Poder Ejecutivo demoró solución a cincuentones pero acusa al Parlamento: Murro reconoce perjuicio d
- La Juventud Diario
- 8 sept 2017
- 5 Min. de lectura

“¡Qué lerdos estuvieron ustedes en el Ejecutivo para dar una respuesta a los cincuentones, antes que esta Comisión! Muy lerdos, señor ministro”, dijo el diputado del 26M-UP, Eduardo Rubio, ante la acusación de Murro de que la Comisión de Trabajo de Diputados estaba demorando la aprobación del Proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo para los cincuentones.
Una delegación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, encabezada por el ministro Ernesto Murro, visitó la Comisión de Trabajo y Legislación Laboral de la Cámara de Diputados el pasado martes. El tema central de la convocatoria fue la búsqueda de una solución para los cincuentones. El Poder Ejecutivo envió un Proyecto de Ley al Parlamento que Murro detalló. En 1996 se creó la Ley N° 16.713 que estableció el régimen mixto, BPS y AFAPs. Ahora, muchos trabajadores que están cerca de la edad jubilatoria notan que serán perjudicados por este sistema que su jubilación será muy baja. El proyecto del Poder Ejecutivo implica que estas personas afectadas se puedan desafiliar de manera progresiva en distintos escalones de edad. “Los fondos acumulados en las AFAP irán al fideicomiso, el fideicomiso será propiedad del BPS, contratado por el BPS y con un fiduciario autorizado por el Banco Central”, explicó Murro. Esto significa que el dinero de los cincuentones no va para solucionar el déficit del BPS sino a un fideicomiso. El dinero de los trabajadores quedará en bonos del tesoro y en la inversión de empresas extranjeras. En la reunión, el ministro Murro acusó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados de haberse tardado en la solución del problema de los cincuentones y en haber trancado el proyecto del Poder Ejecutivo. El diputado de la Unidad Popular, Eduardo Rubio, fue categórico en su intervención y muy claro al interrogar a Murro. “Creo que estamos enfrentando un problema de aplicación de un modelo al que nos opusimos desde el principio: el modelo de las AFAP, que es parte de un proceso de destrucción de la seguridad social, tal como lo concebimos nosotros. Nuestra preocupación por este tema ha sido permanente y no admite dilaciones. Hace más de dos años presentamos un proyecto para derogar el sistema de las AFAP. Creemos que ese es el camino que debe recorrer el país: terminar con las AFAP. En todo caso, si el trabajador quiere tener un ahorro extra que lo tenga, pero la seguridad social debe ser un sistema integral”, explicó Rubio. El diputado del 26M explicó que su fuerza política ha estado preocupada y ocupada en de este asunto desde hace tiempo. Explicó el proyecto que en marzo de 2016 presentó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y que buscaba a resolver el problema de los cincuentones. “Esta iniciativa coincide con el proyecto que presenta el Ejecutivo en cuanto a querer resolver ese problema pero difiere absolutamente en el contenido, que es la diferencia que tenemos. Nos parece que es un proyecto que resuelve el problema de los que se van a jubilar, dejando por el camino a los jubilados; es un proyecto a la medida de los intereses de las AFAP”, detalló el legislador. Rubio preguntó a Murro por la razón de la existencia del fideicomiso. “¿Por qué los fondos no van directamente al BPS? Esto resolvería un problema grande al BPS y se seguiría con la lógica de defender el sistema de seguridad social. ¿Por qué un fideicomiso? ¿Por qué no van los fondos al BPS?”, preguntó. “Se dice que el fideicomiso va a ser propiedad del BPS. Pero, ¿quién lo va a administrar? ¿Quién va a ser el fiduciario? ¿Cómo se va a componer? ¿Qué van a devolver las AFAP? ¿Dinero, títulos de deuda o inversiones en tal o cual empresa? ¿Le vamos a exigir a las AFAP que nos devuelvan dinero? Nos parece que ese fideicomiso viene a ser como una nueva AFAP, que va a invertir la plata de los trabajadores en las vías de UPM o en algún otro proyecto”, sentenció. Rubio preguntó por qué hasta los seis años no se puede tocar ese dinero. “O sea que los que se jubilen el año que viene van a cuenta de Rentas Generales; ¿o del BPS? El fideicomiso no se tocaría porque invertiría el dinero de los trabajadores; lo mismo que hacen las AFAP ahora”, detalló. Rubio tuvo dudas acerca del asesoramiento que el proyecto del gobierno establece: “¿Por qué el asesoramiento debe ser obligatorio? No lo fue cuando se obligó a la gente a afiliarse a las AFAP. Las consultas generarán una demora de tres o cuatro años. Durante esos tres o cuatro años estos trabajadores van a seguir aportando a las AFAP. O sea que si a los cuatro años resuelven creo que es lo que va a hacer la mayoría irse de la AFAP, esta habrá recibido de arriba un aporte de los trabajadores, mientras que el BPS no habrá recibido nada y tendrá que pagar la jubilación. ¿Por qué no es inmediato? ¿Por qué no es voluntario el asesoramiento? Si alguien quiere asesorarse, que lo haga. Si un trabajador quiere desafiliarse de las AFAP, a lo cual fue obligado, contra su voluntad y de manera inconstitucional, ¿por qué no basta con la voluntad de desafiliarse ahora?”. “¿Por qué no se contempla a los jubilados? El dinero de los que ya se jubilaron debe estar en el Banco de Seguros del Estado, que es la única aseguradora que agarró viaje para pagar las jubilaciones de las AFAP. Ninguna aseguradora privada agarró viaje. La pregunta es ¿está el dinero en el Banco de Seguros del Estado? ¿Tiene el dinero el Banco de Seguros del Estado? Si es así, se hace una transferencia del Banco de Seguros del Estado al BPS y a partir de ahora se pagan las jubilaciones. Obviamente, resolveríamos una gran injusticia”, indicó Rubio. El diputado de la UP agregó: “Este problema se está abordando hoy por la gente que empezó a jubilarse. A partir de ahí se comprobó que las AFAP eran un desastre desde el punto de vista de los intereses de los que se jubilan. Los que justamente nos dieron la voz de alerta quedan por el camino. Pero ese dinero tiene que estar en el Banco de Seguros del Estado. ¿O dónde está? Lo más sencillo sería hacer una transferencia del Banco de Seguros del Estado al BPS y a partir de allí resolveríamos el problema de dos mil personas que van a quedar por el camino”. Durante la reunión, Rubio entregó al ministro Murro el proyecto que presentó la UP en marzo de 2016 en la Cámara de Diputados. ¿Por qué no se derogan las AFAPs? El ministro Murro dijo que “cuando se votó la ley, en setiembre de 1995, se le decía a la gente que iba a tener dos jubilaciones, que su jubilación iba a ser el 125% del salario. Como bien señalaba el diputado Rubio, no se brindó el asesoramiento a la gente para la afiliación”. También reconoció que se continúa afiliando a los jóvenes “prometiéndoles cosas que después difícilmente se cumplan” y agregó: “esta es la realidad que tenemos”. El ministro de Trabajo indicó que, a partir de 1995, cuando se crearon las AFAPs, se discutía sobre “qué proyecciones iba a haber, qué estimábamos que iba a pasar. Hoy, veinte años después, tenemos los primeros resultados, y se ven con los cincuentones. Lo que se dijo que iba a pasar no está pasando, y los cincuentones son un colectivo notoriamente perjudicado por esta ley. Por lo tanto, lo que nos planteamos es corregir, modificar la ley.” Murro habló de “corregir” y “modificar” la ley de las AFAPs pero, si son tan perjudiciales para los trabajadores como reconoce, ¿por qué no se derogan y se siguen beneficiando?
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments