San José - Agrotóxicos: el agronegocio y la falta de respuesta del Estado
- La Juventud Diario
- 2 sept 2017
- 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental San José del 26M
¿Que son los agrotóxicos? Se llaman agrotóxicos al conjunto de sustancias que se utilizan para combatir o prevenir los ataques de plagas en la agricultura y para eliminar toda vegetación ajena al cultivo. Pueden ser plaguicidas, fungicidas o herbicidas. Pueden emplearse para eliminar insectos, ácaros, hongos, caracoles, gusanos, roedores, también pueden usarse como defoliantes o evitar la caída o deterioro de la fruta. Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Fipronil, Malatión, Bromuro de metilo y Glifosato son algunos de los más conocidos, también de los más peligrosos, de los muchos severamente restringidos o no aprobados por varios gobiernos. Los efectos negativos de los agrotóxicos comenzaron a ser denunciados en Uruguay en el año 1992, año en que se detectó la presencia de agrotóxicos clorados en bebés recién nacidos y en leche materna de mujeres que no trabajaban en la agricultura, suponiéndose entonces que se contaminaron por la ingesta de alimentos. Impulsado por multinacionales como Bayer-Monsanto, el modelo conocido como “agronegocio”, extiende monocultivos y afecta a la naturaleza: supone la aceptación de un “paquete tecnológico” basado en semillas genéticamente modificadas y el uso indiscriminado de agrotóxicos, modelo que también es impulsado por grandes capitales que promueven el mayor lucro posible en el menor período de tiempo. Las consecuencias en el sector agropecuario uruguayo han sido nefastas: mayor extranjerización y concentración de la tierra, favoreciendo el éxodo rural, provocando la pérdida de pequeños productores que eran quienes producían mayoritariamente alimentos y por lo tanto se comprueba aquí una pérdida real de la soberanía alimentaria. Con este modelo y con las fumigaciones, en definitiva se termina afectando a los pequeños productores, huertas y quintas familiares, viñedos, apicultores, etc. Se afecta además a la salud de los trabajadores rurales, pero también a los niños, a las mujeres embarazadas, a los más pobres, los más vulnerables, al suelo, al medio ambiente y al agua. Es un modelo, un sistema de producción que envenena lentamente, es insostenible y socialmente injusto. Cantidad de denuncias ya se han realizado. A nivel departamental, en Colonia Wilson, Cañada Grande, Ituzaingó, por nombrar solo algunos puntos. También en otras partes del país como Guichón, Quebracho, Bella Unión, Paso Picún, Young, La Armonía, Canelones etc. Recientemente se perdieron más de 2.000 colmenas en Salto, y otras tantas además en Ecilda Paullier. Nos encontramos en un estado de situación en donde parece que el uso de los agrotóxicos está fuera de control. La reacción burocrática estatal ha sido una vez más un saludo a la bandera, parece que todavía no quieren asumir el problema, y siguen como en muchos otros órdenes mirando los acontecimientos desde muy lejos, casi sin querer tomar partido por el pueblo. La imposición por parte de las transnacionales que detentan el control sobre los insumos y semillas para esta forma de producción agrícola generalizada con la incidencia brutal de agrotóxicos contaminantes del suelo, el agua y que afectan a la salud de las personas, que genera exclusión, hambre y miseria; en un mundo donde ya son más de 850 millones que la padecen, debería revertirse por otro modelo de producción distinto, diferente y opuesto que asiente a los productores en el campo con la debida asistencia, que sea generador de alimentos sanos y de calidad, que sea respetuoso de la naturaleza y los recursos naturales. Ya que como alguien dijo: “La naturaleza tiene derecho a su propia existencia. Pero como si fuera un niño, no puede ejercerlos por sí misma, sino que necesita que alguien lo haga por ella...tenemos el deber de protegerla...es solo tomar conciencia de que si no defendemos la naturaleza estamos poniendo en peligro nuestra propia existencia y la de los que vendrán”. Hasta ahora el partido de gobierno donde si ha demostrado interés, esfuerzo, ha puesto personal, ha invertido, se ha esmerado en establecer las mejores condiciones posibles para un cultivo nacional, es con el cultivo de marihuana legal, aquí en las cercanías de la ciudad de Libertad.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Коментарі