top of page

Comisión de desempleados de la construcción en Canelones: Cuando los compañeros estamos desocupados

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 sept 2017
  • 9 Min. de lectura

Valentín Mosse, trabajador de la construcción de Santa Lucía desempleado hace un par de años conforma un agrupamiento de trabajadores desempleados de Canelones y que mantienen contacto con similares de Mercedes y de Carlmelo. Entrevistado por Ángeles Balparda en el programa Mañanas de Radio que se emite por CX36, Mosse denunció la crisis de empleo que viven los trabajadores de la construcción en el interior, y las propuestas y soluciones que promueven desde esta comisión de desocupados.

Comisión de desocupados

Hace más de 2 años que venimos con la pelea para conseguir laburo, una desocupación tremenda que la van maquillando y no lo quieren decir el gobierno y los grandes medios de comunicación. Pero nosotros en el interior nos dimos lugar a formar comisiones de trabajadores desocupados, nosotros estamos funcionando acá en el departamento de Canelones donde en una primera instancia formamos una comisión de trabajadores. Es tremenda la desocupación que sufrimos y la informalidad a la que accedemos a algunos puestos de trabajo en el interior, y surgió esta iniciativa de conformar comisiones de trabajadores desocupados y tener algún contacto a nivel político y con todos los actores empresariales del interior, para forjar de alguna manera y tener el sustento que queremos todos, que es tener un trabajo digno para darle de comer a nuestra familia.

Desempleados en Canelones

En principio comenzamos como comisión de trabajadores solo de la construcción desocupados. En Santa Lucía nos dimos lugar a armar esta comisión y armar un primer censo de trabajadores desocupados que ya llevamos más de 150 familias censadas, 150 trabajadores padres de familia que han llenado nuestro censo y miércoles a miércoles que nos estamos reuniendo se suman más y más compañeros, no se puede disimular más la escasez de trabajo que hay en el interior del país. Por el momento nos estamos reuniendo en Santa Lucía. Hicimos una movida ahí con el alcalde local y los concejales para acceder a un espacio físico en la alcaldía, pero ha venido gente de Progreso, de Canelones, de las Villas que hay acá cerca, 25 de Agosto, Pueblo Nuevo. Vino gente hasta de Migues, el otro día se atravesaron casi todo el departamento para enterarse de la movida que estábamos haciendo y aplicar algo parecido en la zona que ellos están también. Nosotros acá cerca de Santa Lucía tenemos 25 de Agosto, Ituzaingó, Pueblo Nuevo, Aguas Corrientes que son Villas más chicas que en otra ciudad y que los compañeros también se han dado lugar a integrar esta comisión y dar la pelea por mejorar las condiciones laborales.

La construcción

Nosotros estamos parados de cara a nuevos proyectos que se plantean para comenzar el año que viene, pero somos concientes todos los trabajadores que la matriz productiva de la construcción ha cambiado la forma en que se realiza el trabajo y nos hemos quedado muchos compañeros con la categoría antigua de la construcción; el albañil, el herrero, el carpintero ya no trabajan de la misma manera, sino tratando de movernos con los actores políticos para solicitarle al gobierno que de alguna manera se empiece a capacitar al trabajador de la construcción, o sea queremos volver a capacitarnos en las áreas nuevas que se trabajan. Por ejemplo en Santa Lucía va a haber un ramo muy importante en lo que es la construcción del nuevo tramo ferroviario que se va hacer, y la verdad los trabajadores de la construcción no estamos capacitados para ese trabajo, porque entre otras cosas después que lo hicieron los ingleses nunca más se hizo un tramo ferroviario en ese lugar.

Formación, pero en qué

Nosotros queremos capacitarnos en nuestro tipo de trabajo. Por ejemplo se vienen grandes emprendimientos en los cuales la mayoría de nosotros no estamos capacitados para desarrollar ese trabajo, y después terminamos viendo a muchos extranjeros trabajando en el Uruguay, pero cero curso de capacitación. Ayer leía un informe del secretario general del SUNCA que están desde principio de año reuniéndose con UPM para hacer un acuerdo marco de trabajo y demás, ahora cuándo van a capacitar a los trabajadores, después que esté funcionando la mega obra, el trabajador tiene que estar capacitado antes para presentarse en la obra y por lo menos pedir una categoría mayor a la que sea de peón y no ingresar para llenar el cupo de uruguayos nada más y es la inquietud de la mayoría de los compañeros con los que nos hemos reunido, todos coincidimos en lo mismo, no estamos pidiendo una limosna ni una ayuda del MIDES, ni nada que se parezca, sino que estamos solicitando trabajo y la posibilidad de que el gobierno en conjunto nos capacite a los trabajadores, en este caso de la construcción. A nosotros, a cualquier padre de familia y cualquier trabajador que se ha valido por sus propios medios nos es esquivo ir a pedir una tarjeta del MIDES o una asistencia digna. Nosotros queremos parar la olla todos los días y elegir nosotros qué le damos de comer a nuestros hijos. Yo quiero elegir qué pongo arriba de la mesa para mis hijos, además de eso tenemos otras necesidades básicas como es la ropa, el calzado, los estudios y demás que queremos brindar a nuestra familia y con el asistencialismo del MIDES no lo vamos a lograr.

Las insuficiencias en la formación

Nosotros no solamente vamos a exigir trabajo, estamos en contacto directo con los compañeros de Soriano y también con la gente de Colonia, porque la realidad que estamos viviendo todos es la misma y lo que estamos pidiendo es lo mismo; es trabajo y dignidad para nuestra familia, pero aparte estamos aportando alguna idea como es el tema de la capacitación. Se nos presentan cursos del INEFOP donde te piden que tenés que estar en el seguro de desempleo para que te brinden los cursos. Estuvimos haciendo algunas averiguaciones y sabemos que el INEFOP es para brindarle cursos a los trabajadores desocupados no solamente a los que tienen seguro por desempleo, ahora se nos plantea el problema que hay compañeros que hace más de 2 años o 2 años y medio que están sin trabajo y es imposible que tengan acceso a un seguro por desempleo cuando trabajás 2 meses en una zafra de la cebolla, 3 meses en el saneamiento, otro mes juntando limones y demás por la desregulación que hay en este tipo de laburo.

Gestiones

Nosotros estamos planteando, lo vamos a plantear a nivel parlamentario. Por eso estamos moviendo los hilos para tener reuniones con todas las líneas políticas que se interesen en escucharnos y plantear la posibilidad de trabajar pero de ser capacitado, porque se nos plantea en la realidad también, cuando pasen estas obras que están proyectadas para el año que viene y el otro adónde vamos a terminar trabajando de nuevo los que estamos desocupados si no se nos capacita y si no se nos da la posibilidad. En mi caso tengo 35 años pero hay compañeros de más de 50 que nos dicen a mi no me toman en ninguna obra con la edad que tengo y porque no estoy capacitado para realizar los trabajos que se realizan hoy en día.

Las grandes obras

En mi caso particular estuve en la construcción de la planta de Montes del Plata, ahora el cupo de trabajadores uruguayos después que se terminó la obra civil y empezó el montaje y demás fue para tapar el ojo, porque en realidad los trabajadores, muchos de nosotros los ponían adentro de los contenedores y no podías salir de ahí, y los que trabajaban eran los gringos, el extranjero y esto no nos deja nada, nos deja un salario en el bolsillo determinado tiempo pero nos deja la problemática que cuando se terminan esos emprendimientos terminamos desocupados, juntando limones, cortando uva, trabajando en el campo y demás. Nosotros queremos que se nos escuche y que el gobierno se haga eco de todo esto.

Propuestas y movidas

Por acá el otro día le planteábamos a la Intendencia, pedimos una reunión con la Junta Departamental también para ser escuchados y tenemos algunas ideas para aportar, por ejemplo cuando el trabajador está desocupado que tenga acceso a una bolsa de boleto gratuito o diferenciado dentro del departamento para poder salir a buscar las changas. Por ejemplo la Intendencia de Canelones lanzó un programa donde se dan boletos a las embarazadas para ir atenderse. Ahora queremos que se nos escuche y hacer algo similar con los trabajadores desocupados y mediante el consejo de actividades donde registre a ese que está desocupado, el día que el trabajador necesita moverse a ir a llenar un currículum y demás, solidariamente los gobiernos municipales nos den un boleto ida y vuelta por lo menos para movernos en el área metropolitana, que es donde nosotros tenemos hoy en día las oficinas de las empresas más grandes. Como ésta tenemos unas cuantas más, te lo comento porque nos parece algo que estaría bueno que se hagan eco los gobiernos municipales y el gobierno nacional, para dar una mano en el Ministerio con los trabajadores que están desocupados. El otro día lo planteaba el INEFOP, para hacer un curso tenés que ir a Pando, a Montevideo o a Las Piedras y yo estoy desocupado, dependo de las changas, no puedo faltar ese día porque es plato de comida que tengo y mi familia para ir hacer un curso a Montevideo. Si el INEFOP trabaja a nivel nacional tiene que ir a las localidades donde están los desocupados.

El Sunca no aparece

También dejar muy claro, nosotros no tenemos vinculación directa con ninguna línea política, o sea volviendo a estos grupos porque cada uno tiene sus pensamientos, los que integran esta comisión y tampoco con el sindicato de la construcción, si bien no tenemos las puertas cerradas para conversar con el sindicato, nosotros entendemos de alguna manera que con toda su estructura funcionando con personas como el secretario general, que aparte hacía actor político y demás, ya tenía que haber puesto a funcionar esa estructura al servicio de los compañeros desocupados, porque cuando entrás a una obra después del contrato, lo primero que te hacen firmar es la planilla de afiliación. Ahora parece que cuando los compañeros estando desocupados no tenemos la posibilidad de seguir contando con el sindicato, entonces es el gran reclamo también que tenemos los trabajadores desocupados, porque nos parece que cuando estamos desocupados no dejamos de ser trabajadores. Ahora estamos juntando firmas para hacer una movida al Ministerio de Trabajo donde vamos a reclamar que se respete la ley 18516, que habla de la mano de obra local y del sorteo de puestos de trabajo en las obras públicas, algo que tampoco se respeta y muchos más en interior. Por ejemplo en el día de ayer salimos con un grupo de 10 ó 12 compañeros a los comercios de la zona a manguear alguna cosa para lanzar una rifa, para alquilar un ómnibus y poder hacer esa movida, porque no tenemos ese apoyo que deberíamos tener en estos momentos, la estructura que tiene el sindicato de la construcción. Acá los compañeros cuando estamos trabajando siempre tenemos que aportar el 1% porque de esa manera estamos complicados con el sindicato. Entenderíamos que hoy en día necesitaríamos de ese apoyo y no lo tenemos, tenemos que andar haciendo experimentos para poder solicitar que se respete entre otras cosas la ley de mano de obra local que no se respeta en mi querido país.

Solidaridad inundados

Por último solidarizarnos con los compañeros que en noches pasadas tuvieron que salir de sus hogares porque otra vez está inundada la ciudad de Santa Lucía por las inclemencias del tiempo, y esta comisión también a pesar de las dificultades que pasamos con el desempleo, nos pusimos enseguida a la orden con unos compañeros con unos botes, ayudando a esas familias que están desocupadas pero aparte están sufriendo estas cosas. Estamos a 60, 70 kilómetros de la capital y si vos prendés la televisión, todos los medios de comunicación están con lo de Miami porque es lo que llama la atención, cuando acá hay familias que están recontra jodidas. Pero después mandan algún informativista que crea sensacionalismo a filmar los gurises en los comedores municipales, pero no se embarran las patas para dar una mano para que los compañeros que les viene el agua como anoche y sin embargo nosotros que no tenemos nada para dar, juntamos lo que tenemos, pusimos un par de botes y salimos a echarle una mano a esa familia que es un momento desesperante cuando ves que entra el agua a entrar en tu casa y perdés las pocas pertenencias que te van quedando.

Contacto

Nosotros estamos por las redes sociales que fue donde comenzó toda esta movida. Hicimos un grupo en Facebook que se llama trabajadores desocupados de la construcción de Canelones o por el número de teléfono que es 093 652 904. Ahí escuchamos a los compañeros y marcamos las dudas y los fracasos para poder ir a otros lugares donde los compañeros quieren organizarse como decíamos al principio, en otras ciudades o departamentos hay la misma inquietud que tenemos nosotros. En Carmelo hay una agrupación de compañeros que se está moviendo en el mismo sentido, hemos tenido algunos contactos con ellos, en realidad la agrupación nuestra y la de Soriano son las que estaban enganchadas y funcionando hace más tiempo.

En realidad después que comenzamos esta movida, se hizo carne en todos los compañeros que de alguna manera están viviendo la misma situación.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page