Crisis de fondo tras la renuncia de Sendic “La consecuencia política del abandono del proyecto orig
- La Juventud Diario
- 11 sept 2017
- 5 Min. de lectura

El diputado Eduardo Rubio (26M-UP) dijo en su audición partidaria que “las presiones internas obligaron a la renuncia de Sendic. No nos olvidemos que hace una semana y pico dijo que no iba a renunciar”, agregó y preguntó ¿Por qué renuncia el sábado? Obviamente alguien le dijo tenés que renunciar porque sino la situación para el gobierno y para el propio Frente Amplio se hace insostenible”. No obstante, Rubio sostuvo que “La crisis está, esto no terminó con la crisis. Viene ahora la justicia, el posible procesamiento de los responsables del desastre de ANCAP, habrá que ver si se concretan o no”. Por sobre todo, destacó que “La crisis de fondo la que genera la aplicación del modelo vigente, esa sigue, tendrá otras repercusiones y otras consecuencias”; y consideró que “Esto nos impone a nosotros como fuerza de izquierda la inmensa responsabilidad de jugar con mucha fuerza, con mucha firmeza, con mucha amplitud para poder recuperar a toda aquella gente que estará hoy sufriendo la desilusión, el desencanto, el abandono como ciudadano y como militante de aquellos que les dijeron que iban a construir algo que nunca construyeron”. Naturalmente, también abordó los 2 sucesos parlamentarios de los que su bancada es protagonista: la instalación de la investigadora de ASSE y la discusión del Plan Nacional de Vivienda Popular.
“Es un día que viene con toda la carga de una situación política crítica que está viviendo el Frente Amplio, el gobierno y con hechos que se van sumando, se van acumulando y con la concreción de algunos pasos que hemos propuesto como Unidad Popular. No vamos a agregar mucho o prácticamente nada a la situación que se generó con la renuncia del vicepresidente, el epílogo de una crisis que afecta al gobierno, que afecta al partido de gobierno. Hay quienes hablan de crisis institucional. Sí, obviamente la renuncia de un vicepresidente genera una crisis institucional, no de un dimensión que uno pueda decir que el centro sea la crisis institucional, el centro de la crisis política; más allá de la renuncia del vicepresidente de la República hay una crisis política de fondo en la que está el partido de gobierno y que tiene que ver con las consecuencias de una política de abandono del proyecto original de la izquierda. Yo dije en varios medios de comunicación que nos entrevistaron, que cuando alguien tiene una trayectoria, una vida, una fuerza política, una vida delineada por determinados principios y cambia esa línea de acción, pierde las referencias. Ahí vienen los mareos, las debacles y los desastres. Creo que ahora hay una parte superada que ya no está en la vicepresidencia. Las presiones internas que obligaron a la renuncia de Sendic. No nos olvidemos que hace una semana y pico dijo que no iba a renunciar. ¿Por qué renuncia el sábado? Obviamente alguien le dijo tenés que renunciar porque sino la situación para el gobierno y para el propio Frente Amplio se hace insostenible. La crisis está, esto no terminó con la crisis. Viene ahora la justicia, el posible procesamiento de los responsables del desastre de ANCAP, habrá que ver si se concretan o no. La crisis de fondo la que genera la aplicación del modelo vigente, esa sigue, tendrá otras repercusiones y otras consecuencias. Esto nos impone a nosotros como fuerza de izquierda, hablo del 26 de Marzo, hablo de la Unidad Popular, como la repercusión del proyecto de la izquierda, la inmensa responsabilidad de jugar con mucha fuerza, con mucha firmeza, con mucha amplitud para poder recuperar a toda aquella gente que estará hoy sufriendo la desilusión, el desencanto, el abandono como ciudadano y como militante de aquellos que les dijeron que iban a construir algo que nunca construyeron. También nos dicen “ustedes que conocieron a Sendic”, me han planteado varios medios de comunicación. Sí, los conocimos, empezó a militar con nosotros, pero también lo decimos, aquel Sendic que conocimos en una militancia austera, de sacrificio, desde el llano, enfrentando todas las adversidades, era otro. Nada tiene que ver con la persona que terminó siendo vicepresidente, presidente de ANCAP apañando privatizaciones, por un camino que nunca fue el camino nuestro. La gente cambia, hemos visto muchos que cambiaron, uno más que cambió. Después en la vida cada cual es responsable de los actos que son propios, como en un reportaje cuando era candidato a vicepresidente le preguntan por los antiguos compañeros del 26 de Marzo, planteó que le dábamos pena, que estábamos solos, aislados, anclados en el pasado. Hoy tenemos una fuerza política pujante, creciendo. Había que escuchar el informe de los compañeros de cada una de las agrupaciones, las actividades que se hicieron bajo agua, bajo lluvia todo con la perspectiva de crecimiento, de desarrollo, de pelea por la victoria. Uno mira otra realidad la verdad que no da ni para preguntarse mucha cosa. Los hechos hablan por sí solos. En otro orden de cosas en la mañana del lunes se instaló la investigadora por ASSE, se reunió por primera vez la comisión. Lo digo con total serenidad y también con profunda convicción, ésta investigadora va a tener también consecuencias políticas importantes. No digo de la dimensión de la renuncia de un Vicepresidente que es un hecho político inédito, pero si ya han separado del cargo a dos directores y a un subdirector a partir de que la denuncia estuvo planteada en el Parlamento. Hay otros jerarcas con responsabilidades muy importantes que tendrán que tal vez desmentir o aclarar lo que nosotros entendemos que está mal y capaz que está bien, parece bravo, o asumir las responsabilidades políticas que corresponde. El último elemento que queríamos plantear que mañana, miércoles 13 en la Comisión de Vivienda empieza a tratarse definitivamente el Plan Nacional de Vivienda Popular por construcción pública; proyecto de ley que presentáramos como Unidad Popular y que hoy luego de dos años arranca su tratamiento el miércoles en la Comisión de Vivienda. Este proyecto que da una respuesta como hoy no existe al problema de la vivienda para los sectores populares, lo hemos dicho muchas veces, genera un gran repercusión social. Hoy hay organizaciones sociales como el Movimiento “Quiero comprar mi casa” que arrancó con fuerza apoyando este proyecto, está instalado en gran parte del país como otras organizaciones sociales, sindicatos, organizaciones de jubilados que se han expresado ya públicamente a favor de este proyecto, se sienten identificados con este proyecto y que iremos convocando a la Comisión para que den su opinión y su punto de vista. Al mismo tiempo una creciente apertura del punto de vista político en los otros sectores para considerar este proyecto y buscar un camino de avance y de resolución del mismo.
Por tanto esta es una semana realmente nutrida y llena de acontecimientos políticos donde la Unidad Popular aparece como protagonista de primer nivel en la denuncia, en la crítica y en la propuesta, en el mantenimiento de una línea de coherencia y de fidelidad a los principios y al proyecto histórico de la izquierda artiguista, antiimperialista, en la construcción de un camino hacia la liberación total de nuestro pueblo”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments