Una mano lava la otra: Silencio absoluto y negociaciones entre ganadores de elecciones para tapar fi
- La Juventud Diario
- 12 sept 2017
- 4 Min. de lectura

A raíz del sorpresivo cierre del Cambio Nelson, los ilícitos constatados y la vinculación de su titular Francisco Sanabria con el Partido Colorado, la Cámara de Representantes instaló una Comisión Investigadora del financiamiento de los partidos políticos en las últimas décadas. Del mismo modo que se negoció conformar la Investigadora revisando no solo el Cambio Nelson sino varios casos que involucran a los partidos que realizaron campañas millonarias, también se negocia por fuera excluir casos que se vinculan directamente a quienes finalmente resultaron presidentes de uno y otro partido.
Vinculaciones e implicancias
Hasta ahora la Comisión Investigadora se ha ocupado del caso que originó la iniciativa, que fue la vinculación establecida por el Frente Amplio entre el Cambio Nelson y el Partido Colorado. Pero a propuesta de este último, la Comisión estudiará los casos de Fripur, Cutcsa, Aire Fresco y La Diez, agencia de publicidad. En el caso particular de Cambio Nelson, que tuvo repercusión inmediata a nivel político que resultó con la expulsión de Francisco Sanabria quien hoy se encuentra preso, ha resultado implicado tanto el Partido Colorado como el Frente Amplio. Mientras Sanabria era primer suplente del diputado Germán Cardoso y se investigó la antigua vinculación laboral del representante nacional con otra empresa del grupo Sanabria que operaba como alquiladora de autos; la presidenta del Frente Amplio en el departamento de Maldonado también fue convocada puesto en que su actividad particular realizaba depósitos de dinero con sus clientes en operaciones a las que no estaba habilitada la casa cambiaria. En relación a esto el Partido Nacional no tiene vinculación directa, pero está implicado en un caso similar. A mediados de año trascendió que el escribano Antonio Zoulamián realizaba la misma actividad como prestamista, recibiendo depósitos a plazo fijo para lo que no estaba registrado ante el Banco Central, con una operación que podría haber llegado a alcanzar los 10 millones de dólares. Zoulamián, empresario propietario de un bar y vinculado a organizaciones deportivas y sociales, fue elegido como primer suplente del diputado Penadés y ocupó ese lugar hasta renunciar una vez trascendida esta estafa, seguramente como decisión política para bajar el perfil del vínculo con el financiamiento del Partido Nacional en pleno desarrollo de esta investigadora. Versiones no confirmadas por La Juventud, lo vinculan anteriormente a crisis bancarias durante el gobierno de Lacalle en los ’90.
Negociaciones por lo bajo
Según informa el Observador, durante la investigación del Cambio Nelson nuevamente a iniciativa del Frente Amplio se manejó convocar al ex presidente Julio María Sanguinetti, ya que un jerarca del Banco Central durante su presidencia, fue quien autorizó el giro de la casa cambiaria con base en Maldonado. Nuevamente el Partido Colorado condicionó su respaldo a la iniciativa (al igual que la instalación de la propia investigadora), a que fueran convocados también los ex presidentes José Mujica y Tabaré Vázquez (que actualmente se desempeña como primer mandatario nuevamente), por sus vínculos estrechos con los titulares de Fripur (los hermanos Ferández) y de Cutcsa (Juan Salgado) respectivamente. La negociación dio sus frutos, y no se prevé citar a ninguno de los ex mandatarios implicados,
Los amigos de mis amigos son mis amigos
Hay empresas que han financiado a los principales partidos que se han disputado la presidencia de la República y bancas parlamentarias en cantidad y que tienen vigentes importantes concesiones con el Estado, y es de suponer que no son consideradas por la investigadora fruto de acuerdos al menos tácitos, ya que salpican a todos. Por ejemplo, sabido es que estos partidos políticos del poder recibieron cuantiosas donaciones en sus campañas electorales por parte del grupo Eurnekian, que tiene la concesión del nuevo Aeropuerto Internacional de Carrasco (iniciado en el gobierno de Jorge Batlle e inaugurado durante la primer presidencia de Tabaré Vázquez); y de López Mena, titular de Buquebus y otras empresas con las que tiene numerosas concesiones del transporte marítimo y terrestre turístico, y que estuvo vinculado a la resolución de la liquidación de la estatal Pluna.
Silencio
“…ya todo está en calma, el músculo duerme, la ambición trabaja” dice el tango y parece pertinente. Tras el revuelo público del caso Cambio Nelson y su repercusión parlamentaria que desembocó en la instalación de esta inusual investigadora, el silencio reina entre los legisladores que la protagonizan, y parece ya todo estar en calma tras verse todos implicados en obtener financiamiento político de importantes empresas vinculadas a ilicitudes o irregularidades. La ambición de conservar o recuperar el Poder trabaja, y se negocia entre quienes se tiran fuego cruzado, durmiendo el músculo para no indagar acerca de lo que ellos mismos saldrían salpicados. Naturalmente que un tema que implica intereses privados y financiamiento de campañas políticas, que fue considerado por el Parlamento objeto de una investigación, amerita acercárselo a nuestros lectores. Todo lo vertido en este artículo es según información oficial, de manejo público, de artículos de prensa y algunas conjeturas que puedan hacerse. Por el contrario, no es posible obtener declaraciones o consideraciones a lo expuesto aquí por parte de los legisladores que tienen a su cargo la investigación, puesto que el hermetismo que tienen en este tema es alarmante. Al respecto, el destacado cronista parlamentario de CX36, Fabrizzio Acosta Machuca, calificó en su espacio diario a esta Comisión como “la investigadora muda”. “Muda y a las escapadas, porque los invitados se van por atrás, sean del Frente Amplio o de la oposición, y casi nadie quiere hablar”. Señaló que se obtiene alguna declaración del presidente de la comisión, Alejo Umpiérrez; y que el miembro denunciante, el dip. Peña “es imposible hacer que realice algún tipo de declaración, lo cual es absolutamente extraño si lo comparamos con el dip. Pablo Abdala que es el miembro denunciante de la regasificadora”. “Uno habla siempre y el otro no habla nunca”, aseguró. “Es una investigadora que ha pasado a ser secreta en algún momento, y se conoce muy poco”, salvo lo que dice el presidente a veces, porque a veces objeta que “soy el único que habla”. Acosta informó que la Comisión sesionaba a las 13 horas del día de ayer, y que parecería que comenzaban a estudiar el caso de la agencia publicitaria “La Diez”. Por eso iban a concurrir la secretaria de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Patricia Lussich, y el gerente de relaciones institucionales y en comunicación de Ancap, Pablo Bernengo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments