top of page

Acuerdo del PitCnt con UPM frente al gobierno: “Un retroceso en las relaciones laborales, y ni que h

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 sept 2017
  • 7 Min. de lectura

La Confederación Sindical y Gremial del Uruguay había cuestionado en una declaración el 15 de junio los anuncios del ministro Murro y del entonces director de Trabajo Juan Castillo los esfuerzos para acordar con UPM y el PitCnt una oficina de solución de conflictos exprés, donde expresaban que el hecho “marca a las claras que las garantías y las exoneraciones que se le dan a las multinacionales no son solamente tributarias sino que el gobierno generara todas las condiciones para que no existan conflictos”.

Acuerdo del PitCnt con UPM

La Juventud consultó al dirigente postal de la CSGU Damián Ortiz acerca del acuerdo firmado el martes entre UPM, el Gobierno, las cámaras empresariales y dirigentes del Sunca, la Untmra, del gremio papelero y el propio presidente del PitCnt.

“La valoración que nosotros discutíamos sobre los convenios colectivos, se centra en las cláusulas de paz; y este convenio es una cláusula de paz que además tiene relaciones laborales. Acá lo que más pesa y trasciende de la información pública que hay, es que está claro que va a haber una zona franca, donde las leyes van a ser diferentes en algunos aspectos para los trabajadores extranjeros o uruguayos; y lo que nos parece más grave es que se va a garantizar por parte del Estado y esas direcciones sindicales que no haya ningún inconveniente o conflicto, y que la planta se pueda instalar sin ningún problema. No sabemos qué otras cosas se puedan haber acordado y que no se hicieron públicas. Esto es un retroceso en las relaciones laborales, y ni que hablar en la lucha de clases”.

Empresas Públicas en peligro

La semana pasada se dio una importante movida a nivel sindical en el marco de los trabajadores empleados en los entes estatales. La Mesa Sindical Coordinadora de Entes (PitCnt) adoptó distintas medidas y entregó una carta al presidente Vázquez, pero los sindicatos nucleados en la CSGU fueron protagonistas en ese día, con paro de 24 horas y dando un carácter combativo y esclarecedor de los problemas de fondo.

“Los sindicatos de la CSGU que pertenecemos a las empresas públicas resolvimos tomar la medida de parar por 24 horas, día también donde paró y se movilizó la Mesa Coordinadora de Entes. Allí se dio la particularidad que mientras nosotros realizamos esa medida, otros gremios por más que integran la MSCE no hicieron el paro de 24 horas. Dentro de la plataforma, nosotros colocamos algunos otros temas que no se manejaron en la movilización oficial; porque para que se den las tercerizaciones y a veces también las PPP, ha habido complicidades de algunos de los gremios que están en el PitCnt. Hay que recordar que hay gremios que están ahí que han planteado que las PPP pueden ser una forma -como dicen ellos- de lograr un ingreso de trabajo, lo cual no es así. U otras cuestiones como lo que pasa con el ferrocarril, mientras los compañeros del Sindicato Ferroviario (SFU-CSGU) hicieron un proyecto sobre el tren de pasajeros -incluso la semana pasada hubo un conflicto sobre ese mismo tema vinculado a los guardas-, lamentablemente hay otros gremios que no pertenecen a la CSGU que tienen un discurso, pero después no lo desarrollan donde hay que hacerlo, que es en la práctica real”.

Vivienda para los trabajadores

La política del gobierno en esta materia es muy pobre, y está absolutamente ausente de cara a la amplia mayoría de los trabajadores. Ni el Plan Juntos, ni el Plan de Vivienda Sindical han podido dar respuesta a la urgencia habitacional; y la CSGU ve con buenos ojos y acompaña el proceso de organización popular que crece explosivamente en nuestro país en respaldo del Plan Nacional de Vivienda Popular que empieza a estudiar el Parlamento el próximo miércoles 4 de octubre.

“En la CSGU ya hemos adoptado la definición que hoy por hoy lo único serio que aparece en el horizonte cercano es el Plan Nacional de Vivienda Popular. Respecto al Plan de Vivienda Sindical, podemos decir que en algunos gremios de la CSGU fue una de las razones por las que nos fuimos del PitCnt, por todo lo que pasó y todas las cosas que lamentablemente no se han aclarado. Una de las cuestiones muy importantes son los hechos vinculados a la corrupción, y que no se ha dado una respuesta concreta para resolverlos. Por eso en la CSGU consideramos que lo único que aparece de manera seria en el horizonte cercano, y que realmente pueda dar accesibilidad a la vivienda, es el proyecto del Plan de Vivienda Popular. Por eso hemos participado en alguna coordinación y hemos coordinado con algunos compañeros que están en movimientos vinculados directamente al tema del acceso a la vivienda popular”.

Salud para el pueblo

La investigadora de ASSE comenzó esta semana y todavía no ha desarrollado trabajo de investigación aún, pero saca a luz día a día irregularidades y hechos que se les denominan con “fuerte apariencia de corrupción” y ha llevado a las autoridades a sancionar a varios jerarcas implicados en casos fragrantes para que las responsabilidades frente a la investigadora no alcancen a autoridades políticas más altas. Dirigentes sindicales de talla como Alfredo Silva, han sido procesados e impedidos de desarrollar alguna función pública nunca más. Sin embargo los trabajadores de salud siempre responden que estos hechos y otros centenares que no salen a la luz son conocidos por todos, y varias comisiones internas de funcionarios de hospitales las han denunciado.

“Lo de La Buena Estrella ni que hablar que fue un caso gravísimo, pero está dentro de las particularidades porque Alfredo Silva fue simplemente una de las personas procesadas. También hubo una cantidad de cuestiones vinculadas a la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), en la que dirigentes sindicales estuvieron implicados. Recordemos que se dio con La Buena Estrella pero también se dio con gente vinculada a otras tercerizaciones, que terminaron también procesados, incluso alguno hasta con prisión. Nosotros entendemos que la investigadora de ASSE y todo lo que remueva, va a demostrar una realidad de la que muchos compañeros que están vinculados a la CSGU lo han planteado así. Van a quedar expuestas al sol las irregularidades que se dieron, y que lamentablemente hay gente que utiliza las organizaciones sindicales para otros fines. También hay que decir que hay una cantidad de trabajadores que han denunciado estas cosas, trabajadores vinculados a las bases y algunos que no están en las bases, que han denunciado ciertas situaciones. Intentamos no poner a todos en el mismo barco; pero sí está claro que para que esos hechos se den, tiene que haber complicidad de gente que está adentro del sistema. Sino sería difícil, por no decir imposible, que se puedan llevar adelante”.

Más trabajadores, más espacios

La Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU) viene creciendo en su segundo año de existencia. Crecen los sindicatos que la integran, se afilian trabajadores a título personal y núcleos de base se integran a la nueva central, y otros tantos comienzan a vincularse. A su vez se comienza a ocupar lugar en distintas trincheras de lucha que afectan directamente a la vida de los trabajadores. “Nosotros seguimos cumpliendo un plan de trabajo planteado a principio de año, que era de cara al segundo aniversario de la CSGU llegar no solo fortaleciendo las organizaciones existentes sino ir desarrollando nuevas organizaciones, teniendo contacto con más trabajadores, y también participando en otros ámbitos en los cuales la Confederación hasta el momento no estaba participando. Hace muy poco tiempo la CSGU se sumó a la Asamblea Nacional Permanente (ANP), y estamos trabajando con todas las organizaciones que están allí para el próximo 20 de octubre participar activamente de lo que es la movilización. Entendemos que ahí está el tema del agua, la vida, el tema de UPM, el fracking y una serie de hechos más que van contra la salud y las condiciones laborales de los trabajadores. En la Confederación hoy por hoy están vinculados más que nada sindicatos públicos de varias ramas y también en la industria y los servicios, y ni que hablar trabajadores de la Salud y la Educación. Lentamente se van conformando nuevas organizaciones, algunas que están en ese proceso de desarrollo. Por ejemplo, desde hace muy poco ya hay un sindicato nuevo que se viene trabajando a nivel de los metalúrgicos, y se viene teniendo contacto con otros trabajadores también que están desocupados y que están organizados. Esto es un proceso que es largo, pero que nosotros entendemos que se vienen dando pasos importantes; incluso nos vemos gratamente sorprendidos de la cantidad de gente que se viene arrimando para conocer nuestra propuesta, y en muchos casos concretamente para sumarse.

Trabajadores, núcleos de base u organizaciones sindicales que estén interesados en contactarse, conocer o afiliarse e ingresar a la CSGU pueden acercarse a la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Jackson 1409 esq. Rodó), donde los representantes de la Confederación están todos los lunes desde las 17 horas, pero también directamente con los compañeros que la integran o a través del facebook “Confederación Sindical y Gremial del Uruguay”

Postales de la CSGU

Damián Ortiz es integrante y fundador del Sindicato de Trabajadores Postales (STP-CSGU), que en 2 años de existencia crece a ritmo importante entre los trabajadores del sector y participa activamente de la Confederación.

“Nosotros venimos desarrollando un trabajo desde hace tiempo, el próximo domingo se van a cumplir 2 años, del que estamos -honestamente- muy conformes. Tenemos más de un centenar de trabajadores afiliados, y fundamentalmente el respeto que tenemos de otras organizaciones y de los propios trabajadores. Si bien hemos recibido algunos ataques del oficialismo sindical no discutiendo las cosas que hay que discutir, entendemos que lamentablemente -como decía la otra vez un compañero- frente al fanático es difícil esgrimir argumentos. Tenemos que seguir con la política que venimos haciendo, sobre todos los temas tener una posición; hemos hecho muchas propuestas a favor de los trabajadores, aunque lamentablemente muchas veces otras organizaciones siendo muy mezquinos no permiten que se pueda obtener un beneficio a los trabajadores. Pero honestamente estamos muy conformes, tenemos un secretariado que es a nivel nacional, echamos por tierra muchas cosas que antes parecía que era imposible que pasara, pero los trabajadores van viendo otra realidad y con una dirección del sindicato que está muy cerca de la gente porque es parte de ella. Dirigentes que van a trabajar, todo el mundo está informado de las finanzas de la organización; un trabajo que entendemos viene bastante bien y que día a día se viene sumando gente y ya en varios departamentos, siendo el sindicato más unitario que es algo que nos llena de orgullo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page