top of page

Siguen las irregularidades en la salud: Controles y garantías insuficientes en las farmacias de ASS

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

En la reciente comparecencia de las máximas autoridades del MSP y ASSE ante la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Cámara de Diputados, uno de los temas abordados fue las farmacias de la Administración de los Servicios de Salud del Estado en general, y en particular el mediático caso del Saint Bois tras el suministro en niños de un medicamento y dosis de adultos, pero también otros como el de Salto, en el que se desconoce el destino de casi 2.500 medicamentos. La presidenta de ASSE sostiene que el gasto en medicamentos “implica el segundo lugar de todas las instituciones de salud y así también ocurre en ASSE: ocupan entre un 8 % y un 10 % del presupuesto anual”, que en la rendición de cuentas se estableció en más de 1.100 millones de dólares.

Farmacias y garantías

De las intervenciones de las distintas autoridades, se registran contradicciones en la forma de definir por ejemplo a una farmacia y lo que es una habilitación, pero en lo concreto las respuestas resultaron poco satisfactorias. Por ejemplo, el Ministro Jorge Basso señaló que “en la actualidad ASSE cuenta con 87 farmacias, algunas recientemente creadas, con 2 centros de distribución, y de todo el conjunto de farmacias que están distribuidas por departamento, por centro asistencial”. El titular de la cartera de Salud marcó como sustantivo que “todos estos servicios, todas estas farmacias tengan químico farmacéutico, que es el que oficia de director técnico de una institución sanitaria”. “Habitualmente es 1 médico, pero en el caso de las farmacias es el químico farmacéutico”. “Cuando uno habla de personal de salud no siempre tiene presente el rol sustantivo del químico farmacéutico en el sistema sanitario, como también de otros actores”. Basso agregó que “ASSE tiene un volumen de químicos farmacéuticos que asegura que en todos estos lugares donde se expenden los medicamentos, en todas estas farmacias, haya 1 químico farmacéutico que esté al frente. En realidad, estamos hablando de que tenemos unos 93 químicos farmacéuticos en las unidades asistenciales, y todas las farmacias de ASSE que funcionan como tales poseen 1 químico farmacéutico referente”. Sin embargo, la presidenta de ASSE Susana Muñiz apuntó sobre estas 87 farmacias que “consideramos 1 farmacia instalada cuando tenemos 1 químico farmacéutico y 1 sistema informático. Los dispensarios de medicamentos son otra cosa; a veces, en las policlínicas rurales se dispensan medicamentos, y si bien están bajo la revisión de 1 químico que hace rondas semanales, no están catalogados como farmacias”. Mientras tanto el Dr. Millán, gerente general de ASSE agregó que “los protocolos los hacemos los directores técnicos”. “Tenemos lugares en los que dispensamos medicamentos que están a cargo de un director técnico, pero no en el lugar, por ejemplo en las policlínicas del interior; no existe la cantidad suficiente de químicos para que estén al frente de cada lugar en el que expendemos medicamentos”.

Ninguna farmacia tiene habilitación

De las 87 farmacias a las que se refirió el Ministro, señaló que “hoy existen 16 trámites de solicitud de habilitación”. Consultado por el diputado Lema, Basso confirmó que “las restantes no empezaron el trámite”. Millán sostuvo que “tenemos 16 habilitaciones iniciadas. Nuestra idea ahora es que toda farmacia nueva inicie el trámite, más allá de las que tenemos que hacer. Nosotros no contábamos con químicos en todas las farmacias. En el interior es diferente a Montevideo y cuesta conseguir químicos. Estamos haciendo un esfuerzo porque nuestro compromiso es que no solo sea cumplida la indicación del médico, sino que los medicamentos sean entregados para que los usuarios puedan tener las garantías de que salen de la farmacia controlados por un profesional, que es el director técnico”. Muñiz sostuvo que “tenemos una tanda de farmacias donde se están iniciando los trámites de habilitación”. Sin embargo, el Ministro Basso relativizó que “tenemos el enorme desafío de identificar todas las estructuras sanitarias existentes aún cuando no haya formalmente un trámite de solicitud de habilitación en el Ministerio de Salud Pública. Eso lo identificamos como un proceso de habilitación. El registro, la existencia de una estructura -aún cuando formalmente no haya ningún expediente en el Ministerio- para nosotros es parte del proceso aun cuando el trámite no esté comenzado”. El diputado Lema señaló que Basso “me contestó una pregunta: si al día de la fecha en que hice el informe existían en funcionamiento unidades ejecutoras de la Administración de Servicios de Salud del Estado sin habilitación del Ministerio de Salud Pública”. El legislador sostiene que la respuesta fue “las farmacias de las unidades ejecutoras de la ASSE se encuentran en proceso de habilitación”. Lema sugirió que “entendimos que se estaba hablando de una generalidad. Sin embargo, ahora nos enteramos de que, en realidad, solo el 18 % está en trámite de habilitación; el resto, ni siquiera está en trámite de habilitación”. Lema reiteró la pregunta: “¿cuándo podremos festejar que, a diez años de instalado el SNIS, tengamos una farmacia habilitada y cuál está previsto que sea?”, lo que no tuvo contestación por parte de ningún jerarca.

Auditorías y el caso de Salto

Millán señaló que en cuanto al procedimiento de habilitación de farmacias, “Lema se refirió a que no le hemos dado, y es cierto, el informe que nos ha pedido de las auditorías”. “Las auditorías nos sirven mucho, y estamos trabajando sobre ellas. Se ha dicho aquí pero también hemos escuchado afuera que esa auditoría tenía insuficiencias. Esa auditoría se ha hecho hace años y nosotros hemos hecho cambios positivos; en Salto hemos tomado otra química farmacéutica para la RAP y estamos en proceso de digitalización en lo que tiene que ver con los medicamentos”. A esto, el diputado nacionalista valoró “la sinceridad del gerente general de ASSE, que reconoce que esa información no es proporcionada a pesar de que la estamos solicitando desde hace meses”. “¿Cómo nosotros podemos dar por cierto o creer los anuncios que ustedes están haciendo si no son capaces de dar al Parlamento la información que ya tienen concluida?” Lema acusó que “pierden credibilidad”. “Si tienen la información, hay un gesto de sinceridad en reconocer que están concluidos los resultados pero en ese reconocimiento está claro que desde diciembre a la fecha se vienen solicitando y no se entregan, obviamente, eso pone en tela de juicio todos los anuncios que prosiguieron a una afirmación muy sincera que valoro, pero quiero los resultados”. Lema denunció el caso de Salto. “Se dijo que la auditoría en la farmacia del centro departamental de Salto era vieja. Tengo un informe del 28 de diciembre de 2016; no puedo considerar esta fecha como algo viejo o muy antiguo. En la auditoría, si uno reobserva los medicamentos que se toman en el stock del webfarma y en el stock real, advierte que en el stock real hay 2.453 medicamentos menos que en el stock webfarma. ¿A dónde van a parar estos medicamentos? Al mercado negro”. “Después nos asustamos cuando aparecen medicamentos y comercializaciones en ferias. No entiendo cuál sería el argumento pragmático o la acción concreta para decir que esos medicamentos no van a un lugar que no sea en el que originariamente deban estar. Eso lo dice una auditoría interna de ASSE, no lo digo yo”, sostuvo Lema. Millán únicamente reiteró que “hemos contratado a un químico farmacéutico para controlar todos los puestos de dispensación de la RAP de Salto, y eso es lo que estamos haciendo en todas las farmacias”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page