Cr. Arigón: “El atraso cambiario perjudica a la industria nacional”
- La Juventud Diario
- 12 sept 2017
- 9 Min. de lectura

El contador Dardo Arigón, en su columna quincenal contravino la afirmación del ministro Astori de que en Uruguay no hay atraso cambiario. Arigón cuestionó “los parámetros que tienen en cuenta”, y explicó que “la apertura de nuevas industrias o agro industrias no está ocurriendo en Uruguay, hace años que no ocurre por este precio prácticamente con muy pocas variaciones del dólar”. “De nada sirve que la tasa de cambio real no manifieste atraso cambiario en algunos países cuando Uruguay no puede competir con esos países con su producción, o sea que ese tipo de cambio real lo que está haciendo es mantener la destrucción de la estructura productiva industrial agropecuaria de Uruguay”.
El contador mercedario sostiene que este escenario es propicio “para la instalación de nuevas, pequeñas y medianas industrias, pero no las van a realizar los privados, porque no saben en qué condiciones van a competir con los productos importados por el precio del dólar”. “Esto tendría que realizarlo el propio gobierno, aprovechando el precio menor que tiene la maquinaria industrial. Esto no se está haciendo para salir de esta crisis”, y acotó que “es visible en estos últimos meses la caída del consumo de bienes de primera necesidad”. Arigón apuntó que “es un instrumento para ganar las elecciones, porque la población está conforme porque puede comprar electrodomésticos, motos, autos, accesibles a los sueldos que se tienen”.
Atraso cambiario.
El Ministro de Economía, contador Danilo Astori, en una conferencia de prensa ratificó la semana pasada que el Uruguay viene bien en materia económica, habló del crecimiento del PBI, pero habló de un tema del que no suele hablar el contador Astori y que sí está presente como tema central, que marca la economía de nuestro país las columnas quincenales del Cr. Arigón, que es el atraso cambiario. Astori dijo que no hay en Uruguay atraso cambiario; que hay una política de control de la moneda estadounidense en relación a la nuestra, pero rechaza que haya atraso cambiario.
Vemos que ahora el Ministro empezó a hablar de atraso cambiario; hasta ahora era una palabra que estaba fuera del léxico, ahora la empezó a tomar. Y la empezó a tomar para defender la actitud del gobierno y decir que no hay atraso cambiario. Cuando tienen que empezar a decir que no hay atraso cambiario es porque ya la situación es eminente, la situación de atraso cambiario.
La tasa de cambio real es engañosa
Astori dice como argumento que el dólar sigue las tendencias internacionales en Uruguay. Bueno, el dólar puede seguir las tendencias internacionales y tener un precio casi fijo como lo tiene actualmente, pero lo que importa es la situación del dólar con relación a la economía interna del país. No es que estén haciendo los deberes con relación al Fondo Monetario o al Banco Mundial y se alineen con la tendencia internacional del dólar, entonces ellos establecen que la tasa de cambio real muestra que no hay atraso cambiario. Lo que se llama tasa de cambio real, es comparando la variación del dólar en Uruguay con algunos países con los que tiene mayor comercio Uruguay, por ejemplo Brasil. Entonces nosotros decimos que con relación a Brasil no hay atraso cambiario, porque Brasil tiene exactamente la misma política de Uruguay de mantener el precio del dólar casi fijo, entonces no hay atraso cambiario. Pero eso no quiere decir nada más que eso, que no hay atraso cambiario con Brasil.
Competitividad de la industria nacional
Pero si nosotros vamos al otro aspecto del problema, a la otra cara de la moneda que es la competitividad con Brasil, observamos que los precios en Brasil son menores que en Uruguay, en todo; en alimentación, vestimenta, son menores. O sea que a pesar que no hay atraso cambiario Uruguay no compite con Brasil en esas condiciones; si lo comparamos con China puede decir que no hay atraso cambiario, por esa comparación de la variación de valor del dólar en China y en Uruguay, pero Uruguay no compite con China porque tiene costos menores en toda su producción, tiene diversidad de producciones y está modernizando la maquinaria permanentemente. De nada sirve que la tasa de cambio real no manifieste atraso cambiario en algunos países cuando Uruguay no puede competir con esos países con su producción, o sea que ese tipo de cambio real lo que está haciendo es mantener la destrucción de la estructura productiva industrial agropecuaria de Uruguay.
Hay atraso cambiario
Son importantes las manifestaciones de esas autoridades porque muestran cuáles son los parámetros que tienen en cuenta y dice que nunca ha habido tanta intervención del Banco Central para mantener el precio del dólar. Es decir, lo que está diciendo es que si no fuera por la intervención del Banco Central el dólar habría variado mucho de precio. A la baja en determinado momento porque vienen inversores que venden dólares como al alza, o sea que no hay una libre explotación del dólar, sino que el dólar se intenta mantener fijo.
En qué perjudica el atraso cambiario
Esta es otra de las manifestaciones importantes de las autoridades en el atraso cambiario, y acá tenemos que ir al fondo del atraso cambiario, porque cuando se dice que el atraso cambiario perjudica, tenemos que ver por qué perjudica la economía. Lo perjudica en dos sentidos, un primer sentido es que la industria nacional no puede competir con los artículos importados, entonces se produce una primera etapa de reducción de su capacidad de producción y una segunda etapa que es el cierre de la industria. ¿Y por qué ocurre esto? Supongamos que una fábrica de calzados produce un par de zapatos a $3.000, tiene un costo y lo puede vender a $3.000 que son U$S100. Pero si ese era el costo del calzado en el 2006 lo tenía que vender a $3.000, del 2006 hasta hoy después de 11 años los costos aumentaron y como el dólar está al mismo precio prácticamente si lo vende a $3.000 ya no tiene ganancia, o sea que empieza a perder dinero, la industria que tiene costos que van creciendo por los costos internos, o sea mano de obra, energía, materia prima, todos costos internos que van creciendo, pero internacionalmente si usted vende determinado bien a un precio no sé si lo aumenta mucho sale del mercado y no se lo compra nadie. Entonces la industria con costos en aumento tiene que vender a un precio que aumenta muchísimo menos porque el dólar está congelado. Esa industria deja de ser competitiva, no puede competir con lo que entra de otros países, ya sea Brasil por ejemplo o China. Si no puede exportar, termina cerrando. Entonces el precio del dólar tiene que ser tal que permita la subsistencia de la industria nacional que permita que abran nuevas industrias. La apertura de nuevas industrias o agro industrias no está ocurriendo en Uruguay, hace años que no ocurre por este precio prácticamente con muy pocas variaciones del dólar. Aquí vemos como el atraso cambiario perjudica a la industria nacional, perjudica la generación de fuentes de trabajo nacional.
Lo que no hace el gobierno y las consecuencias
Hablando en términos de la búsqueda de soluciones para la economía de Uruguay, el atraso cambiario tal como está hace que la maquinaria para instalar la industria tenga un precio accesible, porque así como decimos que los electrodomésticos tienen precios accesibles para los sueldos, las motos, los autos también son accesibles porque tienen un valor bajo por el precio del dólar, lo mismo pasa con la maquinaria industrial. Este sería el momento para la instalación de nuevas, pequeñas y medianas industrias, pero la instalación de estas nuevas y pequeñas industrias no las van a realizar los privados, porque no saben en qué condiciones van a competir con los productos importados por el precio del dólar. Esto tendría que realizarlo el propio gobierno, la instalación de pequeñas y medianas industrias aprovechando el precio menor que tiene la maquinaria industrial. Esto no se está haciendo para salir de esta crisis, y tenemos que acotar que es visible en estos últimos meses la caída del consumo de bienes de primera necesidad. Eso se detecta en cualquier pequeño comercio, una caída que ya tiene varios años pero que se está haciendo crítica en estos últimos meses. La población no consume bienes de primera necesidad, estamos hablando de la población de pequeños ingresos.
Sin devaluación para ganar las elecciones
Vemos que a principio de año, en enero, el dólar llegó a $32 y como aumentó la inflación enseguida lo bajaron de precio y está en eso que es hoy, próximo a los $29, o sea que se piensa de acuerdo a esta política que este año el dólar no va aumentar. Y como la idea es llegar al fin de este gobierno y ganar las próximas elecciones tampoco va aumentar hasta las elecciones, porque eso distorsionaría la cifra de inflación, reduciría más aún el consumo de la población y serían votos en contra. Tenemos que aclarar que siempre el atraso cambiario es un buen método para ganar las elecciones, porque habilita a la población a consumir productos importados a menor precio por el precio del dólar bajo. Es un instrumento para ganar las elecciones, porque la población está conforme porque puede comprar electrodomésticos, motos, autos accesibles a los sueldos que se tienen.
Emisión y colocación de bonos. La semana pasada el gobierno anunció como otro éxito de su política económica la colocación, una nueva emisión de bonos de deuda. ¿Qué es lo que hizo el gobierno, qué consecuencias tiene para nuestro país? Es el otro tema abordado por el Cr. Dardo Arigón en su columna quincenal. La deuda es deuda En realidad las autoridades quedaron conformes con la colocación de un nuevo bono de deuda en moneda nacional nominal, no en unidades indexadas, no en pesos, a una tasa de un 8,62%, una tasa que en realidad es baja. El hecho concreto es que Uruguay se sigue endeudando, es ese el hecho, no hay alegría por la búsqueda de soluciones sino por el endeudamiento. En realidad sí están conformes porque la colocación se hizo a una buena tasa de interés para Uruguay y a largo plazo, vence en el 2028.
¿Un especulador, un amigo?
Ahora la pregunta es, ¿por qué los inversores colocan dinero en estos bonos que tienen alto riesgo? Porque son en moneda nacional, y en cualquier momento la moneda nacional se devalúa. En este momento no se está devaluando la moneda nacional porque se está tratando de manejar la cifra de la inflación, entonces el dólar está prácticamente estático. Los inversores extranjeros invierten en estos bonos porque con el dólar fijo, el dólar estabilizado en alrededor de estos $29 y que se supone que va a seguir así por lo menos hasta fin de año para no generar mayor inflación. Con el dólar estabilizado en $29, ellos vendieron y compraron bonos hoy, y cuando vendan los bonos y vuelvan a comprar dólares entonces el dólar va a estar a $29, o sea que la tasa que están recibiendo ellos en dólares es del 8.62%. Es una tasa altísima en dólares, y tenemos que acotar que los inversores estos son especuladores, o sea que invierten hoy y si ellos observan que las condiciones en cuanto al precio del dólar están cambiando, van a vender inmediatamente esos dólares para recuperar los bonos. Mundialmente se estiman que estos inversores especulativos cambian de posición cada 7 días en promedio, o sea que son especuladores. No es que tengan confianza en la situación del país ni que el dólar va a estar estabilizado, sino que son especuladores y van a estar en esta posición de compra de bonos el tiempo que le mantenga las ganancias.
La reventa: ¡bonos agotados tengo!
Porque estos bonos se revenden; usted compró hoy bonos y si mañana los quiere vender, los vende. Ahora, si la reventa empeora las comisiones, supongamos que hoy compró bonos a $100 si las condiciones cambian, si las condiciones empeoran ya no lo va a vender a $100, lo venderá a $98, a $90; y cuanto más empeore las condiciones, ese bono baja de precio y el inversor pierde dinero. Pero el primer inversor, el inversor que realmente está en especulación lo va a vender sin perder o perdiendo poco, por eso la inversión, porque esta inversión le genera alta rentabilidad en dólares porque el dólar está estabilizado. Una parte de estos bonos fueron comprados por inversores, de acuerdo a la información oficial que ya había bonos por 400 millones de dólares, en dólares. Y esos inversores que tenían bonos en dólares los vendieron y compraron estos bonos en pesos. Entonces observemos que para que un inversor haga esta operación, venda los bonos en dólares, que eran seguros con estos bonos en pesos que tiene en riesgo, es porque en el corto plazo, es decir tres meses, seis meses, un año la rentabilidad va a ser mayor que la rentabilidad en dólares. O sea que el inversor toma riesgos pero cobra por esos riesgos; una parte de estos bonos fueron para cambiar bonos en dólares, o sea que vemos que la rentabilidad de estos bonos es superior a la rentabilidad dólar.
Por algo será…
Si bien no tenemos últimas cifras sobre la variación de la deuda, se entiende que todo esto que está ocurriendo hace aumentar la deuda, porque si se emiten bonos en este caso, una parte es para cambiarlos por bonos que eran más riesgosos para el país, pero otra parte es para obtener dinero para funcionamiento del gobierno mismo, o sea que se entiende que toda esa operativa hace crecer la deuda.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios