Paro en las empresas públicas: AUTE insiste con rebaja de tarifas
- La Juventud Diario
- 8 sept 2017
- 3 Min. de lectura

Paro de entes del Estado: La Rebaja de Tarifas pretende llevar un poco de Justicia a la mesa de los hogares uruguayos. Pero también rechaza la Gestión y la Privatización de la Generación y los contratos leoninos con Privados.
La Mesa Sindical Coordinadora de Entes convocó a un paro general nacional en Defensa de las Empresas Publicas, contra los Recortes Presupuestales, por una mayor Inversión genuina en las empresas y entes del Estado. Ingreso de personal, rechazando las Directivas de la OPP donde de cada 3 vacantes sólo se cubren 2, un paro de rechazo a las tercerizaciones y privatizaciones. Entrevistado en el informativo de CX36, el nuevo presidente de AUTE, Sebastián Herrera volvió a poner sobre la mesa el desafío de la Rebaja Tarifaria para los hogares uruguayos, como forma de llevar un poco de justicia a la mesa de los trabajadores. El desafío es a todo el movimiento sindical y político. Sin embargo no es lo único que dijo: también rechaza la Gestión en Ute, la privatización de la Generación, los contratos leoninos con los privados, las tercerizaciones, la soberbia y el autoritarismo que se demuestra en la negociación colectiva con los públicos. Respecto al precio de la generación de energía y el precio de las tarifas, Sebastián Herrera contestó que “nosotros hemos venido planteando como sindicato ya de hace unos años una preocupación y una diferencia muy grande respecto a la política de gestión que se tiene para con UTE. Básicamente eso se apoya en el hecho que nosotros contábamos en los años ‘90 con el 100% de los Parques Generadores en manos de UTE, y hoy vamos a llegar al 2018 con un 50% de Parque Generador en manos de UTE y con el otro 50% en manos de privados. Además con una serie de contratos que son leoninos, digamos que garantizan el lucro y no el servicio público. Ahí es donde nosotros también introducimos una discusión de qué tipo de servicio público estamos dando, de cuál es el rol de UTE que se debe tener y por lo tanto después cuál va a terminar siendo también la estructura tarifaria que tenemos, y ahí ponemos arriba de la mesa también la discusión de todo ese paquete que implica la gestión de la UTE. No solamente que estos privados al servicio del lucro jamás van abaratar el costo de abastecimiento de la demanda, sino que se van a fijar en sus intereses de acumulación y de lucro. Ahí vemos con preocupación que la tarifa eléctrica es injusta y por lo tanto se está viendo beneficiado un sector muy grande a través de todo un paquete de lo que son las exoneraciones en este país. Y el pueblo continúa realmente haciendo un esfuerzo mucho más grande, hemos hecho estudios que dicen que el pueblo termina haciendo 10 veces más esfuerzo que los grandes consumidores, con ingresos obviamente mucho menores. Entonces queremos poner arriba de la mesa esa discusión, entendemos que es justa y necesaria. Realmente esta forma que el gobierno ha elegido de gestionar UTE, la vemos realmente con gran preocupación y creemos que lejos está de defender los intereses de las grandes mayorías y que muchas veces se está poniendo arriba de la mesa un modelo de gestiones en base a los que tienen más recursos en este planeta. Nosotros reivindicamos la rebaja de la tarifa eléctrica para la población, frente al beneficio de los Grandes Consumidores y lo pusimos arriba de la mesa en el marco de un Encuentro Internacional de Trabajadores, pero no hemos tenido suerte. En ese marco en el mes de abril pasado, propusimos la discusión de que la tarifa eléctrica es injusta y bajarla es posible. Y la posibilidad para nosotros es real, está estudiada, podría haber una rebaja del IVA en la tarifa que se podría financiar perfectamente, pusimos los números encima de la mesa, obviamente que ameritaría una discusión en profundidad para poder explicarla, pero realmente nos ha sido esquivo la discusión, porque no hemos podido generar hasta el día de hoy un ámbito de negociación, para discutir sobre las tarifas públicas que yo insisto, el conjunto del movimiento sindical, de las organizaciones sociales y populares tiene que transitar por este camino.
Los servicios públicos que nosotros tenemos en Uruguay ¿cuánto valen?, ¿por qué valen lo que valen? y ¿por qué algunos pagan una cosa y otros pagan otra? Yo creo que esas discusiones tiene que estar instaladas arriba de la mesa.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios