Editorial: Un paro por demás significativo
- La Juventud Diario
- 7 sept 2017
- 3 Min. de lectura
En el día de ayer se produjo, un nuevo paro de los trabajadores de la actividad de las empresas públicas, que viene a poner sobre la mesa la situación de la actividad del estado y particularmente de los trabajadores que han visto paralizarse sus ingresos ante el empuje que se produce por la política de privatizaciones, en el tercer gobierno del Frente Amplio. Es evidente que en estos días, se registran fuertes consecuencias de las políticas de privatizaciones y achique del estado, que durante todo este tiempo se ha reforzado con una mayor búsqueda de la “eficiencia” en el tema de la recaudación impositiva. También en esta semana nuevamente se ha emitido deuda, por más que en medio de los escándalos políticos se ha tornado irrelevante para los genios de la economía y la política nacional, que siguen sosteniendo que el país va bien en las grandes conferencias y exposiciones públicas pero en la “letra chica” se empiezan a reconocer las grandes dificultades del momento. No existe ya ninguna duda que la política global del país afecta duramente a los trabajadores y a los del estado en particular, y ello nos retrotrae a décadas anteriores, cuando ante las exigencias de los bancos y sus correspondientes Cartas de Intención firmadas por los sucesivos gobiernos , hemos quedado a merced del capital internacional. La prueba de ello son las AFAP, o el curso intempestivo que ha cobrado la bancarización compulsiva que se apropia de la actividad financiera nacional, auspiciada por la política económica en curso. Sin duda que ello es muy difícil de explicárselo a los trabajadores que ven reducir las plantillas laborales y también salariales, del gobierno que a rajatabla lleva adelante políticas de privatizaciones, y de una enorme desproporción entre los salarios de los nuevos privatizadores y de alto grado gerencial, que no se condice con las necesidades de una vida digna y de salarios decentes. En estos días además, la investigadora de ASSE, sigue procesando datos que nuevamente ponen signos de interrogación a lo que allí se ha venido haciendo especialmente a la situación que se ha revelado en el departamento de Rivera, donde han quedado en evidencia serias irregularidades. No es nuevo pero conviene recordarlo, la política económica aplicada por el gobierno golpea a los trabajadores, pues de lo contrario el paro no sería necesario, por en tiempos que la política de gobierno expresa serias dificultades, aunque todos los días la alta burocracia exprese que por que la economía está bien porque hay crecimiento. El problema es que el salario no crece, crece el endeudamiento, y algunas áreas de la economía beneficiadas por esta política, que son sin lugar a dudas quienes más se han beneficiado con las exportaciones y el turismo argentino, que constituye el “despegue”, del turismo suntuario, en nuestro país. La economía nacional, ha tenido cambios pero para asegurar con creces la ganancia de las empresas extranjeras y sus subsidiarias nacionales, que ven con preocupación creciente como se caen los mercados, y los grandes de la ciudad y el campo exigen más rentabilidad. El tema entonces en estos marcos difíciles es como el trabajo, el salario y la economía se desarrollan sobre otros ejes que no sean precisamente sobre las privatizaciones y el crecimiento de la deuda. Allí los primeros perjudicados serán siempre los trabajadores del país.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments