Datos de la economía: Gobierno festeja crecimiento, pero de los empresarios, no de los trabajadores
- La Juventud Diario
- 16 sept 2017
- 2 Min. de lectura

El gobierno progresista saca cartel del crecimiento de los números de la macroeconomía y de la ganancia de los empresarios, mientras gran parte de los trabajadores uruguayos ganan sueldos de infraconsumo y tienen condiciones precarias de trabajo. Según publicó la página web de Presidencia esta semana, la economía uruguaya creció 2,8% en el acumulado abril-mayo-junio, respecto de igual periodo del año pasado. Este dato surge del informe de Cuentas Nacionales divulgado el pasado jueves 14 por el Banco Central del Uruguay (BCU). Según maneja el gobierno, el dato se explica por el dinamismo de los sectores transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles. También se agrega que las exportaciones aumentaron 9,3% en el lapso comparado. El informe detalla además el crecimiento de casi todos los sectores económicos, en comparación al segundo trimestre de 2016, lo cual explica el incremento de 2,8% del Producto Bruto Interno. Las actividades agropecuarias se incrementaron 4,9%; comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles 7,2%; transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,4%; suministro de electricidad, gas y agua 4,8%; y la industria manufacturera sin refinería 1%. La construcción, por su parte, redujo su actividad en 5,5%. El gobierno festeja estos números y sigue apostando a la vieja máxima neoliberal de que primero debe crecer la torta para luego repartir. Pero ahí está el problema. Este crecimiento es de los empresarios, de los grandes capitales, no de los trabajadores. Los empresarios casi nunca socializan las ganancias, por lo general socializan sus pérdidas. No dice el informe lo que se enriquecen los empresarios. Se conoce lo que ganan y lo que gastan los pobres, pero nunca se investiga y se sabe lo que ganan los ricos de este país. Lo que no dice el informe es que aún existen en Uruguay unos 800 mil trabajadores que ganan menos de 20 mil pesos y muchos que trabajan en la informalidad y en condiciones de precariedad laboral. Tampoco se habla de la cantidad de productos que se exportaron sin pagar impuestos, o sea, que dejan poco dinero para las arcas del Estado. El gobierno no menciona la crisis que atraviesa el sector lechero, a través de la cual se han cerrado varios tambos y plantas industriales, lo que ha implicado que cientos de trabajadores perdieran su empleo. La carta bajo la manga del progresismo parece ser la obra de UPM, la tercera planta de celulosa que se instalará en el centro del país gracias a enormes exoneraciones fiscales y la garantía del Estado de una inversión de 1000 millones de dólares que actualmente no posee.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments