Bolivia: Evo Morales inauguró planta de amoniaco de urea en Cochabamba
- La Juventud Diario
- 14 sept 2017
- 2 Min. de lectura

El presidente boliviano, Evo Morales, inauguró este jueves una planta productora de fertilizante de urea, ubicada en Bulo Bulo, provincia Carrasco, que marca el inicio de la revolución industrial en el país. “Es el proyecto más importante en la historia de Bolivia, una inversión gigante, 953 millones de dólares, pero más allá de todo, es un salto cualitativo que en más de 192 años nunca se ha consolidado la industrialización del gas; mañana se iniciará las operaciones de esta petroquímica gigante que cambiará el agro, la economía, el concepto de la industrialización”, puntualizó el presidente Morales, en un contacto con los periodistas A su vez, el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Sánchez, ratificó tal aseveración indicado que esa instalación petroquímica, cuya construcción demandó una inversión de 953 millones de dólares, es el proyecto más grande en la historia de la nación andino-amazónica. La planta de Bulo Bulo tiene una capacidad de producción de 600 mil toneladas de urea al año, de las cuales el 20 por ciento abastecerá el mercado interno boliviano y el resto será para la exportación, explicó el titular. Hasta el momento, los potenciales mercados del fertilizante son Brasil, Argentina, Perú y Paraguay. La fábrica de Bulo Bulo permitirá además, que la nación andino-amazónica deje de importar cerca de 30 mil toneladas anuales de urea, señaló. Ello posibilitará un ahorro interno de 15 millones de dólares al año y satisfacer un tercio de la demanda de ese producto, que se compra en el estado brasileño de Matto Grosso y el precio en el mercado bajará al menos en un 10 por ciento, apuntó Sánchez. Según las estimaciones del Instituto Nacional de Innovación Forestal (INIAF), la producción de dicho fertilizante en el país sudamericano abaratará los costos e incrementarán la capacidad productiva para quienes siembran maíz, trigo, arroz, papa, y quinua. La industria, a través de una combustión, obtiene dióxido de carbono e hidrógeno del gas natural, y esos componentes se mezclan con el aire bajo ciertas condiciones físico químicas que permiten generar amoniaco, materia prima de la urea. El proyecto requiere hasta el momento de 200 trabajadores, pero su efecto multiplicador permitirá crear al menos tres mil empleos más, destacó el director del proyecto de amoniaco de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villar. De forma inicial, la planta será operada por técnicos de la empresa surcoreana Samsung Engineering Co., encargada de la construcción de la industria, quienes también capacitarán a los profesionales bolivianos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) en el manejo del moderno complejo. agp/cdg
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments