Seminario por el centenario de la Revolución Rusa: “La revolución socialista soviética fue la democ
- La Juventud Diario
- 9 sept 2017
- 5 Min. de lectura

El pasado viernes 8 se realizó un nuevo Seminario organizado por La Juventud en el marco de la celebración por los 100 años de la Revolución Rusa. La actividad implicó una completa reflexión sobre el papel del Estado revolucionario y los derechos de los trabajadores en la Revolución Soviética.
El Diario La Juventud viene organizando un ciclo de seminarios que analizan el significado y el legado de la Revolución Rusa: un acontecimiento que cambió la historia. Sus fundamentos filosóficos, su contexto histórico y los logros que consiguieron los trabajadores en este período histórico han sido abordados en profundidad por varios distinguidos panelistas. Este año, al cumplirse 100 años de la Revolución Rusa, la gesta de Lenin no podía ser ajena a la temática de los seminarios que invitan a reflexionar y a ser conscientes de que el socialismo sigue vigente. En la casa cultural de la Asociación de Mujeres Uruguayas Lourdes Pintos (AMULP) se realizó el pasado viernes un encuentro del que participó Gustavo López, integrante del Coordinador Nacional de la Unidad Popular, y el profesor Carlos Pérez, integrante de la bancada parlamentaria de esta fuerza política de izquierda. Pasadas las 19 horas, el salón principal de AMULP estaba repleto de público ávido por escuchar las reflexiones del panel. Entre los asistentes se encontraba personal representante de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela. Carlos Pérez fue quien abrió la parte oratoria. Fue el encargado de abordar la cuestión del Estado revolucionario. Comenzó haciendo un repaso de los logros alcanzados en las últimas semanas por la Unidad Popular, tanto en el Parlamento como en el campo popular, para luego vincular la actitud política de su partido con el desarrollo de un Estado revolucionario. Pérez dijo que una de las primeras victorias fue el hecho de conseguir un diputado. Remarcó que esa banca parlamentaria es el lugar actual que la UP tiene dentro del Estado. Pérez destacó la victoria de la lucha popular en el entierro de las PPP en el Hospital de Clínicas, el hospital universitario. En tanto, la bancada de la UP logró que se quite parte del subsidio a la cerveza y se otorgue ese dinero para la impostergable refacción del centro de salud. “Ahí hay parte de nuestra actitud hacia el Estado hoy, considerando que tenemos un diputado en 99, considerando el estado en que está la movilización hoy en nuestro país y las fuerza que tenemos nosotros. A partir de eso, del movimiento ‘Todos por el Clínicas’ y de la fuerza de un diputado, planteando esta consigna logramos, nada más y nada menos, y lo valoramos como una enorme victoria, que el Estado le quite ese porcentaje de lo que le devuelve de IMESI a una gran multinacional que tiene el 99,5% del mercado de la cerveza en el Uruguay. Entonces, un Estado que privilegiaba a una multinacional, que exoneraba a una multinacional, eso también habla de nuestro Estado, que cuando se relaciona con las multinacionales dice: ‘bueno, por favor, le exoneramos el IMESI si usted es tan amable de usar embases retornables y así no agrede el medio ambiente’. Por otro lado, a los trabajadores, al pueblo, le dice: ‘no, usted obligatoriamente se tiene que bancarizar, usted obligatoriamente tiene que estar dos años en un corralito mutual’, entonces eso habla también de nuestra actitud hacia el Estado y del Estado en el que estamos hoy”, señaló. Pérez cuestionó además las privatizaciones que hace hoy el Estado uruguayo y las concesiones y beneficios que da a las multinacionales del juego. Criticó, en el mismo sentido, los ajustes y los recortes que sufren los trabajadores y jubilados bajo el gobierno progresista del FA. También destacó como un logro de su bancada la instalación de la Comisión Investigadora de ASSE, la cual fue propuesta por la UP y aprobada por todos los partidos políticos. El legislador suplente de la UP también se refirió a la carencia de vivienda que existe en el país y a la impostergable necesidad de que se destine el 1% del PBI para la construcción estatal de vivienda. Dijo que se deberían construir unas 14 mil viviendas por año para subsanar esa carencia. Al final de su intervención, Pérez llamó a la militancia de la UP a organizarse para “construir el Estado revolucionario”. “Es nuestra tarea actual empezar a organizarnos en cada lugar. El Estado revolucionario debe empezar ya”, resumió. Por su parte, Gustavo López detalló los derechos de los trabajadores adquiridos durante la Revolución Soviética. Destacó la transferencia del “poder real” a los trabajadores y a los campesinos que produjo la Revolución. “En la Rusia de los zares, donde persistían fuertes resabios feudales, las condiciones materiales de existencia de las masas se van pauperizando aceleradamente y el sufrimiento se transforma en rebeldía. Los trabajadores clamaban por pan, los campesinos por tierra y todos exigían el fin de la sangrienta e injustificada guerra. Las clases dominantes naturalmente se revelaban incapaces de resolver ninguno de estos problemas. La situación revolucionaria entonces se presenta en los términos que el marxismo la define, es decir, como el momento en que los de abajo no quieren vivir como hasta ahora y los de arriba no pueden seguir gobernando como hasta ahora. Bajo la consigna: Paz, pan y tierra, magistral síntesis de los problemas más candentes de la época, las masas se lanzan resueltas a la toma del poder y a la edificación de los pilares de la nueva sociedad. Orientadas por la vanguardia política del Partido Bolchevique y dirigidas por Lenin, jefe indiscutible de las masas insurrectas”, explicó. López resaltó el papel de Lenin durante la Revolución de octubre. “El marxista húngaro Georg Lukács decía que Lenin era un teórico de la práctica y un práctico de la teoría. Pocas veces en la historia un dirigente fue capaz de combinar de forma tan magistral esas dos dimensiones. Profundo y hondo analista de la realidad, cabal y consecuente marxista, corajudo combatiente y jefe del proletariado”, sentenció. Explicó López el contexto político y social en el que se desarrolla la Revolución Rusa, el cual estuvo marcado por numerosos levantamientos, inestabilidad política y guerra mundial. Reseñó las diferentes etapas de la conquista del poder por parte de los soviets. Citó a la revolucionaria Rosa Luxemburgo y destacó la influencia de la Revolución soviética en los sucesivos procesos revolucionarios del mundo. En cuanto a los derechos adquiridos por los trabajadores, López dijo que uno de los primeros derechos fue “la posibilidad de tomar en sus manos la conducción del Estado y la construcción del socialismo”. “Los trabajadores no fueron los destinatarios de un conjunto de leyes más o menos avanzadas o garantistas, sino que fueron sus protagonistas estructurales. No fue una revolución para los trabajadores, sino con los trabajadores”, resumió. Tras decretar la paz, una de las primeras medidas adoptadas por Lenin, explicó López, fue decretar la expropiación de la tierra a los grandes terratenientes. Indicó que en pocos años, la Unión Soviética ofrecía al mundo el 20% de la producción industrial. Enumeró algunos de los avances científicos y tecnológicos de la URSS. “¿Alguien puede imaginarse lo que era viajar al espacio en aquella época?”, se preguntó López. Acerca de los derechos sociales y laborales adquiridos por los trabajadores, López agregó que, más allá de la socialización de los medios de producción, la Unión Soviética fue el primer Estado en el mundo que confirió la interrupción voluntaria del embarazo, que otorgó primas económicas por hijo, llegó a ofrecer 20 meses de licencia maternal, 20 años de aporte a la seguridad social para la mujer y 25 para el hombre, la jornada laboral de 7 horas, entre otros derechos. El dirigente de la UP culminó su intervención destacando la superioridad del socialismo sobre el capitalismo. “El mejor de los capitalismos, si es que existe el mejor de los capitalismo, es infinitamente peor al peor de los socialismos, si es que existe el peor de los socialismos”, resumió. Cuestionó, al mismo tiempo, a quienes pronosticaban el “fin de la historia”. “Un siglo después, hablar de la Revolución Rusa no supone una expedición arqueológica, para nosotros hablar de la Revolución Rusa supone hablar de presente y de futuro”, culminó.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments