8 de septiembre … páginas de mi diario CEBOLLATÍ
- La Juventud Diario
- 8 sept 2017
- 2 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de la UP
Volver a Cebollatí es desandar caminos de la memoria. Desde la capital rochense, en rumbo Norte, la ruta pasa por Velázquez y Lazcano, y amanece entre bañados, palmares y tacuruses. Arriba, los pájaros del arrozal vuelan en escuadrones oscuros. Abajo, las garzas exhiben su silueta serena y elegante. Esta vez no cruzamos en la balsa hacia la orilla treintaytresina del río; ya no está el Laucha en la Charqueada, y nadie nos levaría embarcados hacia la inmensa Laguna, hacia la Isla del Padre, hacia los montes de ceibos blancos que sólo crecen allí. Esta vez quedamos en la orillar rochense. Nos esperaban docentes y alumnos para charlar sobre Cultura y Educación. Como siempre, los temas del trabajo, de la vida cotidiana, de los cambios, estuvieron presentes; para nosotros era una puesta al día con mucha gente que conocemos hace mucho y nueva gente que vamos conociendo. Y ahora, ya en Montevideo, las voces de docentes, vecinos, funcionarios, pueblan la memoria como una sinfonía de mensajes con un choque melódico de contracantos. Ya sin poder individualizarlas, así quedan agrupadas todas estas voces: -Hay un centro universitario en Rocha capital, y un hogar estudiantil allí. -Sí, pero los que van a estudiar a Rocha ya no vuelven, a menos que hagan magisterio o profesorado. Porque nada de lo que se estudia puede aplicarse aquí. -Acá todos trabajan en el arrozal. Es zafral, es lo que hay. -Se usan menos agrotóxicos que en la soja, pero entre los que se usan hay algunos que están prohibidos en el resto del mundo. Para peor, nadie controla a los aviones fumigadores ni las dosis. La mortandad de animales y peces es terrible, y la salud de los niños presenta cuadros que asustan. -Hay posibilidades de otras fuentes de trabajo, como elaborar ladrillos crudos, cocidos al sol; creemos que habría demanda (en seguida pensamos en el proyecto de Pan Nacional de Vivienda) -La conectividad ha simplificado la búsqueda de información a los escolares; pero las orientaciones que nos bajan son elaboradas con asesores extranjeros que nada saben de nuestra realidad. Para peor, el clima fraterno que tenemos entre docentes y funcionarios en los centros educativos no se corresponde a lo que pasa “arriba”, donde… bueno, hay de todo. A veces nos convocan a encuentros para debatir lo que ya tienen decidido. …Muchas otras voces siguen resonando, y vuelven recurrentes a las leyendas del pago. Una vecina vio arder una palmera encantada que al otro día estaba intacta; un funcionario oyó cantos indígenas en el palmar solitario; otros, volviendo de una pesquería en la anochecida, vieron luces y figuras danzando dentro de una antigua tapera la que, al acercarse, sólo ofrecía el oscuro agujero de sus ventanas sin marco. Atrás quedó Cebollatí, el pueblo que recibe del río un nombre mestizo (“cebolla” y “aty”). Allí sigue con su gente buena, con sus sueños. Vale la pena luchar y soñar con ella.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments