top of page

Más de 200 mil personas quedan por fuera de los planes de vivienda del gobierno: Plan de vivienda de

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

Esta semana comienza a estudiarse en la Comisión de Vivienda de Diputados el Plan Nacional de Vivienda presentado por la Unidad Popular en el año 2015. “Las soluciones que ha propuesto el gobierno no han sido populares”, dijo la diputada Valentina Rapella en la Cámara de Representantes. También remarcó que los salarios bajos son un problema para el acceso de los jóvenes a la vivienda.

El problema de la vivienda en Uruguay es crónico. A raíz de la alta necesidad de una vivienda digna y a un precio accesible, muchas familias han decidido organizarse para luchar por el tan anhelado sueño de “la casa propia”. La diputada del Partido Colorado, Valentina Rapella, dijo en la Cámara de Diputados que para los jóvenes se hace muy difícil acceder a la vivienda. La canasta básica en el Uruguay, recordó, es de unos 66 mil pesos, cuando el alquiler más bajo en zonas urbanas y suburbanas de Montevideo es de unos 10 mil pesos. La diputada dijo que “claramente” los planes del Banco Hipotecario del Uruguay apuntan a jóvenes de clase media debido a que los inmuebles son muy costosos. Puso como ejemplo el costo promedio de un apartamentode 65 metros cuadrados en Montevideo, el cual ronda los 165 mil dólares. “¿Cuánto tiempo debemos ahorrar entonces para pedir un préstamo y adquirir nuestro propio hogar?”, se preguntó Rapela. Los bajos salarios también son un problema para los jóvenes. Es pertinente recordar que alrededor de 800 mil personas cobran menos de 20 mil pesos en el Uruguay del gobierno progresista. Por eso la diputada Rapela dijo que la herramienta del BHU es un fracaso para los jóvenes trabajadores que no tienen padres que puedan mantenerlos.“¿Alguien puede vivir con 20 mil pesos, gastando 10 mil en alquiler y estudiando?”, preguntó. Ante la necesidad de una vivienda digna y a un costo accesible para criar a su familia, varias personas decidieron organizarse para luchar por lo que es un derecho humano fundamental. Por tanto, movimientos como “Quiero comprar mi casa” y “Vamos por la casa” han tomado como propio el proyecto de vivienda propuesto por la bancada de la Unidad Popular. Gracias al apoyo de estos grupos, el proyecto ha sido declarado de interés departamental en varios departamentos y ha recibido el apoyo de intendentes, ediles, alcaldes y diputados de todos los partidos. La semana pasada, el diputado suplente del 26M-UP, Gonzalo Martínez, visitó el departamento de Flores para reunirse con integrantes de “Vamos por la casa”. Allí, referentes del grupo dijeron estar totalmente de acuerdo con el planteo presentado por la UP debido a que, “hasta el momento, el Plan Nacional de Vivienda Popular es lo más certero que existe”, además, agregaron que“el gobierno no tiene ningún proyecto para lo que es la necesidad de vivienda”. “Por eso nosotros abrazamos este proyecto, porque tiene un montón de puntos reales”, resumió Cecilia Sabeiro, referente del grupo.

Los detalles del Plan

El Plan Nacional de Vivienda presentado por la UP entiende que “toda persona y toda familia tienen derecho a la vivienda adecuada” y que “es deber del Estado generar las condiciones que permitan el cumplimiento efectivo de ese derecho”. Establece que “será cometido de la Agencia Nacional de Vivienda ejecutar la construcción de viviendas como servicio social y asegurar que los recursos asignados a este fin alcancen para la satisfacción de las necesidades y para alcanzar los objetivos señalados en esta ley”. La iniciativa establece que el presupuesto para la ejecución del Plan Nacional de Vivienda Popular sea el equivalente al 1% del Producto Bruto Interno tomándose como referencia el ejercicio anterior. Las familias no necesitarán ahorro previo y pagarán una cuota del 10% del ingreso del núcleo familiar. El Proyecto de Ley también implica que “las viviendas se construirán por la Agencia Nacional de Vivienda quien podrá licitar la construcción por empresas, que deberán emplear mano de obra y materiales preferentemente nacionales y dentro de las mismas preferentemente locales”. Las viviendas se construirán en “tierras improductivas e inutilizadas de cualquier organismo público que sean aptas para el desarrollo del Plan”. También se establecen expropiaciones de tierras, las cuales se realizarán en el siguiente orden: A) Tierras improductivas e inutilizadas de personas jurídicas privadas, B) Tierras improductivas e inutilizadas de personas físicas extranjeras, C) Tierras improductivas e inutilizadas de personas físicas nacionales. Se establece que la superficie habitable de una vivienda no será inferior en ningún caso a 50m2. Este mínimo será aplicable a las viviendas que tengan un dormitorio. Por cada dormitorio adicional se incrementará el mínimo en 12 m2. En todos los casos se exigirá como mínimo, el número de dormitorios necesario definido en el artículo 15 de esta ley.Toda vivienda tendrá además, como mínimo, un cuarto de baño y el o los ambientes adecuados a las funciones de cocina, comedor y estar diario. En cuanto a los techos, los mismos deberán asegurar la impermeabilidad y la aislación térmica mínima que fijará la reglamentación.Los muros exteriores deberán impedir la entrada de humedad, asegurar la aislación térmica mínima que fije la reglamentación, y presentar superficies interiores resistentes, sin fisuras y susceptibles de mantenimiento higiénico. El proyecto establece que los pisos deberán ser suficientemente duros para soportar el uso sin desagregarse y admitir el lavado o el lustre. Los dormitorios y ambientes de estar, comedor o cocina, tendrán vanos de iluminación cerrados con materiales transparentes o traslúcidos, adecuados para mantener una iluminación natural suficiente. Se establece además que todos los ambientes tendrán condiciones de ventilación e iluminación natural o sistemas de ventilación artificial que garanticen las condiciones higiénicas del aire y la eliminación de olores. Toda vivienda dispondrá de agua potable distribuida por cañerías hasta el cuarto de baño y la cocina. El cuarto de baño estará equipado como mínimo, con un lavatorio o pileta para el aseo personal, una ducha o bañera y un inodoro con descarga de agua instalada. La cocina tendrá por lo menos una pileta con canilla. Cuando la vivienda esté ubicada en un centro poblado y exista red pública de agua potable a distancia razonable, la instalación mencionada estará obligatoria y exclusivamente conectada a la red pública. Toda vivienda dispondrá de un sistema de desagües para la evacuación de las aguas servidas. Cuando la vivienda esté ubicada en un centro poblado y exista red pública de alcantarillado en el frente del predio, la instalación de la vivienda se conectará obligatoriamente a la red. Cuando no se cumplan las condiciones anteriores, se autorizarán otros sistemas. La reglamentación, al establecer las condiciones que deben cumplir esos sistemas, tomará precauciones contra el riesgo de contaminación de aguas que puedan ser usadas para el consumo humano, así como contra cualquier otro riesgo de trasmisión de enfermedades o de creación de condiciones de insalubridad ambiental. Toda vivienda ubicada en un centro poblado, si existe red pública de energía eléctrica a distancia razonable, contará con una instalación de iluminación eléctrica conectada a la red pública y dotada, como mínimo, de una luz por ambiente. Las especificaciones del presente artículo son mínimos que las reglamentaciones pueden elevar en razón de condiciones locales o del campo de acción de un organismo especial.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page