamos y en ese camino nos encontramos con irregularidades que están teniendo consecuencias regulares, malversaciones, despilfarros, etcétera, que ya están teniendo consecuencias concretas porque es tan grande, tan evidente, tan grosera la irregularidad que hasta el propio presidente Vázquez se ve obligado hacer caer algunos directores de hospitales del interior.La auto contratación parece ser moneda corriente, se ha extendido en el país entero estas modalidades en donde los directores y otros jerarcas se auto contratan, es decir a empresas de su propiedad, de sus vínculos más inmediatos familiares o sociales, constituyendo además una situación que no solo viola las normas establecidas sino que además a todas luces es una flagrante conjunción del interés público con el interés privado. Y luego lo justifican diciendo bueno esto mejoró, claro si el costó para mejorar cierto nivel de atención es que el hospital funcione como si yo fuera el Sheriff del pueblo y hago con el dinero lo que quiero.

Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page