La Investigadora de ASSE ya está en marcha: Graves irregularidades y desastrosas gestiones en hospit
- La Juventud Diario
- 12 sept 2017
- 5 Min. de lectura

La comisión investigadora de la gestión de ASSE a nivel parlamentario comenzó a funcionar finalmente el pasado lunes. Además de definir el régimen de trabajo, que funcionará los lunes a las 9 de la mañana, y de acordarse la presidencia en manos de Daniel Radío (PI) y que la vicepresidencia la ocupe Cecilia Bottino (FA), también se definió a propuesta del miembro denunciante Eduardo Rubio (UP) organizar el trabajo en 2 bloques, que agrupan distintos hospitales y divisiones de ASSE.
Rivera sigue dando de qué hablar
En el primer bloque, se encuentra el Hospital de Rivera, unidad ejecutora que no deja de arrojar novedades de irregularidades graves y casos de corrupción. Para hacer un repaso de lo más llamativo, es bueno recordar que el Hospital de Rivera era uno de los centros de salud donde operaba La Buena Estrella, la empresa apadrinada por el ex director de ASSE en representación de los trabajadores, Alfredo Silva que resultó procesado sin prisión y a quien se le prohibió volver a trabajar en ningún hospital o repartición pública, y otras 9 personas. En el proceso judicial, estuvo implicado un correo electrónico de la Dra. Susana Muñiz, actual presidenta de ASSE y que en ese entonces se desempeñaba como directora de hospitales de 2° nivel y la contratación de La Buena Estrella por contratación directa, siendo la más cara de todas, todo tras cesar las actividades de una anterior empresa que incurría en irregularidades constatadas. El cargo que desempeñaba Muñiz no implicaba el ordenamiento del gasto. El mismo Hospital de Rivera, sufrió la cesación del cargo de su director Dr. Juan Segura sin explicación clara. El Dr. Segura, solamente ordenando los gastos y haciendo eficiente el manejo de los recursos humanos, en poco tiempo gestó grandes avances en infraestructura y prestación de servicios en el Hospital, destacándose la inauguración de un CTI propio, por mediante el cual se ahorraban varias decenas de miles de pesos que iban a parar a los privados a quienes antes se les contrataba esa prestación. La dirección del Hospital de Rivera que lo sustituyó, terminó con la remoción del cargo del director y el subdirector, tras ser observado el mecanismo de contratación a 60 médicos y 20 funcionarios mediante contratación directa por intermedio de una cooperativa médica, excediendo gastos e impidiendo controles por caminos totalmente inadecuados. Ya destituido el Dr. Toriani, ha trascendido en la pasada semana la contratación sistemática de estudios a una clínica brasilera, algo totalmente por fuera de toda normativa. En el día de ayer, El Observador informó que “ASSE recibió las conclusiones del sumario que le realizó al subdirector del hospital, Víctor Recchi, y al administrador, Leonardo Cuña. Al primero se le adjudicaron “faltas gravísimas” y al segundo “faltas graves””. El artículo agrega que “Si bien el subdirector y el administrador estaban por debajo del exdirector, Recchi y Cuña están más comprometidos que él ya que son funcionarios de ASSE. Toriani trabajaba en régimen de Comisión de Apoyo (era un empleado tercerizado) y el organismo no tenía demasiadas competencias sobre él, de hecho, no podía ni siquiera abrirle un sumario”. Según una fuente consultada por el matutino, “Recchi es el que está “más complicado”. A él se le podría aplicar una destitución, mientras que a Cuña se lo podría suspender hasta 179 días. Cuña era el ordenador del gasto en el hospital y fue quien permitió que se empleara a los 80 trabajadores sin contratos. Además, el administrador tenía en cuenta que esas contrataciones se apartaban del Tocaf, porque los sueldos se pagaban a partir de una trasposición de fondos”. Respecto a Cuña, agrega que “Cuña fue designado administrador del Hospital de Rivera luego del escándalo de Buena Estrella, una empresa de limpieza creada por funcionarios que sobrefacturó $ 2.500.000 en diferentes centros. La entonces ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, dijo al programa Código País en 2014 que Cuña era “un chiquilín con fuerza” que llegaba al hospital a “acomodar los procesos financieros” del centro. “Pasa de ser un hospital altamente endeudado a empezar a acomodarse. Los procedimientos licitatorios se fueron haciendo, nos llevó mucho tiempo. Hoy tiene todas las licitaciones al día, es un orgullo nacional por cómo trabaja”, señaló Muñiz”.
Gente en obra: espere a ser atendido
Legisladores del oficialismo han dicho respecto a la investigadora que más del 90% son casos ya atendidos por ASSE y solucionados, pero como vemos siguen surgiendo irregularidades y estableciéndose responsabilidades políticas, tras la aprobación de la comisión parlamentaria. En el segundo bloque de las unidades y divisiones a investigar, se encuentra el Hospital de Colonia. La situación es conocida, pero pasan los años y no se corrige, lo que además de hacerse urgente revertirse, necesariamente hay responsabilidades políticas que aun no se han determinado. Hablamos de un Hospital que se pretende construir desde el 2009, y 8 años después solo es un dolor de cabeza y fundamentalmente dilapidación de recursos. El Observador informa al respecto que “La piedra fundamental se colocó en 2009. Fue la entonces ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, la que encabezó el acto que marcaba el inicio de las obras del nuevo hospital de Colonia, que los usuarios venían reclamando hacía años. Pero los años pasaron y el anunciado centro parecía estar cada vez más lejos de concretarse. Un comunicado de prensa de Presidencia de la República de marzo de 2013 indicaba que las obras se culminarían en 2014 “con una inversión inicial de US$ 20 millones”. Llegó el año esperado y los andamios seguían firmes en el futuro hospital, tal como siguen actualmente”. Un año atrás, en una recorrida por las obras de la presidenta de ASSE Susana Muñiz indicó que la finalización de obra está prevista para fines del año 2017. Hoy en pleno 2017, aun no hay previsto un plazo para que finalmente sea inaugurado, sin embargo ya arroja consecuencias negativas. Las paredes de la construcción ya presentan rajaduras sin siquiera haber sido abierto al público. “Rajaduras, no fisuras: rajaduras donde entran los deditos, grandes humedades alrededor de las ventanas, rajaduras arriba, en un pretil, humedad abajo, que más que humedad era agua que corría”, dijo en marzo a La Diaria Amelia Conti, una de las integrantes de la comisión de usuarios. Uno de los temas a investigar por la Comisión Investigadora de la gestión de ASSE en el segundo bloque respecto a este hospital son “los costos del centro porque, según lo denunciado, la cifra de US$ 20 millones puede llegar al triple si se sigue demorando. En total, hay US$ 8 millones destinados a equipamiento que fue comprado en el exterior y para instalarlo deberán venir técnicos de otros países. Unos US$ 4 millones de ese total corresponden a presupuesto de ASSE y la otra mitad al remanente de un préstamo del gobierno italiano”, señala El Observador. A esta construcción la rodean otros problemas, desde el arranque. Un problema con la propiedad del terreno aun no dirimido entre la Intendencia departamental y un particular con una sucesión no resuelta, y un informe de la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA) que determina que el terreno es inundable.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments