James Petras: Netanyahu visita por invitación a los países más reaccionarios y más entreguistas en
- La Juventud Diario
- 12 sept 2017
- 6 Min. de lectura

“Con la elección de Macri, el golpe en Brasil y la política de Tabaré sionista, es una oportunidad para la ultra derecha israelita de viajar a América Latina invitados por los golpistas y los ultra derechistas”, sostuvo el sociólogo norteamericano James Petras, en su análisis de este lunes 11en CX36. Petras también habló de Chile a 44 años del golpe de Estado y del asesinato de Salvador Allende, “aún hay mucha impunidad y la estructura económica y social es la herencia de Pinochet sigue siendo la realidad”, afirmó.
María de los Ángeles Balparda: Buenos días Petras. ¿Cómo estás con las inundaciones?
James Petras: Estamos bien.
MAB: Hoy, lunes, ustedes están también con el aniversario del 11 de setiembre, acá estamos recordando el golpe de Estado en Chile, pero 11 de setiembre también tiene un peso muy grande de más reciente fecha
JP: Sí, pero las dos cosas están vinculadas, la CIA estaba involucrada en el golpe militar contra el presidente electo Salvador Allende y hay muchas informaciones que tenemos sobre el papel que las agencias secretas podrían estar involucradas en el 9/11 en los EEUU. En este sentido hemos conocido hace tiempo que la CIA tenía contacto con Bin Laden. Bin Laden no tenía nada que ver con el bombardeo de las Torres, estaba en un hospital en Pakistán. Las Torres cayeron pero no por el choque de aviones, hay muchas preguntas y pocas respuestas. Por eso tenemos dos acontecimientos vinculados, el asesinato y la probable intervención de la CIA en el ataque de las Torres.
MAB: En el caso de Chile, hoy leíamos los diarios chilenos y señalaban que es el último 11 de setiembre con Michelle Bachelet presidenta porque se vienen las elecciones
JP: Sí, es obvio que el golpe venía de los militares, la CIA y los democratacristianos que actúan juntos; cada cual tomando su papel, cada cual esperando beneficiar, y todos organizados para evitar que un gobierno elegido pudiera levantar un programa socialista y realizarlo. Es un golpe que tenía enorme significación en el hecho de que empezó una cadena de golpes después en otros países como Argentina, Uruguay y otras partes más. Era la señal para una ofensiva imperialista que duró por lo menos 10 años o más
MAB: ¿Se ha avanzado en Chile después de la dictadura en la investigación de los crímenes cometidos buscando verdad y buscando justicia?
JP: Podríamos decir por casi 20 años no hay nada. Los militares quedan en el poder después de la supuesta transición, Pinochet como comandante en jefe, muchos militares avanzaran en sus puestos entre los militares. Únicamente en los últimos pocos años empezaron a investigar y a encarcelar a algunos oficiales. Pero de fondo, hay mucha impunidad y la estructura económica y social, la herencia de Pinochet sigue siendo la realidad, la concentración de riqueza, la entrega de las principales fuentes de riqueza en manos de capitales extranjeros, la especialización en algunas ramas de la industria, la desindustrialización y las grandes diferencias que empezaran a profundizarse con Pinochet. Entonces, hay mucha continuidad entre lo que llaman la transición democrática y las políticas y estructuras sociales y económicas del pinochetismo. El patrimonio de Pinochet sigue siendo la realidad en Chile.
MAB: Bien, no sé si querés agregar algo más sobre Chile o pasamos ya a otro tema
JP: No, podríamos avanzar a otro tema. Yo quiero decir una cosa sobre el 9/11, que a partir del 9/11 en Estados Unidos lanzaron una serie de intervenciones militares, era la señal para lanzar una ofensiva militar contra Irak, Afganistán, siguen por muchos años, empezaran a formar centros de concentración de presos, tortura justificada y ampliada y la intervención en la política doméstica a partir de las leyes policiales que hemos sufrido desde esta época. Entonces, el 9/11 es la señal para una ofensiva militarista norteamericana en el Medio Oriente y más allá, a partir de eso, un ataque contra Ucrania, Georgia y otros lugares. Es un acontecimiento con enormes repercusiones, no todas exitosas como pudimos ver con la derrota últimamente de los terroristas en Siria
MAB: Sabés que te queríamos preguntar por esta visita de Benjamín Netanyahu aquí a América Latina, es la primera vez que viene un presidente en funciones JP: Bueno, es obvio que con la elección de Macri, el golpe en Brasil y la política de Tabaré sionista, es una oportunidad para la ultra derecha israelita de viajar a América Latina invitados por los golpistas y los ultra derechistas. Hay una coincidencia como en América Latina los gobiernos derechistas están excluyendo a los trabajadores, los empleados, coincide con Israel donde están castigando a los palestinos
MAB: La ultra derecha se siente cómoda viniendo a América Latina ahora
JP: Sí, exactamente. No recuerdo ninguna visita de Netanyahu durante la época de los gobiernos de centro izquierda e izquierda; no va a Bolivia, no va a Ecuador, no va a Venezuela. Es decir, hay una selección donde Netanyahu va por invitación a los países más reaccionarios, más antipopulares, más entreguistas en América Latina. Debemos ahora pensar que los pueblos del sur que va a esperar a Netanyahu y lo van a enfrentar en las calles con denuncias. A ver si hay una movilización para repudiar al colonialismo israelita y el racismo del sionismo
MAB: Va a estar en Colombia y va a estar en México además de Argentina que también son países con características que van en el camino que vos decís
JP: Bueno, yo voy a contar un ejemplo, yo era corresponsal y columnista en México para el diario “La Jornada”. Escribí un artículo criticando a los sionistas en la política norteamericana y La Jornada, supuestamente un periódico de izquierda, me excluyó desde ese momento a contribuir en los artículos. Y con Colombia, como los israelitas entrenaron a los paramilitares y a los grupos de terror, en los grupos más asesinos en Colombia tienen antecedentes de colaboración. Santos como ministro de Defensa trabajaba con las fuerzas secretas de Israel en los asesinatos. Cuando el presidente Uribe y el ministro de Defensa Santos dirigieran el país. Como decía, en el pasado yo era columnista del diario de centro-izquierda llamado La Jornada de México. Cuando escribí un artículo criticando a los sionistas y su intervención en la política norteamericana hacia el Medio Oriente los redactores del periódico me expulsaron porque no toleran críticas al sionismo. Aparentemente es posible criticar al imperialismo norteamericano pero no está permitido criticar a Israel dentro y fuera de los Estados Unidos. Y eso refleja el poder que tiene el sionismo en la prensa y los medios de comunicación, tanto en México como en Estados Unidos.
Hernán Salina: Bien, James, no sé en estos minutos algo más que nos quieras contar de lo que habitualmente estás trabajando ahora...
JP: Sí, hay dos cosas que quiero discutir. Uno son las inundaciones en Estados Unidos, en Florida y en el Caribe. También el terremoto en México. Cuando ocurren los desastres naturales mucha gente muere por la falta de preparación y de apoyo gubernamental. En Estados Unidos hay docenas de heridos y por lo menos una docena de muertos. Estados Unidos como máximo avisa al pueblo que debe auto ayudarse, no hay ningún apoyo ni antes ni durante ni después. Ahora mismo Estados Unidos tiene una armada de buques de guerra afuera de Florida pero no tiene ningún papel en salvar la vida de los que están sin agua, comida y otras necesidades. Y finalmente quiero anotar un caso que parece muy alejado de lo que estamos considerando. En un país que se llama Myanmar en el sur de Asia, hay un conflicto con un grupo de musulmanes que se llama Rohingya. Estos musulmanes han atacado al gobierno de Myanmar, y a partir de eso el gobierno tomara medidas en contra. En vez de discutir el conflicto entre los terroristas insurgentes musulmanes, atacan al gobierno. ¿Y por qué atacan al gobierno? Porque el gobierno de Myanmar empezó a profundizar sus lazos con China, y es el pretexto ahora acusarlos simplemente como víctimas del terror del gobierno, pero no es así. Es un conflicto violento y tiene consecuencias. Otra cosa interesante en este lado es que el presidente, una mujer con Premio Nobel, Aung San Suu Kyi. Esta mujer siempre la presentaron como una buena persona, un Premio Nobel. Pero al momento en que ella empezó a tomar posición contra los terroristas musulmanes en su país, la empezaron a llamar mala. Entonces, el criterio del Premio Nobel es que si cumple con las exigencias norteamericanas es un buen Nobel, si empieza a criticar a Washington es tildado como un mal Nobel. Los budas que apoyan a Washington son buenos y los que critican a Washington son malos. En otras palabras, todo está politizado, no hay ningún Premio Nobel en sí mismo, es un premio siempre que funciona a partir de sus posiciones contra y pro imperialistas
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments