Cr. Arigón asegura que nos “están vendiendo espejitos de colores”: El problema del desempleo no lo r
- La Juventud Diario
- 7 sept 2017
- 8 Min. de lectura

Nueva unidad monetaria (UP)
Las AFAP son las que recaudan. Cuando el trabajador se va a jubilar, la AFAP transfiere los fondos del trabajador a una aseguradora, que es la que va a pagar la jubilación. Pero siempre, tanto las AFAP como las aseguradoras invierten ese dinero; es decir que la inversión la realizaron siempre. Pero la única aseguradora que paga jubilaciones es el Banco de Seguros del Estado, porque las otras aseguradoras no quisieron hacerlo porque les daba pérdidas o porque era riesgoso. Lo que se pretende entonces es crear una unidad monetaria distinta -como lo es la Unidad Previsional (UP)-, a los efectos de que las aseguradoras no pierdan plata. Ese es el tema de fondo: seguimos en la misma política de seguir dándole ganancia al sistema financiero, tanto con las comisiones de las AFAP como estas inversiones que van a hacer los aseguradores en una nueva moneda. Se trata de que el sistema financiero no pierda dinero, y a su vez el sistema financiero sigue cobrando comisiones por el trabajo administrativo que hace.
BPS
El déficit del BPS fue creciendo desde el 2014 hasta ahora, y sigue creciendo; y no se le busca solución. Es decir, no se le buscan soluciones de fondo. Se prevé que el déficit del BPS para el 2017 va a ser de 600 millones, es un déficit que se paga con endeudamiento, con aumento de deuda pública. Y lo más probable que ese dinero se obtenga de tomarlo prestado a las propias AFAP: el BPS pide prestado a las AFAP para resolver su problema de endeudamiento; dinero que tendría que haber sido recaudado por el propio BPS. Antes era muy sencillo, porque el trabajador sólo tenía relación con el BPS, y ahora estamos metiendo en el medio a las AFAP que le están cobrando comisión por resolver el déficit del BPS. ¡Es algo que parece totalmente ridículo! Igual que todas las tercerizaciones que llevan adelante las autoridades. Ponemos en el medio a alguien para que obtenga ganancia, y paga la población. A parte, la comisión que están cobrando las AFAP, que se la cobran al trabajador, además hace que su jubilación sea menor. El déficit en parte se produce porque hay menos trabajadores aportando; o sea que la solución de fondo que habría que buscar es generar fuentes de trabajo para que la desocupación caiga y haya más aportes al BPS. La otra razón que se esgrime oficialmente es que hay muchas jubilaciones por invalidez, ya que 1 de cada 5 (de quienes se jubilan actualmente) tienen jubilación por discapacidad. Pero aquí se está atacando la consecuencia, la jubilación por invalidez. Pero el hecho concreto es que la persona tiene algún tipo de invalidez, que es lo que hay que resolver y prevenir; porque no es lógico que un trabajador termine su vida activa con insuficiencias físicas. No se está yendo a la causa del problema, para evitar la invalidez del trabajador; que también le serviría al BPS porque habría menos jubilados en esa condición. ¡Pero yendo a la causa!, no quitándole la jubilación o poniendo más rigurosas las condiciones para jubilarse por invalidez. Lo otro que se está conversando para reducir el déficit del BPS es aumentar la edad para jubilarse; se está conversando en Uruguay y en otros países, porque es un problema que se va generalizando, en el sentido de sacar recursos de los trabajadores para darle recursos a las transnacionales. Y esto es muy claro en el caso de Uruguay: con el atraso cambiarlo que hay, es más conveniente importar mercadería, importar alimentos que se podrían producir en el Uruguay, generando fuentes de trabajo en el exterior y eliminando fuentes de trabajo dentro del país; donde se podrían crear esas fuentes de trabajo y entonces resolver el problema del BPS. El atraso cambiario acá es un factor fundamental; está beneficiando a las empresas transnacionales y perjudicando a los trabajadores del Uruguay. Esa es la línea de orientación económica del Uruguay de hoy.
El Uruguay 4.0
¿Qué le depara al trabajador donde aumenta la tecnologización y la automatización desplazando la mano de obra y empobreciendo el salario? Este es un tema del cual ya se está conversando hace años, porque el proceso de industrialización va avanzando; siempre se está sustituyendo mano de obra por maquinaria. La primer etapa que tuvo Uruguay y que fue bastante agresiva, fue con maquinaria agrícola. Donde en una cosecha trabajaban 60 ó 100 personas, ahora fueron sustituidas por 2 personas que hacen toda la cosecha de granos, por ejemplo. El problema no es la sustitución de mano de obra por maquinaria, sino que las autoridades en primer lugar tienen que preverlo, tienen que prever que va a pasar eso, y generar puestos de trabajo donde ocupar a esas personas; es decir en una lógica económica. Hay que gobernar con la lógica de la economía; ahora, si dejamos todo en manos del mercado, evidentemente cuando produjo este cambio la mecanización agrícola, las personas que fueron desplazadas fueron a parar a los cinturones de la ciudad, en una situación totalmente marginal. No pudieron conseguir trabajo porque no estaban preparados para ello, y todo porque se está dejando la generación de trabajo en manos del mercado. De nada sirve hablar del tema, si no se buscan soluciones. Es lo que está pasando en nuestro país; se empiezan a asustar y generan ámbitos para hablar del tema con trabajadores y empresarios. Pero que se asusten de los problemas reales, de lo que realmente pasó y está pasando, no de lo que va a pasar, porque entonces no le buscamos solución a los problemas reales. Volviendo al ejemplo, antes en la cosecha de trigo la cosechadora trabajaba con 3 personas: una que manejaba la cosechadora, otra que embolsaba el trigo y otra a su lado que cosía la bolsa y la tiraba al campo. Eran 3 personas en la máquina, donde ahora va 1 sola. Luego, atrás de la cosechadora venía un tractor con zorra, donde una persona manejaba el tractor y en la zorra iban al menos otras 2, una que levantaba las bolsas hasta la zorra y otra que las iba acomodando. Estas 6 personas fueron sustituidas por una sola. Y después estaba toda la estiba de las bolsas que se hacía en los galpones, que precisaba mano de obra especializada en ese trabajo, para que la estiba se hiciera correctamente y no cayera al suelo la cosecha. Era muchísima mano de obra que fue desplazada, pero que se hubiera podido quedar en el campo realizando otras tareas, porque estaba acostumbrada al trabajo de campo, tenía un físico preparado para el trabajo del campo, justamente por hacer trabajo del campo. A esas personas no se las consideró en ningún momento, se las desplazó y se las marginalizó. Lo mismo en nuestra sociedad actualmente, en la que el marginal es como que no existe; salvo para darle una tarjeta y que cobre unos pesos, para el resto no existe.
La crisis del empleo
De todos modos, nuestro país atraviesa una crisis en materia de empleo, y el sector productivo lejos de esperanzar revertirlo, se contrae y cierran fábricas, plantas y unidades productivas todos los meses. El gobierno ofrece a quienes quedan sin empleo, cursos mediante el INEFOP para reconvertir su actividad, en las que abunda la reparación de celulares y sobre todo la instalación de fibra óptica como la salvación. El INEFOP que le da cierta preparación al trabajador, en realidad no es más que una distracción, un entretenimiento para el trabajador. Porque el INEFOP debería preparar para determinada fuente de trabajo, como la fibra óptica; pero la fibra óptica ocupa un número limitado de puestos de trabajo, y una vez que se instaló ya no hay más que hacer. El INEFOP tiene que preparar para fuentes de trabajo, no para el mercado; acá es todo para el mercado, el rey es el mercado, y los trabajadores que van a esos cursos, cuando terminan el período de aprendizaje después no encuentran trabajo. Las cifras lo están indicando: están cerrando industrias o reduciendo personal; hay reducción de personal en el agro, la construcción está en recesión, el comercio está en recesión los principales sectores de la economía están en recesión, lo que significa que están ocupando menos personal. Este problema no lo resuelve el INEFOP, se resuelve con trabajo. Por más título que tenga una persona, si no tiene trabajo si salió de la Universidad pero no tiene trabajo, sigue siendo un desocupado; del mismo modo, si sale del INEFOP con un diploma, igual sigue siendo un desocupado. El problema es concreto; no que el mercado genere fuentes de trabajo, sino que las propias autoridades estén generando fuentes de trabajo. Inversión pública, productiva y en pequeña o mediana empresa. En este momento, en Uruguay el que tiene algo de capital no lo va a invertir en una pequeña o mediana industria, porque le significa un riesgo grande y ganancias que no sabe si las van a haber, por la situación del atraso cambiario que hay. Ante la producción de determinado bien, es muy probable que le sirva más importarlo que producirlo, por el atraso cambiario. El particular es muy difícil que invierta; la inversión tiene que ser pública en las industrias que son necesarias e imprescindibles en Uruguay, porque hay materia prima para abrir esas industrias. Ya es tiempo que nos salgamos del mercado. En este mismo sentido, la industrialización está desplazando al trabajador; la mecanización y la electrónica desplazan a los trabajadores. Esto está siendo apoyado y promovido por el gobierno. El gobierno está promoviendo que los trabajadores sean sustituidos por máquinas, y eso lo promueve en los hechos. El discurso es contrario a eso, pero en los hechos lo promueve por el atraso cambiario. A largo plazo, también se está generando otro problema que tampoco se está resolviendo. Porque así como se llegó en su momento a la jornada laboral de 8 horas, en este momento con la mecanización por lo menos se tendría que haber llegado a la jornada laboral de 6 horas. Pero a eso se podría haber llegado si hubiera más pequeñas y medianas empresas, que no fueran trasnacionales. Porque en la medida que son trasnacionales, esa ganancia que se podría haber repartido entre los trabajadores reduciendo la jornada laboral, se la llevan las trasnacionales para el exterior. Estamos teniendo políticas que benefician a las trasnacionales y perjudican y van a tener consecuencias más nefastas todavía para los trabajadores en los próximos años.
¿Qué le ofrece a nuestro país otra planta de celulosa?
La preocupación principal de las autoridades pasa por tener un ingreso de dólares, porque una planta de UPM traería dólares para pagar los sueldos de los trabajadores o para comprar algunas materias primas dentro del país como materiales de construcción, y eso mantendría el dólar bajo. Eso es uno de los objetivos de las autoridades económicas. Por otro lado esta empresa exportaría, entonces aumentaría el Producto Interno Bruto, que es la otra variable que le importa a las autoridades. Pero no aumentaría la recaudación de la Dirección General Impositiva, ni generaría mano de obra; mientras que los costos que genera, como es la instalación de un ferrocarril de 1.000 millones de dólares -que se podrían utilizar en generar fuentes de trabajo pequeñas y medianas-, no se consideran costos por parte de los números que manejan las autoridades. Es decir que siguen realizando una maniobra económica de las variables, para mostrar que está todo bien; un Producto Interno Bruto alto, un dólar bajo que controla la inflación y la mantiene baja. Es claro que con esta política de atraso cambiario, lo que se está fomentando es la sustitución de trabajadores por maquinaria; la maquinaria en dólares está barata, porque el dólar está a un precio muy bajo, y los sueldos en dólares crecieron muchísimo porque el dólar está estancado. A un productor entonces le sirve más tener una maquinaria que 2 trabajadores. Eso está fomentado por esta política de atraso cambiario. La política que nos están vendiendo son espejitos de colores, porque podemos consumir electrodomésticos, vehículos a bajo precio, pero nos quedamos sin trabajo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント