top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

LOPEZ LOPEZ, Arazatí Ramón, "Paco". Detenido-desaparecido el 14/9/73 en Chile. Tomado del libro A Todos Ellos: Nació en Treinta y Tres, el 6 de junio de 1940, estaba casado y padre de dos hijas. Pertenecía a la UNOT, siempre comprometido con aquellos que lo necesitaran. En agosto de 1972 junto a otros cuatro compañeros cruzó en auto la cordillera. En Santiago trabajaba en una fábrica de hamacas en el sótano de un cine, junto a otros uruguayos. Es detenido el 14 de setiembre de 1973 en la pensión donde residía y en la que intervienen efectivos del Ejército chileno.

Testimonio de la compañera de Arazatí López: “...di vuelta a la manzana y distinguí a un grupo de militares parados delante de la puerta de una pensión (que distaba dos o tres puertas de la mía)... Todas esas puertas estaban cerradas, menos la de mi pensión, cosa que me extrañó, y cuando me asomo a la entrada, veo a todos los pensionistas sentados en la sala y ellos a su vez, al verme a mí me hacen señas para que me vaya. Entre todos distingo a un uruguayo amigo nuestro, pero no veo a Arazatí y pienso que se escondió o se escapó. Al otro día regreso a casa de mis amigos y allí me encuentro con el otro uruguayo que vi sentado con los demás en la sala de mi pensión. Él me informa que Arazatí fue detenido y llevado a un sitio que desconocemos... Él también afirma que la detención se efectuó por parte de los carabineros, pero mi versión y la de otro uruguayo que vivía a la vuelta de casa es que fue el Ejército el que lo detuvo. Por amigos chilenos intento ubicar a Arazatí, cosa que no logro. Además, me entero que a la mañana del otro día de ser detenido, Arazatí fue visto sentado en un jeep o camión militar en la puerta de nuestra pensión y parecía que los militares me estaban buscando”.

Los trabajos realizados por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación encargada por mandato del Poder Ejecutivo de Chile de investigar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos permitieron en noviembre de 1994, tras las exhumaciones realizadas en un cementerio clandestino de Santiago –ubicado en el Cementerio General de esa ciudad- conocido como “Patio 29”, así como en virtud de los estudios llevados adelante por antropólogos forenses, determinar que uno de los restos inhumados en ese lugar eran los del uruguayo Arazatí López. En ese lugar habían sido sepultados sus restos junto a los de otras 123 personas. El 17 de diciembre de 1994, fueron repatriados e inhumados el 22 de diciembre en el Cementerio del Buceo. A más de 20 años de su detención, Arazatí López recobró la identidad, que le fuera arrebatada –a él y a sus seres queridos- por el terrorismo de Estado. Arazatí fue el primer uruguayo desaparecido de quien se supo su destino final. El caso había sido negado sistemáticamente por las autoridades chilenas de la dictadura del Gral. Pinochet. El 14 de setiembre de 2011 al emitirse por CX 36 Radio Centenario el espacio diario “Recordando a los compañeros”, se recibió la llamada telefónica de Yamandú López, hermano de Arazatí, quien expresó estar profundamente molesto y dolido ya que los restos que fueran inhumados debieron ser exhumados y devueltos puesto que no eran los de su hermano. Cuenta Yamandú que recién en el año 2010 se hicieron presentes integrantes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile y extrajeron muestras de sangre de toda la familia para incorporar al Banco de datos genéticos chileno pero que de los restos de su hermano no tienen información alguna.


Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page